Las áreas verdes públicas de Camagüey; potencialidades para la educación ambiental/The public green areas of Camagüey, potentialities for environmental education
Main Article Content
Resumen
El estudio persigue determinar las potencialidades educativo ambientales de las áreas verdes públicas de la ciudad de Camagüey, considerando su caracterización desde aspectos morfo-funcionales, socio-culturales y biológicos, con un enfoque ecosistémico. Se diseñó y aplicó una metodología contextualizada a la unidad de estudio, que combina la selección por representatividad de la muestra, mediante un análisis de información geográfica, la revisión bibliográfica y documental, la aplicación de encuestas y entrevistas a funcionarios, directivos y pobladores, el inventario florístico, la evaluación morfo-funcional y de la gestión institucional y social, así como un estudio fenológico general del arbolado. Como resultado principal se presenta una valoración de las potencialidades que poseen las áreas verdes públicas, para desarrollar en los habitantes de Camagüey una visión más extendida del papel de estos espacios en el equilibrio y armonía del sistema urbano y de la necesidad de un adecuado uso y gestión de los mismos./ The study aims to determine the educational environmental potentialities of the public green areas of the city of Camagüey, considering its characterization from morpho-functional, socio-cultural and biological aspects, with an ecosystemic approach. A methodology was designed and applied, contextualized to the unit of study, which combines the selection by representativeness of the sample, through an analysis of geographic information, the bibliographic and documentary review, the application of surveys and interviews with officials, managers and residents, the floristic inventory, the morpho-functional evaluation and of the institutional and social management, as well as a registry of the general phenological state of the trees. The main result is an assessment of the potentialities of public green areas, to develop in the inhabitants of Camagüey a more widespread view of the role of these spaces in the balance and harmony of the urban system and the need for proper use and management of them.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Aguado, I., Barrutia, J., y Echebarría, C. (2017). Anillos verdes: algunas experiencias europeas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 73(1), 33-60. DOI: 10.21138/bage.2408.
Álvarez, A., y Saralegui, H. (2009-2010). El arbolado urbano en Cuba I. Uso y abuso de algunas especies de Ficus. Revista del Jardín Botánico Nacional 30-31, 203-212.
Amaya, C. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana 37, 1-16.
Artaraz, M. (2001). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Obtenido de Ecosistemas 10 (3): http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm
Boa, E. (2008). Guía ilustrada sobre el estado de salud de los árboles. Reconocimiento e intrepretación de síntomas y daños. San Salvador, El Salvador: FAO-OIRSA.
Canosa, E., Sáez, E., Sanabria, C., y Zavala, I. (2003). Metodología para el estudio de los parques urbanos: la Comunidad de Madrid. GeoFocus 3, 160-185.
Castellanos, L. (1991). Contribución al estudio de la flora de la ciudad de Camagüey. Potencialidades y usos. Trabajo de Diploma. Camagüey, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".
Castillo, L., y Ferro, S. (2015). La problemática del diseño con árboles en vías urbanas: “verde con pespuntes negros”. Arquitectura y Urbanismo 36 (1), 5-24.
Castillo, L., y Pastrana, J. C. (2015). Diagnóstico del arbolado viario de El Vedado: composición, distribución y conflictos con el espacio construido. Arquitectura y Urbanismo 36(2), 93-118.
Celecia, J., y Doyden, S. (1981). Ecología de las Megalópolis. El Correo de la UNESCO 4, 24-27.
Deelstra, T. J. (1994). Para vivir en ciudades habitables. Cuadernos de Educación Ambiental 6, 18-28.
Empresa Municipal de Servicios Comunales. Camagüey. (2015). Informe al Consejo de la Administración Municipal sobre la gestión realizada en el segundo semestre del año fiscal 2014. Camagüey, Cuba.
Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A. (2018). Espacios públicos de conexión inalámbrica (WIFI). Obtenido el 12 de marzo de 2018 de Sitio Web de ETECSA: http://www.etecsa.cu/internet_conectividad/areas_wifi
Figueroa, M. E., Redondo, S., Luque, T., y Suárez-Inclán, L. M. (2006). La ciudad como ecosistema sostenible: el paradigma de la ciudad como ecosistema ante el reto de la sostenibilidad. Revista de Enseñanza Universitaria Extraordinario, 69-87.
García-Lahera, J. P., Rodríguez, L., y Salabarría, D. (2017). Protocolos para el monitoreo de especies exóticas invasoras en Cuba. La Habana: GAIA.
Gerhold, H. (2007). Origins of urban forestry. En J. Kuser, Urban and community forestry in the Northeast (pp. 1-23). Netherlands: Springer.
Gómez, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales 37(144), 417-436.
Gómez, L., Cento, E., Prieto, O., y Mas, V. (2009). Camagüey-Ciego de Ávila: Cuba: Guía de arquitectura y paisaje/An architectural and landscape guide. Sevilla-Camagüey: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.
González-Sivilla, R., Rifa, J. C. y Risco, R. (9 de mayo de 2008). Acciones para la utilización de las áreas verdes de uso público como variante en la conservación "ex situ" de especies de la flora autóctona cubana. VII Pre-Convención Medio Ambiente y Desarrollo. Camagüey 2008. Camagüey, Cuba.
González-Sivilla, R., Sánchez, D., y Padrón, M. L. (1999). Las áreas verdes de la Ciudad de Camagüey:
Potencialidades para la educación ambiental. Trabajo de Diploma. Camagüey, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".
Lawson, W. & Harwood, S. (1631). A New Orchard And Garden. London: Iohn Harison, at the Golden Vnicorne in Pater-noster-row.
MAB-CIUC-SCOPE-IFIAS. (1987). Los sistemas urbanos un laberinto de problemas. El Correo de la UNESCO 10, 8-11.
Machado-Carcasés, G., Carracedo-Gonzalez, C. J., y Acosta-Cantillo, F. (2016). Composición del arbolado en áreas de interés histórico y monumental de la ciudad de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC 3, 94-103.
Malca, N. (2012). Contribución de las áreas verdes urbanas a la calidad ambiental del distrito de Comas-Lima, al año 2011. Revista del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM 15(30), 117-121.
Martínez, L. (1991). Las áreas verdes de la Ciudad de México: una perspectiva histórica. En UAM-A, IEAC, y P. MAB, El arbolado urbano de la zona metropolitana de la ciudad de México (p. 303). México: UAM-A.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. La Habana: CIGEA.
Moro, A. S. (2011). Metodología sistemática para el análisis de los espacios públicos: El caso de la ciudad de La Plata. Question 1(30). Obtenido de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1072/1051
Muñiz, A. (2013). Instrucción metodológica complementaria: espacios públicos y áreas verdes. Ciudad de la Habana, Cuba: Instituto de Planificación Física. Dirección Urbanismo.
Nowak, D., & Dwyer, J. (2007). Understanding the benefits and costs of urban forest ecosystems. En J. Kuser, Urban and community forestry in the Northeast (pp. 25-46). Netherlands: Springer.
Oficina Nacional de Estadística e Información Municipio Camagüey. (2016). Anuario Estadístico de Camagüey 2015. Ciudad de la Habana, Cuba: Oficina Nacional de Estadística e Información.
Oviedo, R., y González-Oliva, L. (2015). Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba-2015. Bissea 9(2), 1-88.
Partido Comunista de Cuba. (2016). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. La Habana: Editora Política.
Pérez, L., Fuentes, V., y González, L. R. (2009-2010). Condiciones de cultivo, técnicas de propagación y distribución de las especies cultivadas con fines ornamentales en el Municipio Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 30-31, 187-201.
Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K., y Williams, J. (1998). Manejo de las áreas verdes urbanas: Documento de buenas prácticas. Washington D. C.: División de Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo.