Original
Mortalidad por colibacilosis y salmonelosis en crías y precebas porcinas en una unidad especializada
Mortality Due to Colibacillosis and Salmonellosis in Litters and
Pre-Fattening Pigs on a Swine Farm
Guillermo
Barreto Argilagos *, Herlinda de la C. Rodríguez Torrens *
, Roberto
Vázquez Montes de Oca *
, Yilenia Junco Pichardo **
* Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte
Loynaz. Cuba.
** Unidad Empresarial Básica Charles Morell,
Camagüey. Cuba.
Correspondencia: guillermo.barreto@reduc.edu.cu
Recibido: Febrero, 2020;
Aceptado: Marzo,
2020; Publicado: Marzo, 2020.
Antecedentes: La
colibacilosis y la salmonelosis figuran entre las enfermedades catastróficas en
las producciones porcinas. Esta investigación tuvo como objetivo comparar la
mortalidad ocasionada por ambas enfermedades en crías y precebas
porcinas de una unidad especializada.
Métodos: Se utilizaron los datos correspondientes a
muertes y envíos de muestras al laboratorio debidos a colibacilosis y
salmonelosis, contemplados en el libro de registros de la unidad durante tres
años (2017-2019). Las variables
estudiadas fueron: enteropatías (salmonelosis y colibacilosis), categorías (precebas y crías) y mortalidad. Se comparó la mortalidad
por cada una de las combinaciones de etiologías y categorías, utilizando la
técnica de comparación de dos proporciones.
Resultados: La proporción de mortalidad total por
colibacilosis resultó altamente significativa (p<0,001) y superior a la
debida a salmonelosis. Resultado que se mantuvo al particularizar el
comportamiento en crías y precebas. En ambas
enfermedades las crías fueron las más afectadas.
Conclusiones: La elevada mortalidad debida a colibacilosis y
salmonelosis pudo estar asociada a la ausencia de un plan de vacunación, un
oportuno diagnóstico y la adopción de medidas alternativas que estimulen la
respuesta inmune y/o al menos contribuyan al establecimiento y estabilidad de
la microbiota intestinal en crías y precebas.
Palabras clave: Escherichia coli,
infecciones, Salmonella,
cerdos (Fuente: MeSH)
Background: colibacillosis
and salmonellosis are two of the catastrophic diseases in swine production. The
aim of this research was to compare mortality caused by both diseases in
litters and pre-fattening pigs on a swine farm.
Methods: the data recorded
on the farm for three years (2017-2019) in relation to the deaths and samples
sent to the labs due to colibacillosis and
salmonellosis, were used in this study.
The variables included were enteropathies (salmonellosis and colibacillosis), categories (pre-fattening and litters),
and mortality. The proportions of mortality were compared in all the etiology
and category combinations, according to the comparison of two proportions technique.
Results: the proportion of
total mortality due to colibacillosis was highly
significant (p<0.001), higher than salmonellosis. This result remained
following thorough examination of the behavior of litters and pre-fattening
pigs. The litters were more affected by the two diseases.
Conclusions: The high mortality
caused by colibacillosis and salmonellosis might have
been associated to the absence of a vaccination scheme, timely diagnostic, and
the adoption of alternative measures to promote immune response and/or at least
contribute to the establishment and stability of the intestinal microbiota of
litters and pre-fattening pigs.
Key words: Escherichia
coli, infections, probiotics, Salmonella,
pigs (Source: MeSH)
INTRODUCCIÓN
La producción
porcina requiere especialistas veterinarios con conocimiento y las habilidades
prácticas necesarias para el correcto desempeño de esa labor. Existen
explotaciones que, en aras de un mayor rendimiento económico, no satisfacen los
requerimientos mínimos básicos. En tales casos, múltiples enteropatógenos,
a los que están expuestos estos animales desde el nacimiento, encuentran la
brecha para afectar a las categorías más sensibles: crías y precebas
(Gui-Yan et al.,
2019; Rodríguez et al., 2020). Dos de los principales
agentes bacterianos involucrados son Escherichia coli, en sus diversos patotipos,
algunos de los cuales son zoonóticos (Shah, Aziz,
Zakaria, Lin y Goni, 2018) y Salmonella
(Barba-Vidal
et al., 2018).
