Polyscias fruticosa L. en Cuba. Valores de uso

Main Article Content

Alejandro Miguel Hernández Peña
https://orcid.org/0000-0002-5024-8237
Liris Ania Hernández Pérez
https://orcid.org/0000-0002-0385-3776

Resumen

Contexto: La presencia en jardines de la ciudad de Holguín, de plantas pertenecientes al género Polyscias (Araliaceae) que no se corresponden con ninguna de las especies de este género registradas hasta el presente en Cuba, generó la necesidad investigar su identidad, procedencia y propiedades.


Objetivo: Develar la nomenclatura, taxonomía y descripción del taxón, así como aportar una ilustración del mismo y comentar las cualidades principales que determinan su utilidad, más allá de lo ornamental.


Métodos: Se emplearon métodos propios de la botánica, como la colecta y herborización, la el cotejo con especímenes de colecciones científicas, así como la comparación descriptores y claves incluidos catálogos especializados, la descripción e ilustración científica.


Resultados: Se confirma la presencia en Cuba de Polyscias fruticosa L. Se precisa su nomenclatura, se describe e ilustra la especie y se ofrece una clave analítica para diferenciarla del resto de las integrantes del género registradas en el territorio nacional. Se comentan aspectos relacionados con utilidad para la jardinería y la medicina, a partir de la presencia de triterpenos, glicósidos, esteroides, saponinas y poliacetileno


Conclusiones: Polyscias fruticosa L. deberá ser incluida en los catálogos y publicaciones especializadas sobre la flora cubana. Será necesario que los estudios de botánica económica en el país presten atención a su utilidad para la jardinería y la medicina tradicional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Resumen

Contexto: La presencia en jardines de la ciudad de Holguín, de plantas pertenecientes al género Polyscias (Araliaceae) que no se corresponden con ninguna de las especies de este género registradas hasta el presente en Cuba, generó la necesidad investigar su identidad, procedencia y propiedades.


Objetivo: Develar la nomenclatura, taxonomía y descripción del taxón, así como aportar una ilustración del mismo y comentar las cualidades principales que determinan su utilidad, más allá de lo ornamental.


Métodos: Se emplearon métodos propios de la botánica, como la colecta y herborización, la el cotejo con especímenes de colecciones científicas, así como la comparación descriptores y claves incluidos catálogos especializados, la descripción e ilustración científica.


Resultados: Se confirma la presencia en Cuba de Polyscias fruticosa L. Se precisa su nomenclatura, se describe e ilustra la especie y se ofrece una clave analítica para diferenciarla del resto de las integrantes del género registradas en el territorio nacional. Se comentan aspectos relacionados con utilidad para la jardinería y la medicina, a partir de la presencia de triterpenos, glicósidos, esteroides, saponinas y poliacetileno


Conclusiones: Polyscias fruticosa L. deberá ser incluida en los catálogos y publicaciones especializadas sobre la flora cubana. Será necesario que los estudios de botánica económica en el país presten atención a su utilidad para la jardinería y la medicina tradicional.

Article Details

Cómo citar
Hernández Peña, A., & Hernández Pérez, L. (2020). Polyscias fruticosa L. en Cuba. Valores de uso. Agrisost, 26(3), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.7516344
Sección
Novum cubanus plantae coluerunt

