Técnicas agroecológicas para la producción comunitaria de hortalizas, desde una perspectiva responsable
Main Article Content
Resumen
La investigación parte de la necesidad de fortalecer la capacidad de las comunidades para alcanzar la seguridad alimentaria a nivel local y la importancia de la agroecología en este sentido. Se pretende valorar algunos aspectos relacionados con la responsabilidad en la aplicación de técnicas agroecológicas para la producción efectiva de hortalizas en patios y huertos comunitarios, en organopónicos de la comunidad “Julio Antonio Mella”. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se ofrecen consideraciones sobre cómo implementar estas técnicas en la producción comunitaria de hortalizas, relevantes para alcanzar resultados satisfactorios.
Descargas
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Angely, A, y Jineth, G. (2016). La responsabilidad en la producción de hortalizas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Bai, X. & Chang, J. (2015). Corporate social responsibility and firm performance: The mediating role of marketing competence and the moderating role of market environment. Asia Pacific Journal of Management, 32(2), 505 - 530.
Chilón Camacho, E. (2017). “Revolución Verde” Agricultura y suelos, aportes y controversias. Apthapi, 3 (3), 844-859. Recuperado de http://www.ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/download/174/173
Comisión de las Comunidades Europeas. (2011). Libro verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas, Bélgica: Autor.
Cubillos Lozano, E. A. y Martínez Rubiano, J. A. (2020). Estrategia en Buenas Prácticas Agrícolas aplicada a sistemas productivos agropecuarios en el municipio de San Antonio del Tequendama (Tesis de especialidad inédita), Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Bogotá, Colombia.
Departamento de Agricultura de Venezuela. (2011) Responsabilidades de los agentes de los Agricultores. Aranda, República Bolivariana de Venezuela: Autor.
Dussi, M. C., y Flores, L. B. (2018). Visión multidimensional de la agroecología como estrategia ante el cambio climático. Interdisciplina, 6 (14), 129-153. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63384
Felipe Giraldo, I. (2016). Convivialidad y agroecología. En S. Street (coord.). Con ojos bien abiertos: ante el despojo, rehabilitemos lo común (un encuentro de colectivos a propósito de Iván Illich). Guadalajara, México: Cátedra Jorge Alonso.
Fernández, A., Tobon, J., Caicedo, L., Cárdenas, J., y Senior, A. (2009). Mis buenas prácticas agroecológicas. Bogotá. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Fernández, R. (2009). Responsabilidad social corporativa. Alicante, España: Editorial Club Universitario.
Gabriel, J., Taleno, S., y Soto, G. (2017). Manual para el establecimiento y manejo agroecológico de patios y huertos comunitarios. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Gómez Echeverri, L. F., Ríos Osorio, L. y Eschenhagen Durán, M. L. (2017). Propuesta de unos principios generales para la ciencia de la agroecología: una reflexión. Revista Lasallista de Investigación, 14 (2), 212-219. DOI: http://dx.doi.org/10.22507/rli.v14n2a20
González, T. (2007). La responsabilidad social de la empresa en la producción. Universidad de Bogotá, Colombia.
Ibarra, J. T., Caviedes, J., Barreau, A., Pessa, N. (eds). (2019). Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Marín-Rivera, J. V., Murillo-Lopera, K. I., Rodríguez-Delgado, I. C, y Martínez-Girón, J. (2018). La agroecología: alternativa de desarrollo sustentable ante la crisis ambiental en un mundo globalizado. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9 (2), 63-76. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2196
Medina, A. y Severino, P. (2014). Responsabilidad empresarial: generación de capital social de las empresas. Revista de Contabilidad y Negocios, 17(9), 63 - 72.
Medina, A. y Severino, P. (2015). Capital Social: creación de valor económico para el Accionista. En G. Rodríguez (ed.). El hombre y su medio ambiente social; introducción, concepto y percepciones. México D. F., México: Universidad de Guanajuato.
Reinert, F. y Barbosa, M. (2015). Responsabilidad social corporativa en el sector turístico. Un estudio de caso en el parque temático beto carrero world (Santa Catarina -Brasil). Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 264 - 278.
Sánchez, P. y Benito-Hernández, S. (2015). CSR Policies: Effects on Labour Productivity in Spanish Micro and Small Manufacturing Companies. Journal of Business Ethics, 22(12), 705-724.
Severino, P. (2017). Responsabilidad social empresarial y conductores de valor: análisis de empresas chilenas que publican informes de sustentabilidad. Multidisciplinary Bussines Review, 10(1), 20-34.
Somoza, A., Vázquez, P., y Zulaica, L. (2019). Implementación de buenas prácticas agrícolas para la gestión ambiental rural. Revista de Investigaciones Agropecuarias. Recuperado de http://ria.inta.gob.ar/trabajos/implementacion-de-buenas-practicas-agricolas-para-la-gestionambiental-rural
Tamm, K. & Boström, M. (2010). Transnational MultiStakeholder Standardization. Organizing Fragile Non-State Auhtority. Cheltenham, UK and Northampton, MA, USA: Edward Elgar.