El patotipo
enterotoxigénico de E. coli (ECET) ocasiona grandes pérdidas
económicas a la industria porcina, acaparando el protagonismo en la generalidad
de lo publicado. La mayoría de las ECET involucradas en las colibacilosis
neonatales expresan fimbrias F4, F5, F6 (antiguamente designadas K88, K99 y
987P, respectivamente) o F41. Mientras que las responsables de este síndrome en
precebas portan F4 o F18ac (Kanengoni
et al., 2017; Luppi,
2017). No obstante, otros patotipos participan en el fenómeno analizado, destacando
en las diarreas postdestete: E.coli enteropatogénicas (ECEP) y E.coli productoras de toxina
Shiga (ECST), también denominadas verotoxigénicas
(ECVT). Ambas, por su dosis infectiva tan baja, constituyen un serio problema
de salud pública (Gui-Yan et al., 2019).
Estos patotipos,
al igual que otros tres que no se detallan (Shah et al., 2018), poseen factores de
virulencia y de colonización particulares, de ahí que los métodos para su
identificación difieran. Tarea que se ha ido complejizando ya que, la presión
selectiva del entorno y las colaboraciones de estas poblaciones en biofilms para una
subsistencia exitosa (Barreto et al.,
2016a, b), han conllevado a que cada vez con mayor frecuencia se aíslen cepas
híbridas ECET/ECST, tanto en casos de diarreas neonatales como pos destete (Gui-Yan et al.,
2019).
Las salmonelosis septicémicas en
cerdos son ocasionadas mayormente por Salmonella
serovar Choleraesuis y, en
menor grado, por Salmonella serovar Typhimurium. En los
cuadros diarreicos por lo general se invierte su orden. También constituyen una
importante causa de pérdidas en la producción porcina por concepto de
tratamientos e incumplimientos con los compromisos asociados a ventas de carne
y subproductos. En los Estados Unidos se refieren pérdidas anuales en el orden
de los 100 millones de dólares. Otros serovares
causantes de diarreas son Derby, Heidelberg, Dublin y
Enteritidis (Binh, Nghiem y Giang, 2017). Todos son
una frecuente causa de salmonelosis no tifoidea en humanos, siendo Typhimurium
el de mayor riesgo zoonótico por su elevada invasividad.
En diversos países desarrollados representan la segunda causa de enfermedades
transmitidas por alimentos (Rodríguez, Barreto, Bertot y Vázquez, 2013; Campos, Mourão,
Peixe y Antunes, 2019).
Todo lo expuesto motivó esta
investigación que tuvo como objetivo comparar el comportamiento de la
salmonelosis y la colibacilosis en crías y precebas
en una unidad especializada porcina de Camagüey.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en una
unidad especializada porcina de Camagüey. Se utilizaron los datos
correspondientes a muertes y envíos de muestras al laboratorio contemplados en
su libro de registros durante tres años (enero de 2014 a diciembre de 2016). Las variables estudiadas fueron: enteropatías
(salmonelosis y colibacilosis), categorías (precebas
y crías) y mortalidad. Se compararon las proporciones de mortalidad por cada
una de las combinaciones de etiología y categorías, utilizando la técnica de
comparación de dos proporciones en el software Minitab
16 (2013).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el período analizado hubo una marcada
afectación de la masa porcina debida a mortalidades por colibacilosis y
salmonelosis; la proporción de muertes debidas a la primera enteropatía fue
significativamente (p<0,001) superior (Tabla 1).
Tabla
1. Proporción de mortalidad total por colibacilosis y salmonelosis
Etiología |
Muertos |
N |
Proporción |
Diferencia |
IC (95 %) |
Colibacilosis |
2863 |
3813 |
0,751a |
0,501 |
(0,482- 0,521) |
Salmonelosis |
950 |
3813 |
0,249b |
Leyenda: letras diferentes implican diferencia significativa (Z = 50,65
P-Valor = 0,000)
Como puntualizan Acquisition Services Directorate And Risk Management Agency (2015), ambas figuran entre las enfermedades catastróficas del
cerdo en Estados Unidos. En relación a las
colibacilosis, señalan que su agente etiológico, además de diarrea puede
provocar el edema del cerdo en animales adultos. En los síndromes diarreicos
participan múltiples serotipos. La magnitud en las perdidas reproductivas,
mortalidad, y atrasos en el crecimiento son variables. Las
salmonelosis, debidas a Salmonella serovar Choleraesuis y S. serovar Typhimurium, son causas de
retardos del crecimiento y mortalidad ocasional entre los animales en
crecimiento. Valoración que subordina a estas últimas al daño
característico de las colibacilosis, como se ha observado en los resultados
obtenidos.