Citas

Acevedo-Rodríguez, P., & Strong, M. (2012). Catalogue of seed plants of the West Indies. (No. 98). Washington, D.C.: Smithsonian Contributions to Botany, doi: https://doi.org/10.5479/si.0081024X.98.1
Agete, F. (1939). Floricultura cubana. Revista de Agricultura (La Habana): 5(1), 1582-1603
Anonymous. (1958). Flowering plants from Cuban Gardens. La Habana: Seoane, Fernández y Cía.
Bernard, B. M., Pakianathan, N., Venkataswamy, R. & Divakar, M. (1998). A Pharmacognostic report on the leaf and root of Polyscias fruticosa (L.) Harms. Ancient Science of Life, 18(2), 165-172. Recuperado el 16 de enero de 2020, de: https://www.researchgate.net/publication/224898126_A_pharmacognostic_report_on_the_leaf_and_root_of_polyscias_fruticosa_L_harms/fulltext/0028de260cf20cdd1a0fb42f/A-pharmacognostic-report-on-the-leaf-and-root-of-polyscias-fruticosa-L-harms.pdf
Boldo, B., & Estévez, J. (1990). Cubensis prima flora. Fontqueria, 29, 19-176. Recuperado el 15 de enero de 2020, de: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/67/04/ba/9a/6704ba9a-e1ef-41e0-b090-7c7acb6445ae/files/3033.pdf
De la Sagra, R. (1850). Historia física, política y natural de la isla de Cuba (Tomo XI, Pt. 2). París: Librería de Arthus Bertrand. Recuperado el 15 de enero de 2020, de: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/74/35/2d/fd/74352dfd-05c8-496b-a27d-50516fc93908/files/396.pdf
De la Sagra, R. D. (1845). Historia física, política y natural de la isla de Cuba (Tomo X, Pt. 2). París: Librería de Arthus Bertrand. Recuperado el 15 de enero de 2020, de: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/9b/6e/35/f5/9b6e35f5-0da0-401f-9a6b-9066f27c0d8c/files/SAG_Hist_10.pdf
Esquivel, M. A., Knüpffer, H., & Hammer, K. (1992). Inventory of the Cultivated Plants. Volume 2 Chapter 14 (pp. 213-454). Germany: Institut für Pflanzengenetik und Kulturpflanzeforschung Gatersleben. Recuperado el 16 de enero de 2020, de: https://uses.plantnet-project.org/en/Cultivated_plants_of_Cuba_(Hammer_et_al.,_1992)
Font Quer, P. (1975). Diccionario de Botánica (5ta. ed.). Madrid: Editorial Labor, S. A.
Forst, J. R., & Forst, G. (1775). Characteres generum plantarum, quas in itinere ad insulas maris Australis, Collegerunt, Descripserunt, Delinearunt, annis 1772-1775. Londini: Prostant apud B. White, T. Cadell, & P. Elmsly, 1776. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de: https://ia800503.us.archive.org/1/items/mobot31753002810437/mobot31753002810437.pdf
Fuentes, V., & Expósito, A. (1994). Las encuestas etnobotánicas sobre plantas medicinales en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 16 (1995), 77-145. Recuperado el 16 de enero de 2020, de: http://www.jstor.org/stable/42596982
García Hernández, A. I., Morón Rodríguez, F. J., & Larrea Killinger, C. (2010). Plantas medicinales en revistas científicas de Cuba colonial y neocolonial. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 15(4), 182-191. R Recuperado el 15 de enero de 2020, de: https://www.researchgate.net/publication/262512804
Gómez de la Maza, M. (1889). Diccionario botánico de los nombres vulgares cubanos y puertorriqueños. Habana: Imprenta "La Antilla" de G. Cacho-Negrete.
Gómez de la Maza, M. (1897). Flora Habanera. Fanerógamas. Habana: Lib., imp. y fábrica de sellos de goma "La Moderna poesia", doi: https://doi.org/10.5962/bhl.title.32335
Gómez de la Maza, M., & Roig, J. T. (1914). Flora de cuba (datos para su estudio). Boletín de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas 22. Habana: Imprenta y papelería de Rambla, Bouza y ca.
Greuter, W., & Rankin, R. (2017). Plantas vasculares de Cuba Inventario preliminar Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos. Berlin: Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, doi: https://doi.org/10.3372/cubalist.2017.1
Grisebach, A. (1860). Plantae wrightianae e Cuba orientali. Cantabrigiae Nov. Angl.: [American Academy of Arts and Sciences], doi: https://doi.org/10.5962/bhl.title.708
Grisebach, A. (1864). Flora of the West Indian Islands. London: L. Reeve & Co. doi: https://doi.org/10.5962/bhl.title.143
Grisebach, A. (1866). Catalogus plantarum cubensium exhibens collectionem Wrightianam aliasque minores ex insula Cuba missas. Lipsae: Apud Gulielmum Engelmann, doi: https://doi.org/10.5962/bhl.title.177
Herrera, P. (1993). Sobre la protoflora cubana, cubensis prima flora, y el herbario de Boldo y Estévez. Fontqueria, 36, 147-191.
Hong, T. T., Hai, N., & Tien, N. (2016). α--Amylase and α-Glucosidase Inhibitory Saponins from Polyscias fruticosa Leaves. Journal of Chemistry, 2016, 1-5, doi: http://dx.doi.org/10.1155/2016/2082946
