El uso de agua y la generación de residuales líquidos en la Empresa Complejo Lácteo de La Habana
Main Article Content
Resumen
Contexto: La elevada demanda de agua en los procesos productivos de la Empresa Complejo Lácteo de La Habana es una problemática identificada, que puede ser resuelta mediante la adopción de diferentes acciones favorables a su ahorro.
Objetivo: Analizar el consumo de agua y la generación de residuales líquidos en la Empresa Complejo Lácteo de La Habana.
Métodos: Análisis de la información proveniente de informes y registros de control, de la comunicación directa y de los ensayos de laboratorio sobre las caracterizaciones de los efluentes en los procesos, realizados en la Empresa Complejo Lácteo de La Habana, durante 2019.
Resultados: Se revelaron los altos gastos de agua generados en las unidades productivas. Se propusieron acciones favorables al ahorro del recurso, destacando los beneficios ambientales y económicos, demostrándose que se deben establecer rangos efectivos para su consumo. Se estimó la generación de residuales líquidos derivados de cada una de los procesos productivos. Se analizaron los impactos de sus constituyentes.
Conclusiones: El consumo de agua y los parámetros del agua residual en la Empresa Complejo Lácteo de La Habana, se encuentran por encima de la norma cubana. El vertido desmedido puede provocar diferentes impactos negativos sobre el medio ambiente, por lo que se proponen medidas favorables al ahorro y control de este preciado recurso.
Descargas
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Chou Rodríguez, E. M., García Martínez, Y., Bermúdez Chou, A. D. L. C., & Pisch Vidal, L. (2018). Evaluación de producción más limpia en el proceso de leche y derivados de la soya. Tecnología Química, 38(2), 428-436.
CITMA. (2016). Estrategia ambiental nacional 2016 / 2020. La Habana, Cuba.
DEMA. (2019). Caracterización de Residuales del Complejo Lácteo de la Habana. División de Estudios Medio Ambientales (DEMA), Empresa GEOCUBA GEODESA. La Habana, Cuba. 15-16.
Díaz, J. A. (2011). Hacia el uso sostenible del agua en cuba. IX Congreso cubano de geología. GEO12-O2. La Habana. 1-2.
Guerra-Santiesteban, D., & Yparraguirre-Peña, J. L. (2020). Efecto de la inyección de aguas residuales en la producción de petróleo de un bloque del yacimiento Pina, Cuba. Minería y Geología, 36(1), 1-15.
Magaña-Irons, L., Rojas-Vargas, A., González-Díaz, Y., & Ojeda-Armaignac, E. (2020). Remoción de contaminantes del residual lácteo por electrocoagulación con electrodos de aluminio. Tecnología Química, 40(1), 17-34.
Pérez Álvarez, P., Herrera Soler, M., & Gutiérrez, C. G. (Julio de 2013). Una valoración de la agricultura cubana con una óptica de desarrollo sostenible. IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Habana, Cuba.
Pua, A. S. (2010). Caracterización del consumo de agua de la planta de lácteos, Zamorano. Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente en el Grado Académico de Licenciatura. Honduras. 3-5.
Rojas, J. D. (2015). Contaminación de efluentes líquidos en la industria láctea. Proyecto de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación. DUI. Editorial DUI-UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. 8-9.
Romero-Aguilar, M., Colín-Cruz, A., Sánchez-Salinas, E., & Ortiz-Hernández, M. A. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Revista internacional de contaminación ambiental, 25(3), 157-167.
Santamaría, E. J., Álvarez, F., Díaz, E. S., & Zamora, M. (2015). Caracterización de los parámetros de calidad del agua para disminuir la contaminación durante el procesamiento de lácteos. Agroindustrial Science, 5(1), 13-26.
Sierra, C. M. (2005). Diagnóstico y propuesta de optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales de una industria láctea. Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario. Bogotá D.C. 34-42.
Velázquez, M. C. y col. (2014). Evaluación de impacto ambiental de la producción de queso blanco pasteurizado en la parroquia Mantecal, Apure, Venezuela. Agroecosistemas 2 (2): 324.
Villanueva, M. C. V., García, N. R., & Varela, M. D. L. C. M. (2014). Evaluación de impacto ambiental de la producción de queso blanco pasteurizado en la parroquia Mantecal, Apure, Venezuela. Revista Científica Agroecosistemas, 2(2).
NC 27:2012 Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado — especificaciones.