
Escuela Vocacional “Máximo Gómez”
Alina Santana Ortiz
6
Arcada. Revista de conservación del patrimonio cultural 6(2), 1-11. 2018
Máximo Gómez, obra del escultor Delarra, en conjunto con la plaza ceremonial. Esta
estatua se destaca por su posición sobre una suave elevación del terreno, lo cual la
hace muy accesible y familiar. De esto dan evidencia las fotos que se han hecho
tradicionales de los alumnos junto a esta estatua. (Fig. 7) Este espacio es plaza a la vez
que entrada, reforzando la vinculación del espacio interior y el espacio exterior.
Es importante resaltar los
valores que tuvo el conjunto por
su uso del color, el cual se utilizó
como acento (Togores, 2015),
en grandes paños
pertenecientes a las caras de los
volúmenes. Se trataba de una
carta de color atrevida que
combinaba el blanco con
amarillo, naranja, rojo, verde y
violeta indistintamente. El blanco
remarcaba la limpieza de las
superficies y la pureza de los
volúmenes bajo la luz del sol. Se
destacaban en particular los
laboratorios con grandes paños
de amarillo cromo que ayudaban
a jerarquizar el eje central. (Fig.
3, 4 y 6) Como profesor de
Diseño Básico en la Escuela de
Arquitectura, Togores había
dedicado mucho tiempo a
estudiar las cuestiones
relacionadas con la influencia de
la forma, el color, los volúmenes
y los espacios en el modo en
que la arquitectura es percibida
por el usuario, de allí que se
auxiliara del color para lograr
una suerte de ilusión óptica en la
solución de las culatas ciegas de
los dormitorios (Fig. 8). Se
pintaron de manera que el juego
de claro-oscuro que sugiere
efectos de luz y sombra así
como el uso de colores cálidos,
que avanzan visualmente, y de
colores fríos, que retroceden,
diera la impresión del relieve del cual carecen (Togores, 2015). Esta carta cromática,
lamentablemente, no ha llegado a nuestros días.
Fig. 7 Alumnos junto a la escultura de Máximo Gómez.
Fuente: http://www.togores.net/
Fig. 8 Vista de un edificio de dormitorios de Escuela Vocacional
Máximo Gómez de Camagüey
Fuente:http://www.togores.net/