Retos de la Dirección https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos <p style="text-align: justify;"><em><strong>Retos de la Dirección</strong></em> es una revista científica fundada en el año 2007&nbsp; por el <a title="CEDET" href="http://www.reduc.edu.cu/cedet/">Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial (CEDET)</a> adscrito a la <a title="FCE" href="http://www.reduc.edu.cu/academico/facultad-de-ciencias-economicas-y-juridicas/">Facultad de Ciencias Económicas</a>. Es arbitrada por el sistema doble ciego, con una periodicidad semestral, asume como misión la comunicación de conocimientos e innovación en temas que contribuyen al desarrollo de la administración empresarial y pública, con impacto en los medios académicos, científicos y en la sociedad. Publica artículos originales de carácter académico en temas de administración empresarial y pública; también acepta comunicaciones de impacto o experiencias prácticas. <span class="" tabindex="-1" lang="en"><span class=""><strong>ISSN:</strong> (versión en línea)</span></span> <a title="ISSN-RETOS" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2306-9155">2306-9155</a> - <span class="" tabindex="-1" lang="en"><span class="">(versión impresa)</span></span><span class="" tabindex="-1" lang="en"><span class="">&nbsp;</span></span><a title="ISSN-RETOS" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/1997-3837"><span class="" tabindex="-1" lang="en"><span class="">1997-3837.</span></span></a></p> Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz es-ES Retos de la Dirección 1997-3837 Cambios fiscales y académicos que indujo el virus COVID-19, en Brasil y México https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/4414 <p><strong>Objetivo: </strong>Mostrar los hallazgos de la revisión de las acciones de las autoridades fiscales y académicas de Brasil y México con motivo de la pandemia y su impacto económico y social. <strong>Métodos y técnicas: </strong>La revisión documental y de campo de las acciones en ambas áreas en bases de datos sobre las medidas fiscales de los gobiernos por los efectos económicos del Covid-19. <strong>Principales resultados: </strong>Dentro de las acciones asumidas por las administraciones públicas de las entidades federativas de los países en estudio se observó la exención parcial y total de contribuciones, aplazamiento de fechas de cumplimiento de obligaciones fiscales, estudios y propuestas que en la academia se consideraron para salir adelante en la crisis de salud y económica. <strong>Conclusiones: </strong>El análisis de los incentivos gubernamentales que se otorgó a las personas y empresas con motivo de la pandemia, dio lugar a la discusión de acciones para la recuperación económica y social, lo que permitió el avance de la ciencia y la intervención de la academia dentro de los sectores público, privado y social, con incubadoras de empresa, laboratorios de estudio con la participación de alumnos y profesores, cámaras empresariales y sector público<strong>. </strong></p> <p>&nbsp;</p> María Guadalupe Aguirre Guzmán Jamille Carla Oliveira Araújo Laura Margarita Medina Celis ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2023-03-06 2023-03-06 17 1 Análisis teórico- metodológico de la planificación territorial de la agricultura urbana https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/4416 <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar desde el punto de vista teórico-metodológico la contribución de la agricultura urbana a la sostenibilidad urbana y la soberanía alimentaria, a través del proceso de planificación territorial.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se utilizó el análisis, la síntesis y la aplicación del análisis documental de investigaciones realizadas a nivel internacional sobre la temática investigada, así como el estudio de los planes y metodologías de planificación territorial de Cuba.</p> <p><strong>Resultado</strong>: Se constató la importancia y relevancia de unir los debates agrarios y urbanos como necesidad de planificar la agricultura urbana para contribuir a la sostenibilidad urbana y soberanía alimentaria.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La planificación territorial de la agricultura urbana con enfoque agroecológico contribuye en gran medida a la sostenibilidad urbana y la soberanía alimentaria. Se evidenció insuficiente participación de la agricultura urbana en los instrumentos de planificación urbanística. El proceso de planificación territorial demanda indicadores de la agricultura urbana con énfasis en la sostenibilidad urbana y la soberanía alimentaria. El proceso de planificación territorial carece de enfoques metodológicos específicos, donde la agricultura urbana agroecológica sea el pilar fundamental para la sostenibilidad y soberanía alimentaria.<strong>&nbsp;</strong></p> Yurisandra Sierra Reyes Ana de Dios Martínez Arelys Valido Tomes ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es 2023-03-06 2023-03-06 17 1