Problemas medioambientales y efectos en la salud en el devenir histórico de Quemado de Güines.
Main Article Content
Resumen
A pesar de la importancia que tiene la formación ambiental, aún falta trabajo en este sentido, pues se carece de bibliografías suficientes para abordar la temática desde la localidad. Se plantea como objetivo explicar los problemas medioambientales y su influencia en la salud humana en el devenir histórico del municipio Quemado de Güines. Para ello se utilizaron los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y análisis bibliográfico. Se llegó a la conclusión de que Quemado de Güines heredó la deforestación como principal problema medioambiental en su devenir histórico, lo que ha ocasionado otros problemas que ponen en riesgo la salud humana.
Descargas
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Borrás, C. (2017, noviembre 24). Los iones negativos. https://www.ecologiaverde.com/los-iones-negativos-109.html
Carrazana Pino, L. J. (2017). Reasentamiento de Carahatas por efectos del cambio climático. [Tesis de diploma, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8527/TD%20Lester%20J%20Carrazana%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dorta Polier, M.E. (2018, enero-marzo). El proceso de concentración y centralización de la industria azucarera en Quemado de Güines. Revista Centro Azúcar, 45 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612018000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Equipo de producción provincial (2020, diciembre 3). Sobre nosotros. Portal de Gobierno de Quemado de Güines. http://www.quemadence.gob.cu/sobre-nosotros
Fundora Hernández, C. (1984). El sistema de plantación esclavista en la antigua Región de Sagua la Grande. [Manuscrito no publicado]. Villa Clara, Cuba.
Gómez Durán, T. (2020, abril 7). ¿Por qué la desforestación y la perdida de especies abren la puerta a nuevas enfermedades?. https://es.mongabay.com/2020/04/covid-19-deforestacion-y-la-perdida-de-especies/
Hernández Garces, A.; Reinosa Valladares M. y Hernández Bilbao, F. (2018, Julio-Septiembre). Contaminantes atmosféricos procedentes de centrales azucareros de la provincia de Holguín. Revista Minería y Geología, 34 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993-80122018000300009
Hernández Ramírez, A. (2011). Diseño del Sistema de Gestión Ambiental en la Empresa Pesquera de Villa Clara. [Tesis de Maestría, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/3174/Aramis%20Hern%C3%A1ndez%20Ram%C3%ADrez..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R. (2014, Noviembre). Carahatas: la comunidad como pieza clave en la conservación del medio ambiente. Revista Flora y Fauna, 45-47. http://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/275/15%20%20CARAHATAS.%20LA%20COMUNIDAD%20COMO%20PIEZA%20CLAVE.%20%20Rev%20FF%202014%20-%202-16.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez Zelada, L.M. (2018, diciembre 2). El misterioso poblado de Carahate. http://www.acn.cu/cuba/39616-el-misterioso-poblado-de-carahate-fotos
Monzón Li, J.D.; Martínez González, L.M.; Rodríguez Delgado, D.R.; Monzón Rodríguez, M. y González Curbelo, V.B. (2021). La historia de la medicina cubana desde los aborígenes hasta la colonia. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo. 6 (3): 18-26. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/309/333
Morales Jiménez, I. y Sánchez Gutiérrez, M. (2008). Los problemas medio ambientales en la etapa colonial. Villa Clara, Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (2019). Anuario Estadístico Quemado de Güines 2018. Villa Clara. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_municipal/02_quemado_de_guines_.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2017, mayo 2). Enfermedades diarreicas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease
Pérez Águila, Y. (2018, Diciembre 10). Zonas protegidas. http://soyvillaclara.gob.cu/es/flora-y-fauna/3435-zonas-protegidas
Pérez Cabrera, F. (2011, Abril 7). Nuevas evidencias de la presencia de grupos agricultores ceramistas en Villa Clara. Periódico Granma. https://www.granma.cu/granmad/2011/04/07/nacional/artic05.html
Pérez Cabrera, A. F. (2017, Agosto 6). Entra en funcionamiento nuevo parque solar fotovoltaico. Granma. https://www.granma.cu/cuba/2017-08-06/entra-en-funcionamiento-nuevo-parque-solar-fotovoltaico-06-08-2017-22-08-26
Pezuela y Lobo, Don J. de la. (1866). Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba. Tomo IV. Madrid, España: Imprenta del establecimiento de Mellado.
Pirala Criado, A. (1935). Anales de la Guerra de Cuba. Vol. I. La Habana, Cuba: Cultural S. A.
Portuondo del Prado, F. (1957). Historia de Cuba. Sexta Edición. La Habana, Cuba: Editorial Minerva.
Ramírez García, R.; Villavicencio Finalé, R. y Morales Bravo, L. (2015). Comunidades aborígenes. En: Comité Científico Provincial de Historia. Historia de la provincia de Villa Clara desde las comunidades aborígenes hasta 1990. Villa Clara, Cuba: Editorial Samuel Feijóo.
República de Cuba. Ministerio de Agricultura. (1951). Memoria del Censo Agrícola Nacional, 1946. La Habana, Cuba: Imprenta P. Fernández y Cía. S. en C.
Rivas Pérez, A. (1990). Historia del tabaco en Quemado de Güines. [Manuscrito no publicado]. Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba: Museo Histórico Municipal “General Francisco Peraza Delgado.
Rodríguez Altunaga, R. (1955). Las Villas. Biografía de una provincia. La Habana, Cuba: Academia de la Historia de Cuba.
Rodríguez Carmenate, O.L. (2009). La tierra del Guajirigallo. Historia de la localidad Quemado de Güines. [Manuscrito no publicado]. Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba: Museo Histórico Municipal “General Francisco Peraza Delgado.
Vázquez Zerquera, I. y Cruz Hernández, N. (2017, Julio 17). Mirando al sol en Caguagua. Vanguardia. http://www.vanguardia.cu/villa-clara/9436-mirando-al-sol-en-caguagua