Estudio correlacional en las fases del arranque en los pesistas escolares de Granma
Main Article Content
Resumen
Introducción: el ejercicio arranque es una destreza motora compleja, en la que se deben aplicar métodos científicos en su proceso de perfeccionamiento.
Objetivo: realizar un estudio correlacional de las fases en el arranque para determinar el efecto del impulso previo y amortiguación sobre el impulso final en los pesistas escolares de Granma.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de correlación lineal entre los indicadores biomecánicos de las fases de impulso previo, amortiguación e impulso final en el arranque.
Resultados: se develó que en el impulso final, el vector de la velocidad vertical representa la mayor parte del componente de la velocidad, y que los pesistas realizan la trayectoria en esta fase con una fuerte tendencia al movimiento vertical.
Conclusiones: Se establecieron las variables biomecánicas del movimiento arranque en la muestra y se determinó el efecto de las fases de impulso previo, amortiguación sobre el impulso final en los pesistas escolares de Granma.
Descargas
Article Details
Citas
Barttonietz, K. E. (1996). Biomechanics of the Snatch: Toward a Higher Training Efficiency. Strength and Conditioning. 18(3), 24-31 https://journals.lww.com/nsca-scj/Citation/1996/06000/Biomechanics_of_the_Snatch__Toward_a_Higher.6.aspx
Buitrago, M. & Jianping, M. (2018). Halterofília China, Maestría técnica y entrenamiento. Estados Unidos de América: Ma Strength. https://store.chineseweightlifting.com/equipment/books/halterofilia/
Byrd, R. y Pierce, K. (2002). Aplicación de Información Biomecánica sobre el Rendimiento del Arranque en Levantadores de Pesas Jóvenes. Trabajos Presentados en las Reuniones del Comité Científico y de Investigación desde 2001 hasta la actualidad a la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas, https://1library.co/document/y912o4vq-aplicacion-de-informacion-biomecanica-sobre-el-rendimiento-del-arranque-en-levantadores-de-pesas-jovenes.html
Campillo, P., Hertogh, C., Micallef, J. P. (1999) Puntos críticos del tirón de arrancadaen halterofilia. Educación Física y Deportes (55). 28-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=294710
Collazo, A. (2007). Metodología del entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Cuervo, C. del Frade, M. González, A. Delgado, S. Paz, E. García, J., Sáez (2007). Programa de preparación integral del deportista, Levantamiento de Pesas. Comisión Nacional de Levantamiento de Pesas.
Cuervo, C. y col. (2005). Pesas aplicadas. Editorial Deportes. ISBN: 959-7133-52-0. https://isbn.cloud/9789597133575/pesas-aplicadas/
Donskoi, D. & Zatsiorski, V. (2009). Biomecánica de los ejercicios físicos. Manual. Empresa Gráfica de Villa Clara “Enrique Núñez Rodríguez”. https://www.abebooks.com/servlet/SearchResults?ltrec=t&isbn=9785050012791&bi=
Fernández, A. L. A. (2019). Análisis biomecánico de la división por partes de la técnica de arranque. Ciencia y Actividad Física, 5(2), 58-67. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/88/155
Frutos, J. B. (2013). Revisión del concepto de Técnica Deportiva desde la perspectiva biomecánica del movimiento. EmásF: revista digital de educación física, (25), 45-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4707702
Garhammer, J. (1993). A Review of Power Output Studies of Olympic and Powerliftting: Metodology, Performance Prediction, and Evaluation Test. Journal of Strength and Conditioning Research (7), 76-89. http://cdn.criticalbench.com/wp-content/uploads/2012/02/garhammer-olympic-lifting-vs-powerlifting.pdf
GUERREO, J. A. G., BLANCO, L. A. B., ROMERO, C. A. M., & ARAGON, O. A. Z. (2019). ANÁLISIS BIOMECÁNICO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO DE LOS LEVANTADORES DE PESAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 2(3), 1-20. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/REDFIDS/article/view/3156
Játiva, G. S. A., Bravo, D. X. C., & Frómeta, E. R. (2021). Diferencias biomecánicas en la técnica de arranque en halterofilia entre deportistas elite y novatos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), 133-146. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3170
Liu, G., Fekete, G., Yang, H., Ma, J., Sun, D.,Gu, Y. (2018) Comparative 3-dimensional kinematic analysis of snatch technique between top-elite and sub-elite male weightlifters in 69-kg category. Heliyon 4, 2-17. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2018.e00658
Lukashev, A. y A. Melkohjan, A. A. (1980). Argumento experimental de la metodología de perfeccionamiento de la técnica del arranque en pesistas de II categoría. Anuario, 27 – 32. https://efdeportes.com/efd202/analisis-cinematico-del-arranque-de-halterofilia.htm
Medviedev, A. C. (1997). Biomecánica del arranque y envión clásicos y de los ejercicios fundamentales preparatorios especiales de arranque y enviones. [CD] Moscú: Academia Gubernamental Rusa de Cultura Física.
Meinel, K. (1981). Didáctica del Movimiento. Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.com.cu/books/about/Did%C3%A1ctica_del_movimiento.html?hl=es&id=5f3qpwAACAAJ&redir_esc=y
Morante, J. C. e Izquierdo, M. (2008). Técnica deportiva, modelos técnicos y estilo personal. En M. Izquierdo (Eds.), Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte (pp. 91-106). Madrid: Panamericana. https://books.google.com.cu/books/about/Biomecnica_y_Bases_Neuromusculares_de_la.html?id=F4I9092Up4wC&redir_esc=y
Ojeda, Y. N., Pérez, S. L., & Pérez, C. C. (2020). Características biocinemáticas del envión en levantamiento de pesas femenino. Presentación de un caso. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 11(3). http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/120
Othón, G. N., & de Paz Fernández, J. A. (2018). TRAYECTORIA DE LA BARRA EN EL ARRANQUE DE LEVANTADORAS DE PESAS MEXICANAS Y SU RELACIÓN CON LA CATEGORÍA Y RENDIMIENTO. Revista Observatorio del Deporte, 17-42. https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/209
Reyes, M., Álvarez, D. A., López, L. E., Duarte, H., Carbajal, Valdez, H. F. (2016). ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DEL EJERCICIO CLÁSICO DE ARRANQUE MEDIANTE INDICADORES BIOMECÁNICOS DEL EQUIPO DE HALTEROFILIA ITSON. Revista Digital de Educación Física. (39), 17-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370982
Rodríguez, K. A. O., Zoquez, A. G., Corrales, R. Z., & Manzo, Y. G. (2017). Análisis biocinemático de la ejecución del arranque en levantadoras de pesas escolares de Granma (original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(42), 62-74. https://redib.org/Record/oai_articulo2503946-an%C3%A1lisis-biocinem%C3%A1tico-de-la-ejecuci%C3%B3n-del-arranque-en-levantadoras-de-pesas-escolares-de-granma-original
Vorobiev, A. (1974). Halterofilia, Ensayos sobre fisiología y entrenamiento deportivo. México D. F.: Editorial Libros de México, S. A.