Flujo de información para la capacitación agrometeorológica de los productores agrícolas a pequeña escala en Las Tunas/ Information flow for agrometeorological training of small-scale agricultural producers in Las Tunas
Main Article Content
Resumen
El objetivo de este trabajo es diseñar un flujo de información agrometeorológica para la capacitación de agricultores de pequeña escala, orientada al establecimiento de medidas contra los efectos de la variabilidad climática. Se emplearon datos de observaciones procedentes de las estaciones meteorológicas de Las Tunas, Camagüey, Holguín y Granma y modelos numéricos de pronóstico. Se identificaron necesidades de capacitación e información mediante encuestas y entrevistas. El análisis FODA permitió un diseño contextualizado del flujo de información que se propone. Los resultados muestran un uso apropiado por los agricultores de pequeña escala para la toma de medidas contra los efectos de la variabilidad climática./ The objective of this work is to design a flow of agrometeorological information for training small-scale farmers to establish measures against climate variability effects. The data of observations from the meteorological stations of Las Tunas, Camagüey, Holguín and Granma were used, as well as numerical forecast models. The training and information needs of the producers were identified through surveys and interviews. The SWOT analysis was used to plan the flow of agrometeorological information. The results show an appropriated use by small-scale farmers to take measures against the effects of climatic variability.
Keywords: agrometeorological information, training, small-scale farmers, climatic variability.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Chiavenato, I. (2007). Administración de personal, el capital humano de las organizaciones (8vª edición). México D. F: Mc Graw-Hill.
Domínguez Hurtado, I. (2016). Agrometeorología operativa para la agricultura familiar y de pequeña escala. La Habana,: [s.n].
Domínguez Hurtado, I. M., Moya Álvarez, A. S., Estrada Moreno, A. (2010). Vigilancia Agrometeorológica de las condiciones ambientales para ganado vacuno. Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 2(1), 13-19. Recuperado de https://www.chapingo.mx/revistas/en/inagbi/contenido.php?id_articulo=846
García Ferrando, M. Ibáñez Heredores, J. Alvira Francisco.(2003) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Gómez, G., Suárez, M., Suárez, I., Montero, J., Arredondo, M. E., Rivero, T.,… Martínez, E.(2003). Pronóstico del Tizón Tardío (Phytophthorainfestans). (MON). De BAry) de la papa en Cuba. V. Evaluación de la efectividad del método umbral de lluvias para predicciones de epifitotias. FITOSANIDAD, 7 (3),,33-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2091/209118166007/
INSMET. Instituto de meteorología. Modelo de pronóstico. Weather Research & Forecasting (WRF) (Mesoscale & Microscale Meteorology Division, 2014). Recuperado de http://www.insmet.cu/asp/genesis.asp?TB0=PLANTILLAS&TB1=MODELOS&TB2=WRF
Kulicov V.; Rudnev R. (1987). Agrometeorología Tropical. La Habana: Academia.
Lapinel B, Centella A, Fonseca C, Cutié V y Báez R (2007). Monografía de la Sequía en Cuba. Componente Meteorológico. Proyecto. No. 4072 Programa Ramal de Ciencia y Técnica: “Análisis y pronósticodel tiempo y el clima terrestre y espacial”, Instituto de Meteorología, Ciudad de La Habana, Cuba.
Lecha Estela, L. B. (2017). Pinceladas Meteorológicas. La Habana: Editorial científico –técnica.
López Estrada, R. E & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, 61, 1-19. Recuperado de http://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdf.
Mesoscale & Microscale Meteorology Division (2014). ARW Version 3 Modeling System User’s Guide July 2014. DOI: 10.1.1.368.4831.
OMM. (2006). Comisión de Meteorología Agrícola (CMAg): Los primeros cincuenta años. Reporte técnico 999, Organización Meteorológica Mundial. Recuperado de https://es.scribd.com/document/172563967/metereologia
OMM. (2014). Agriculture and Food Security Exemplar to the User Interface Platform of the Global Framework for Climate Services. Recuperado de https://www.wmo.int/gfcs/sites/default/files/Priority-Areas/Agriculture%20and%20food%20security/GFCS-AGRICULTURE-FOOD-SECURITY-EXEMPLAR-FINAL-14147_en.pdf
Organización Meteorológica Mundial (OMM) (2016). Comisión de Meteorología Agrícola (CMAg):Report of theCAgMExpertTeamonWeather and Climate Extremes and AgriculturalNeeds. Recuperado de http://meetings.wmo.int/CAgM-17/SiteAssets/SitePages/CAgM%20Outputs%20(2014-2018)/CAgM_ET3-3_Report.pdf
Ponce Talancón, H. (2006). “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales"en Contribuciones a la Economía. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/.
Ramos Jaramillo, M (2012). La capacitación del personal y su impacto en la calidad asistencial de los pacientes del hospital provincial docente Ambato. Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera de Empresas. ECUADOR. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2435/1/640%20ING.pdf