Efecto de cinco bioestimulantes en el fortalecimiento de posturas de caña de azúcar y su resistencia al trasplante.
Resumen
Contexto: La etapa de posturas de la caña de azúcar sufre de estrés en su periodo de fortalecimiento, que puede estar ocasionado por varias causas: afectación por plagas, deficiencias nutricionales y daños mecánicos producto a su manipulación; lo que trae consigo pérdida de material genético en esta etapa.
Objetivo: Con el objetivo de evaluar el efecto de cinco bioestimulantes en el fortalecimiento de posturas de caña de azúcar y su resistencia al trasplante.
Métodos: Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con seis tratamientos (testigo absoluto y muestras con aplicación de azotobacter, fosforina, humus líquido natural, humus líquido mejorado y humus líquido fortificado con minerales (BoCalZn)) y cuatro réplicas. Se plantaron las posturas, en bandeja plástica de 60 alveolos rellenos con un sustrato compuesto por suelo y cachaza. Se realizaron siete aplicaciones foliares a partir de los siete y hasta los 56 días posteriores al trasplante. A los 50 días se evaluaron los indicadores morfofisiológicos altura y grosor de la planta, área foliar, longitud de raíces, número de raíces activas y el peso fresco y seco de la planta. Para evaluar la resistencia al trasplante las posturas fortalecidas fueron plantadas en condiciones de campo, donde a los 45 días posteriores se determinó el porcentaje de supervivencia de las mismas.
Resultados: Los resultados muestran en los indicadores morfofisiológicos el efecto positivo de la aplicación de bioestimulantes.
Conclusiones: La aplicación de bioestimulantes mostró un efecto positivo en los indicadores morfofisiológicos evaluados. El humus líquido fortalecido con minerales (BoCalZn) alcanzó los mejores resultados de resistencia al trasplante en condiciones de campo.
Citas
Aguado Santacruz, G. A. (ed.). (2012). Introducción al Uso y Manejo de los Biofertilizantes en la Agricultura.. Guanajuato, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos. Campo Experimental Bajío Celaya. Recuperado de: http://www.inifap.gob.mx/circe/Documents/publigto/librobio.pdf
Alfaro, R. (1999, julio). Evaluación de diferentes productos bioestimulantes sobre la germinación y el crecimiento de la caña de azúcar. En XI Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales. (p. 199). San José, Costa Rica. LAICA-DIECA.
Borges, J.A., Barrios, M., Chávez, A. & Avendaño, R. (2014). Efecto de la fertilización foliar con humus líquido de lombriz durante el aviveramiento de la morera (Morus alba L.). Bioagro, 26 (3), 159-164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/857/85732357004.pdf
Borges, J.A., Barrios, M. & Escalona, O. (2012). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre variables agroproductivas y composición química del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) Zootecnia Tropical, 30(1), 17-25. Recuperado de: http://www.sian.inia.gob.ve/revistas_ci/ZootecniaTropical/zt3001/pdf/zt3001_borges.pdf
Casco, C. A. & Iglesias, M. C. (2005). Producción de biofertilizantes líquidos a base de lombricompuesto. En Resumen: A-063. Comunicaciones científicas y Tecnológicas. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/5-Agrarias/A-063.pdf
Díaz, L. P. Medina, L. F., Latife, J., Digonzelli, P. A. & Sosa, S. B. (2 de agosto, 2004). Aclimatación de plantas micropropagadas de caña de azúcar utilizando el humus de lombriz. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 33(2), 115-128. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/864/86433208.pdf
Estación Agrometereológica de Florida. (2016). Medias de las variables climáticas mensuales en áreas agrícolas de la EPICA Camagüey. Camagüey, Cuba: Autor.
Fernández, Y., Llanes, D., Valladares, F., Torres, I., Montalván, J., Quiñones, I.,... Roig, M. (junio, 2015). Efecto del bioestimulante FitoMas-E en indicadores morfofisiológicos de posturas de caña de azúcar (Saccharum spp.) en la etapa de fortalecimiento. Ponencia presentada en la XXXVII Convención y EXPOATAM 2015, Veracruz, México.
Fernández, Y., Rodríguez, M., Hermida, Y., Daley, L., Llanes, D., Torres, I.,...Rivera, A. (2017). Efecto de la combinación FitoMas-E – Trichoderma harzianum en el fortalecimiento de posturas de caña de azúcar (Saccharum spp.). Ponencia presentada en la Convención internacional Biotecnología Habana 2017. Matanzas, Cuba.
Garcés, N., Arteaga, M. & Díaz, M. (2002, junio). Biostan y Liplant: Productos orgánicos con actividad biológica sobre las plantas. Documento presentado en el XIII Congreso Científico del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, II Taller de Productos Bioactivos. La Habana, Cuba.
Gonzalez, N. (2016). Efecto de la combinación FitoMas-E – Trichoderma harzianum en posturas de caña de azúcar (Saccharum spp.). (Tesis en opción al título de Ingeniería Agrónoma). Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte, Camagüey, Cuba. Recuperado de: http://bivi.reduc.edu.cu:8080/jspui/bitstream/123456789/403/1/Agronomia_GonzalezDeArmas_Neisy.pdf
Gyaneshwar, P., Naresh Kumar, G., Parekh, L. J. & Poole, P. S. (2002). Role of soilmicroorganisms in improving P nutrition of plants. Plant and Soil, 245 (1), 83–93. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1023/A:1020663916259
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., & Rivero, L. (1999). Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. La Habana: Instituto de suelos AGRINFOR.
Huanio, R. (2017). El humus líquido y su influencia en las características agronómicas y producción de forraje de cuatro especies de poáceas en el fundo de zungarococha, distrito de San Juan Bautista – Loreto. (Tesis de pregrado publicada). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4362/Richar_Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de Suelos (1975). II Clasificación Genética de los suelos de Cuba. La Habana, Cuba: Academia de Ciencias de Cuba.
Jorge, H., González, R., Casas, I., & Jorge, I. (2011). Normas y Procedimientos del Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar en Cuba. La Habana, Cuba: PUBLINICA.
Khan, M. S., Zaidi, A, & Wani, P. A. (2007). Role of phosphate-solubilizingmicroorganisms in sustainable agriculture – A Review. Agronomy for Sustainable Development, 27(1), 29–43, doi: https://doi.org/10.1051/agro:2006011
Lerch, G., Reyes, R., García, R & Leal, P. (1977). Crecimiento, desarrollo y variación del índice refractométrico (Brix) en seis variedades destacadas de caña de azúcar. Ciencias de la Agricultura, 3 (1), 78-105.
Molina, S. (2013). Efecto del FitoMas E en el porcentaje de supervivencia de posturas de caña de azúcar (Saccharum spp.). (Tesis de pregrado de Ingeniería Agronomá), Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte, Camagüey, Cuba.
Mora, H. J. (2011). Recopilación bibliográfica para la nutrición del cultivo de caña de azúcar (Saccharum spp.). (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, México.
Padrón, L. Torres, D.G., Contreras, J., López, M. & Colmenares, C. (2012). Aislamientos de cepas fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fósforo en un suelo alfisol venezolano. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas, 2 (3), 285-297. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v3n2/v3n2a6.pdf
Velasco, J. (2014). Los biofertilizantes y la producción de caña de azúcar (Saccharum spp.). Agroproductividad, 7(2), 60-64. Recuperado de: https://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2014/AGROPRODUCTIVIDAD%20II%202014.pdf
Derechos de autor 2019 Agrisost

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2018
Copyright ©Agrisost/ (CC BY-NC-SA 4.0)
Esta obra está bajo licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0