Propiedades químicas del suelo en cuatro fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba

Main Article Content

Belyani Vargas Batis
http://orcid.org/0000-0002-6698-1281
Yatniel Escobar Perea
https://orcid.org/0000-0002-9687-2481
Rubert Rodríguez Fonseca
https://orcid.org/0000-0002-6032-6438
Yordi Mauro Ramos García
https://orcid.org/0000-0001-6282-0248
Ernesto Jesús Rodríguez Suárez
https://orcid.org/0000-0002-7602-9913
Onelkis Fuente Miranda
https://orcid.org/0000-0002-0609-340X

Resumen

Contexto: El suelo es un recurso importante y constituye la base para la explotación agropecuaria y forestal. Sus propiedades químicas tienen relación con la disponibilidad de nutrientes. Sin un estudio adecuado de los indicadores de la naturaleza química de los suelos, es difícil comprender la fertilidad de estos.


Objetivo: Evaluar el comportamiento de algunas propiedades químicas del suelo en cuatro fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba.


Métodos: Se realizaron calicatas para tomar muestras en cada uno de los horizontes del suelo. Identificadas las muestras, fueron trasladas a los Laboratorios de la Empresa Geominera Oriente. Se determinó el contenido de calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), aluminio (Al3+), sodio (Na+) y potasio (K+), relaciones catiónicas, el pH, Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (CICe), el Porciento de Saturación por Bases (V), Saturación respecto a la CICe y Materia Orgánica (M.O).


Resultados: El contenido de Ca2+, Na+ y K+ tuvo un comportamiento variable mientras que el Al3+ y el Mg2+ se comportaron de manera similar, superando en todos los casos los límites de permisibilidad en el suelo. El pH fue la propiedad que menos variación mostró, encontrándose por encima de 7, el valor V en todos los casos fue superior al 85 % y la CICe se encontró por encima de 50 cmol.Kg-1. La relación Ca2+/Mg2+ mostró un balance desfavorable, la saturación por Na+ fue elevada y el contenido de M.O de manera general fue bajo.


Conclusiones: Las propiedades químicas de los suelos en las fincas estudiadas son un factor limitante para el desarrollo de procesos productivos. A pesar de tener una fertilidad potencial y buen contenido de nutrientes, la relación entre los diferentes elementos hace que estos permanezcan retenidos en el suelo en formas que no pueden ser asimilados por los cultivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Resumen

Contexto: El suelo es un recurso importante y constituye la base para la explotación agropecuaria y forestal. Sus propiedades químicas tienen relación con la disponibilidad de nutrientes. Sin un estudio adecuado de los indicadores de la naturaleza química de los suelos, es difícil comprender la fertilidad de estos.


Objetivo: Evaluar el comportamiento de algunas propiedades químicas del suelo en cuatro fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba.


Métodos: Se realizaron calicatas para tomar muestras en cada uno de los horizontes del suelo. Identificadas las muestras, fueron trasladas a los Laboratorios de la Empresa Geominera Oriente. Se determinó el contenido de calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), aluminio (Al3+), sodio (Na+) y potasio (K+), relaciones catiónicas, el pH, Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (CICe), el Porciento de Saturación por Bases (V), Saturación respecto a la CICe y Materia Orgánica (M.O).


Resultados: El contenido de Ca2+, Na+ y K+ tuvo un comportamiento variable mientras que el Al3+ y el Mg2+ se comportaron de manera similar, superando en todos los casos los límites de permisibilidad en el suelo. El pH fue la propiedad que menos variación mostró, encontrándose por encima de 7, el valor V en todos los casos fue superior al 85 % y la CICe se encontró por encima de 50 cmol.Kg-1. La relación Ca2+/Mg2+ mostró un balance desfavorable, la saturación por Na+ fue elevada y el contenido de M.O de manera general fue bajo.


Conclusiones: Las propiedades químicas de los suelos en las fincas estudiadas son un factor limitante para el desarrollo de procesos productivos. A pesar de tener una fertilidad potencial y buen contenido de nutrientes, la relación entre los diferentes elementos hace que estos permanezcan retenidos en el suelo en formas que no pueden ser asimilados por los cultivos.

