El periodismo ambiental y la construcción del discurso periodístico en el semanario Adelante
Main Article Content
Resumen
Contexto: El periodismo ambiental es una especialización del periodismo científico. El análisis de los discursos ambientales en Cuba ha sido insuficientemente abordado, sin embargo, la necesidad de transitar a modelos y estilos de vida sustentables requiere que se estudie la construcción de discursos periodísticos ambientales.
Objetivo: El objetivo es caracterizar la construcción del discurso periodístico ambiental de Adelante.
Métodos: Los métodos del nivel teórico empleados fueron análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico. Del nivel empírico se tomó como método el análisis crítico del discurso y como técnicas la revisión bibliográfico-documental y la estadística descriptiva.
Resultados: Se realiza un estudio de todos los trabajos publicados en el medio de prensa de 2018 a 2019 sobre temáticas ambientales para caracterizar la construcción del discurso periodístico del medio de prensa en su versión impresa.
Conclusiones: Se comprobó que la construcción del discurso ambiental en Adelante presenta limitaciones que se evidencian en la calidad y sistematicidad del discurso. Se demostró que los temas ambientales no constituyen prioridad en la agenda del medio fuera de las jornadas ambientales.
Descargas
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Bachetta, V. L. (2000). Ciudadanía planetaria. Paris: International Federation of Environmental Journalists (IFEJ).
Bachetta, V. L. (2002). Perfil del periodista ambiental. Sala de Prensa, 42 (2). Recuperado el 23 de mayo de 2017, de http://www.saladeprensa.org/art340.htm.
Beling, E. y Fernández, R. (2020). Periodismo y Cambio Climático en América Latina. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista de la Solcha, 10, (3), 150-172. Recuperado el 11 de enero de 2020, de https://doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i3.p150-172
Budd, M. (2006). Discourse Analysis and the Study of Communication in LIS. Library Trends, (55), 1, (65–82). Recuperado el 10 de enero de 2020, de http://handle.net/2142/3660
Calvo, M. (1990). Ciencia y periodismo. Barcelona: Centro de Estudio para el Fomento de la Investigación.
Da Costa, W. (2007). Jornalismo Ambiental: explorando além do conceito. Revista Desenvolvimento e Meio Ambiente, (15), 33-44. Recuperado el 2 de octubre de 2017, de http://revistas.ufpr.br/made/article/view/11897/8391.
Dos Santos, C. (2009). Jornalismo ambiental: conceitos e especifidades. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, habilitación en Periodismo. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil. Recuperado el 2 de octubre de 2017, de http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/22309/000739564.pdf?sequence=1
Esteve, F. y Fernández, J. (1998). Áreas de especialización periodística. Madrid: Fragua.
Fernández, R. (2002). En torno al debate sobre la definición del periodismo ambiental. Revista Ámbitos, (9-10), 143-151. Recuperado el 19 de mayo de 2017, de https://www.researchgate.net/profile/Rogelio_Fernandez_Reyes/publication/28066613_En_torno_al_debate_sobre_la_definicion_del_periodismo_ambiental/links/586383b608ae6eb871acf8df.pdf
Fernández, R. y Mancinas-Chávez, R. (2013). Medios de comunicación y cambio climático. Sevilla: Fénix editora.
Fernández, R. y Águila, C. (2015). The increase of 2°C in climate change communication in Spanish newspaper El País. Razón y palabra, 20 (1- 92), 908-949. Recuperado el 10 de diciembre de 2018, de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/839
Hasbún, J., Paz P., Blanco, G. y Browne-Sartori, R. (2017). Encuadres del cambio climático en Chile: Análisis de discurso en prensa digital. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (74), 161-186. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de : https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4387
Juventud Rebelde (2017, 11 de junio). Jr Dossier. El cambio climático. La Tarea Vida, (001).
López, V. (2020). El medio ambiente en la prensa nativa digital. Estudio de caso de los diarios Público y El Español. Tesis de licenciatura en Periodismo, Universidad de Sevilla, España.
Medina, L. (2008). El periodismo ambiental como fuente necesaria para la educación periodística. Tesis de licenciatura en Comunicación Social con énfasis en Periodismo. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. La Habana: [s.n].
Neuzil, M., Freedman, E., Poulson, D. y Duffy, K. (2018). Challenges in the teaching of environmental journalism. Applied Environmental Education & Communication. Recuperado el 10 de diciembre de 2018, de: https://doi.org/10.1080/1533015X.2017.1415775
Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2019). Comunicado de prensa del IPCC. [en línea]. Recuperado el 13 de enero de 2020, de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/08/2019-PRESS-IPCC-50th-IPCC-Session_es.pdf
Rebich-Hespanha, S. y Rice, R. E. (2016). Dominant Visual Frames in Climate Change News Stories: Implications for Formative Evaluation in Climate Change Campaigns. International Journal of Communication, (10), 4830-4862. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/4701
Segre, C. (1986). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.
Silva, O. (2002). Análisis del discurso. Razón y Palabra (26), 1-8. Recuperado el 11 de mayo de 2017, de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html
Valenzuela, M. (2020). Periodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador. Tesis de licenciatura en Periodismo. Universidad del Rosario, Colombia.
Van Dijk, T. A. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, 1, (18-24). Recuperado el 16 de abril de 2020, de https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34083
Van Dijk, T. A. (2004). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Introducción multidisciplinaria. Barcelona, España: Editorial Gedisa.