Josehp, J., Lassak, E., & Apichart, S. (1990). Constituents of the volatile leaf oils of Polyscias fruticose (L.) Harms. Flavourt and Fragance Journal. 5, (3), 179-182. Recuperado el 16 de enero de 2020, de: http://doi.org/10.1002/ffj.2730050309
Koffuor, G.A., Boye, A., Ofori-Amoah, J., Kyei, S., Abokyi, S., Appiah, R., Naalukyem, R. (2014). Anti-inflammatory and safety assessment of Polyscias fruticosa (L.) Harms (Araliaceae) leaf extract in ovalbumin-induced asthma. The Journal of Phytopharmacology, 3(5), 337-342. Recuperado el 16 de enero de 2020, de: http://www.phytopharmajournal.com/Vol3_Issue5_06.pdf
Le, Q. H., Lay, H. L., & Le, T. T. (2019). A science opinion on Polyscias fruticosa and Morus alba L. Combination: better anti-diabetic and late complication inhibitory properties? Mini Review, 10 (5), 1-2. Recuperado el 15 de enero de 2020, de: https://juniperpublishers.com/crdoj/pdf/CRDOJ.MS.ID.555798.pdf
Lioger, H. A., & Sauget, J. S. (1953). Flora de Cuba 3. La Habana: Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural del Colegio “De La Salle” 13.
Lowry, P. P., & Plunkett, G. M. (2010). Recircumscription of Polyscias (Araliaceae) to include six related genera, with a new infrageneric classification and a synopsis of species. Plant Diversity and Evolution, 128(1-2), 55-84. Recuperado el 16 de febrero de 2020, de: https://www.researchgate.net/publication/228835198_Recircumscription_of_Polyscias_Araliaceae_to_include_six_related_genera_with_a_new_infrageneric_classification_and_a_synopsis_of_species
Minh, N. P. (2020). Impact of Roasting to Total Phenolic, Flavonoid and Antioxidant Activities in Root, Bark and Leaf of Polyscias fruticosa. Journal of Pharmaceutical Research International, 32(2), 13-17. Recuperado el 16 de enero de 2020, de: https://www.researchgate.net/publication/399824788_impact
Minh, N. P., Pham, V.T., Duoc, D.T., Bien, T.T., Trung, T.H., & Hoang, N.T. (2019). Technical Parameters Influencing to Production of Polyscias Fruticosa Tea. Pharm. Journal of farmaceutical Sci. & Res., 11(3), 948-951. Recuperado el 20 de febrero de 2020, de: http://www.jpsr.pharmainfo.in/Documents/Volumes/vol11issue03/jpsr11031952.pdf
Oviedo, R. (1994). Plantae wrightianae ex insula Cuba quae in herbario hortii regii matritensis asservantur. Fontqueria, 39, 165-213.
Pérez de Alejo, J. L., Larionova, M., Rodríguez, G., & Miranda, R. (1999). Actividad estimulante de la fracción de saponósidos triterpénicos de la Polyscias fruticosa (L.) Harms (aralia) y la fracción de gingeroles del Zingiber oficinales (jengibre). Rev. Cubana Planta Medicinales1, (4), 6-10. Recuperado el 14 de enero de 2020, de: http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v4n1/pla02199.pdf
Rankin, R. (1992). La zona de plantas medicinales del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 13, 107-113. Recuperado el 14 de enero de 2020, de: http://www.jstor.org/stable/42597455
Roig y Mesa, J. T. (1965). Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. (Tomo 1). La Habana: Editorial Nacional de Cuba.
Roig y Mesa, J. T. (1974). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Ciencia y Técnica. Instituto del Libro.
Sánchez de Lorenzo, J. M. (2007). Las especies del género Polyscias cultivadas en España. Recuperado el 12 de enero de 2020, de: https://www.arbolesornamentales.es/Polyscias.htm
Sauvalle, F. A. (1873). Flora cubana. Enumeratio nova plantarum cubensium vel revisio catalogi Grisebachiani. La Habana: Havanae: Imp. "La Antilla," de Cacho-Negrete, Calle de Cuba núm. 51. Recuperado el 16 de enero de 2020, de: https://bibdigital.rjb.csic.es/medias/42/c9/a4/28/42c9a428-26fd-4d0c-9a36-3449358766ec/files/SAU_Fl_Cub.pdf
Seifriz, W. (1943). The plant life of Cuba. Ecological Monographs. Journal. Articles Ecological Monographs, 13(4), 375-426. Recuperado el 16 de enero de 2020, doi: https://doi.org/10.2307/1948590
Thiers, B. M. (2016). Index Herbariorum: A global directory of public herbaria staff. New York: Botanical Garden. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de: http://sweetgum.nybg.org/science/ih/
Varadharajan, R., & Rajalingam, D. (2011). Diuretic activity of Polyscias fruticosa (L.) Harms. International Journal of Innovative Drug Discovery, 1(1), 15-18. Recuperado el 14 de enero de 2020, de: http://www.ijidd.com/File_Folder/15-18.pdf
Yulizar, Y., & Ayun, Q. (2016). Bio-prospective of Polyscias fruticosa leaf extract as redactor and stabilizer of gold nanoparticles formation. International Conference on recent trends in physics. Recuperado el 16 de enero de 2020, de: https://www.researchgate.net/publication/316625361_Bio-prospective_of_Polyscias_fruticosa_leaf_extract_as_redactor_and_stabilizer_of_gold_nanoparticles_formation