Article Details

Cómo citar
Vargas Batis, B., Escobar Perea, Y., Rodríguez Fonseca, R., Ramos García, Y. M., Rodríguez Suárez, E., & Fuente Miranda, O. (2020). Propiedades químicas del suelo en cuatro fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Agrisost, 26(3), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.7433751
Sección
Manejo Sostenible de Tierras

Citas

Abrego, F. L. (2012). Calidad ambiental de suelos. Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico. Noroeste de Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional Noroeste de Buenos Aires.
Alconada, M. M. (2017). Interpretación de perfiles edáficos como parte de un paisaje a fin de definir manejos sustentables. Recuperado el 26 de octubre de 2020, de: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35474/mod_resource/content/1/GUIA%20DE%20INTERPRETACI%C3%93N%20DE%20PERFILES.pdf
Bianchini, A. (s.f.). Interpretación de análisis de suelo. [PowerPoint]. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de: https://www.profertilnutrientes.com.ar/archivos/interpretacion-de-analisis-de-suelo
Burgos, P., Ramos, A., Castro, A., Ramírez, C., Campos, R., & Díaz, R. (2014). Calidad del suelo: base de una agricultura ecológica. En Resúmenes. II Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana. Huertos Urbanos, autoconsumo y participación social. (p. 61). Sevilla, España: Sociación Española de Agricultura Ecológica; UTRERA; coparque. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2015/05/CDR-Congreso-Utrera-2014-def-prot.pdf
Calderón-Medina, C. L., Bautista-Mantilla, G. P., & Rojas-González, S. (2018). Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta. ORINOQUIA, 22(2), 142-157, doi: http://dx.doi.org/10.22579/20112629.524
Combatt-Caballero, E., Novoa-Yánez, R., & Barrera-Violeth, J. L. (2012). Caracterización química de macroelementos en suelos cultivados con plátano (Musa AAB Simmonds) en el departamento de Córdoba, Colombia. Acta Agronómica, 61(2), 166-176. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.redalyc.org/pdf/1699/169925874003.pdf
Di Gerónimo, P. F., Videla, C., Fernández, M. E., Zamuner, E. C., & Laclau, P. (2018). Cambios en propiedades químicas y bioquímicas del suelo asociados al reemplazo de pastizales naturales por Pinus radiata D. Don y rotaciones agrícolas. Chilean Journal of Agricultural & Animal Science (ex Agro-Ciencia), 34(2), 89-101, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902018005000302
Escobar-Perea, Y., Vargas-Batis, B., Fuentes-Miranda, O., Rodríguez-Osorio, O., & Molina-Lores, L. B. (2017). Evaluación visual de la calidad del suelo en cuatro fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (3), 13-28. Recuperado el 15 de abril de 2019, de: https://www.redalyc.org/pdf/1813/181353026002.pdf
Ferreras, L. A., Toresani, S. M. I., Faggioli, V. S. & Galarza, C. M. (2015). Sensibilidad de indicadores biológicos edáficos en un Argiudol de la Región Pampeana Argentina. Spanish Journal of Soil Science, 5(3), 227-242, doi: https://doi.org/10.3232/SJSS.2015.V5.N3.04
Galindo, A., Cobas, M., Martínez, R., Escobar, Y., & Vargas, B. (2019). Calidad visual del suelo y complejidad de diez fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, 1(4), 16-31. Recuperado el 15 de abril de 2020, de: https://www.researchgate.net/publication/334373972_Calidad_visual_del_suelo_y_complejidad_de_diez_fincas_suburbanas_de_Santiago_de_Cuba
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA.
Hu, W., Lv, X., Yang, J., Chen, B., Zhao, W., Meng, Y., …Oosterhuis, D. (2016). Effects of potassium deficiency on antioxidant metabolism related to leaf senescence in cotton (Gossypium hirsutum L.). Field Crops Research, 191, 139-149, doi: https://doi.org/10.1016/j.fcr.2016.02.025
Huerta, H. (2010). Determinación de propiedades físicas y químicas de suelo con mercurio en la región de San Joaquín, QRO., y su relación con el crecimiento bacteriano. San Joaquín. (Tesis de grado, Licenciatura en Biología), Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales, México. Recuperado el Recuperado el 12 de abril de 2020, de: https://nanopdf.com/downloadFile/determinacion-de-propiedades-fisicas-y-quimicas-de-suelos-con_pdf
Instituto Colombiano Agropecuaria. (1992). Fertilización en diversos cultivos. Manual de asistencia técnica No. 25. Tibaitatá, Colombia: ICA-Ministerio de Agricultura. Recuperado el 12 de abril de 2020, de: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/14124/27733_16902.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, R. (2014). Beneficios ambientales de la agricultura urbana y periurbana ecológica. Conferencia presentada en el II Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana. Huertos urbanos, autoconsumo y participación social. Utrera, Sevilla. Recuperado el 12 de abril de 2020, de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/116301/3/Beneficios_ambientales_agricultura_ecol%C3%B3gica_urbana_periurbana_2014_Com_Congr..pdf
Luiz-Partelli, F., Mozena-Leandro, W., Cayô-Cavalcanti, A., & Duarte-Vieira, H. (2019). Diagnóstico integrado y rangos de nutrientes en el suelo para el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris) en la región de Cerrado. Cultivos Tropicales, 40(4), e03. Recuperado el 12 de abril de 2020, de: http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v40n4/1819-4087-ctr-40-04-e03.pdf
Martín, G. M., Rivera Espinosa, R., Fundora, L. R., Cabrera, A., Martín, N., & Alonso, C. (2018). Evolución de algunas propiedades químicas de un suelo después de 20 años de explotación agrícola. Cultivos tropicales, 39(4), 21-26. Recuperado el 15 de abril de 2020, de: http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v39n4/ctr03418.pdf
Medina-Méndez, J., Volke-Haller, V., Galvis-Spínola, A., Cortés-Flores, J. I., & Santiago-Cruz, M. de J. (2017). Incremento de la materia orgánica del suelo y rendimiento de mango en Luvisoles, Campeche, México. Agronomía Mesoamericana, 28(2), 499-508. Recuperado el 15 de abril de 2020, de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v28n2/43750618014.pdf
Molina, L. B. (2020). Propiedades químicas de los suelos. Carpeta metodológica de la asignatura Ciencias del Suelo. Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente.
Mora Rosas, J. L., Alcalá de Jesús, M., Rosas Murillo, M. S., & González Cortes, J. C. (2017). Capacidad de intercambio catiónico y materia orgánica en el suelo. XIV Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia (S1-BYQ16). [Resumen]. León, Guanajuato. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de: http://congresos.cio.mx/14_enc_mujer/cd_congreso/archivos/resumenes/S1/S1-BYQ16.pdf
Moro, A. (2015). Relaciones catiónicas y su interpretación en los análisis de suelos. En AQM. Laboratorios. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de: http://aqmlaboratorios.com/relaciones-cationicas-analisis-de-suelos/
Mosquera Lenti, F. J. (2017). Variabilidad espacial de propiedades físicas y químicas en un suelo agrícola en el valle del Mantaro. (Tesis para optar el grado de Magister Scientiae en Suelos). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de: http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2923/P33-M6-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Novillo, I. D., Carrillo, M. D., Cargua, J. E., Nabel, V., Albán, K. E., & Morales, F. L. (2018). Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Temas Agrarios, 23(2), 177-187, doi: https://doi.org/10.21897/rta.v23i2.1301
Oficina Nacional de Normalización. (1999). NC-ISO 10390:1999. Calidad del suelo. Determinación del pH, método potenciométrico. La Habana: Autor.
Oficina Nacional de Normalización (1999). Norma Cubana NC-ISO 11464:1999. Calidad del suelo. Pre tratamiento de las muestras para los análisis físico-químico. La Habana: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). El suelo es un recurso no renovable. Recuperado el 12 de octubre de 2020, de: http://www.fao.org/3/a-i4373s.pdf
Paiz, N. H. (2019). Estudio de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en tres sistemas de producción en UNAH-CURLA. (Tesis de grado como requisito para optar al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de: http://apps.iica.int/pccmca/docs/MT%20Recursos%20Naturales/Martes%2030%20abril/3-Estudio%20Propiedades%20F%C3%ADsicas,%20Qu%C3%ADmicas%20y%20Biol%C3%B3gicas%20Suelo.pdf
Quezada, A. J. (2020). Efecto del manejo agrícola en parámetros físicos y químicos del suelo en diferentes agroecosistemas de la granja Santa Inés. (Trabajo de Titulación, Ingeniería Agronómica). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15554/1/TTUACA-2020-IA-DE00010.pdf
Ramírez-Soler, C. H., Magnitskiy, S., Melo, S. E., & Melgarejo, L. M. (2018). Efecto de dosis de nitrógeno, fósforo y potasio sobre el crecimiento del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) en etapa vegetativa. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(1), 31-40, doi: https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7469
Ramírez, R., Velásquez, D. C., & Acosta, E. (2007). Efecto de la aplicación de biosólidos en el crecimiento de Jacaranda mimosifolia (Gualanday) y en las condiciones físicas y químicas de un suelo degradado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 60(1), 3751-3770. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24393/24991
Reyes, M. del R., Mora, O. F., Morales, E. J., & Pérez, D. de J. (2017). Influencia del magnesio y zinc en la altura de la planta y verdor de hojas en Lilium. Investigación y Ciencia, 25(70), 31-37. Recuperado el 25 de octubre de 2020, de: https://www.redalyc.org/pdf/674/67451351004.pdf
Rivera, Y., Moreno, L., Herrera, M., & Romero, H. M. (2016). La toxicidad por aluminio (Al3+) como limitante del crecimiento y la productividad agrícola: el caso de la palma de aceite. Palmas, 37(1), 11-23. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11696
Rodríguez Parisca, O. S. (2018). Conservación de suelos y agua. Una premisa del desarrollo sustentable. Maracay, Venezuela: Editorial Digital CDCH-UCV. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de: http://saber.ucv.ve/omp/index.php/editorialucv/catalog/view/11/7/44-1
Sadeghian Khalajabadi, S. (2012). Efecto de los cambios en las relaciones de calcio, magnesio y potasio intercambiables en suelos de la zona cafetera colombiana sobre la nutrición de café (Coffea arabica L.) en la etapa de almácigo. (Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias Agrarias). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Snigdha, T. R., Sandeep, S. S., & Jerry, Y. (2018). Magnesium Balance and Measurement. Advanced Chronic Kidney Disease, 25(3), 224-229, doi: https://doi.org/10.1053/j.ackd.2018.03.002
Soto, M. A. (2015). Análisis de indicadores de la calidad del suelo para la evaluación de la efectividad de la estrategia de restauración realizada en el corredor Barbas-Bremen, Filandia-Quindío. (Trabajo de grado, Título de Biólogo), Universidad ICESI, Cali, Colombia. Recuperado el 24 de octubre de 2020 de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78072/1/soto_analisis_indicadores_2014.pdf
Toledo, M. (2016). Manejo de suelos ácidos de las zonas altas de Honduras: conceptos y métodos. Tegucigalpa, Honduras: IICA. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de: http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/3108/1/BVE17069071e.pdf
Valenzuela, I. G., & Visconti, E. F. (2018). Influencia del clima, uso del suelo y profundidad sobre el contenido de carbono orgánico en dos pisos altitudinales andinos del departamento Norte de Santander, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(1), 233-243, doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7349
Wolff, M., & Ovalle, C. (2016). El Secuestro de carbono en los suelos. Importancia de la Materia Orgánica del Suelo (MOS). Recuperado el 20 de octubre de 2020, de http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40548.pdf
Yfran, M de las M., Chabbal, M. D., Píccoli, A. B., Giménez, L. I., Rodríguez, V. A., & Martínez, G. C. (2017). Fertilización foliar con potasio, calcio y boro. Incidencia sobre la nutrición y calidad de frutos en mandarino ‘Nova’. Cultivos tropicales, 38(4), 22-29. Recuperado el 24 de octubre de 2020, de: http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v38n4/ctr07417.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a