En investigaciones realizadas en torno al complejo fenómeno de las
diarreas en las producciones porcinas y sus agentes causales, E. coli, por
lo general supera a Salmonella, tanto
en frecuencia de presentación como en mortalidad (Ruiz et al., 2016). Resultado tal vez condicionado por el hecho de que
esta especie, a ese arsenal genético propio de las bacterias gramnegativas que condiciona la adaptabilidad y resistencia
al entorno, suma particularidades patogénicas que han propiciado su
diferenciación en patotipos, seis de ellos entéricos,
como ya se ha mencionado (Bai et al., 2019). Todos con elevadísima versatilidad para colonizar el
intestino de mamíferos y aves (Shah et al., 2018).
La
colibacilosis, en ambas categorías, tuvo un efecto sobre la mortalidad
significativamente mayor (p<0,001) al debido a salmonelosis; en ambas
enfermedades las crías resultaron las más afectadas (Tabla. 2).
Tabla 2. Muertes por categorías y etiologías
Combinaciones |
Muertes
o eventos |
N o ensayos |
Proporción |
Diferencias |
IC
(95 %) |
Z |
P |
Crías - colibacilosis |
1695 |
2199 |
0,1771a |
-0,542 |
(-0,566, -0517) |
-42,73 |
0.000 |
Crías - salmonelosis |
504 |
0,229b |
|||||
Preceba - olibacilosis |
1168 |
1614 |
0,724a |
-0,447 |
(-0,478,
-0,416) |
-28,42 |
0,000 |
Preceba - salmonelosis |
446 |
0,276b |
|||||
Colibacilosis - crías |
1695 |
2863 |
0,592a |
0,184 |
(0,159, 0,021) |
14,17 |
0,000 |
Colibacilosis - precebas |
1168 |
0,408b |
|||||
Salmonelosis - crías |
504 |
950 |
0,531a |
0,061 |
(0,016, 0,106) |
2,67 |
0,008 |
Salmonelosis - precebas |
446 |
0,469b |
Leyenda: letras diferentes
implican diferencia significativa (p<0,001)
En referencia a este síndrome entérico baste recordar que múltiples
fimbrias (F4, F5, F6 y F41) posibilitan la adhesión de cepas de ECET a
receptores de los enterocitos en el caso de las
crías, en tanto sólo dos (F4 y F18ac) facilitan este tipo de enlace en precebas (Luppi, 2017). Detalle
que, sumado a la inmadurez inmunológica, podría explicar por qué la proporción
de muertes fue superior en los animales en sus primeras semanas de vida. Aunque se trata de un fenómeno multifactorial
en el que deficiencias en el manejo zootécnico y otras medidas pueden igualar (Rodríguez et al., 2020), e incluso invertir, los niveles de mortalidad
en estas categorías (Gui-Yan et al., 2019).
Los elementos de incertidumbre expuestos en el
párrafo anterior también resultan válidos a lo constatado en la proporción de
muertes provocadas por salmonelosis. Si bien, por
lo general, se asume que las mayores
afectaciones ocasionadas por este enteropatógeno
ocurren a continuación del destete, favorecidas por el estrés, alteración de la
microbiota intestinal, calidad de los piensos y
factores particulares de virulencia del agente etiológico (Knetter
et al., 2015), no se pueden obviar
otros factores que inciden desde la primera semana de vida de las crías. En tal
sentido vale puntualizar que las cerdas primíparas, luego de una semana,
liberan al entorno un 38,4 % de Salmonella,
porcentaje que asciende al 51,6 % en aquellas con 2-5 partos. En tiempos
lluviosos los valores de expulsión de este agente oscilan entre 37,5 % y
71,4 % por lo que constituyen una importante fuente de infección para las
crías (Binh, Nghiem y Giang, 2017).
El control de ambas enfermedades descansa en la
aplicación de medidas de control sanitario y la antibioterapia ante la
aparición de los brotes diarreicos. Variante, esta última, que más que solución
ha contribuido a potenciar la antibiorresistencia en
los agentes etiológicos comprometidos (Barreto et al., 2016b; Zhang et al.,
2019); también a favorecer la selección de cepas con una virulencia
incrementada (Barreto et al., 2016a).
Lamentablemente, esta es la realidad que se
confronta al abordar las enteropatías en las explotaciones porcinas, en
particular las estabuladas (Barreto, Rodríguez, Bertot y Delgado, 2015;
Vega-Cañizares et al., 2018), lo cual
lejos de enfrentar la causa, trata de controlar su efecto. Para nada se tiene
en cuenta la necesidad de propiciar el establecimiento de una microbiota adecuada durante la etapa de cría, tampoco de ayudar
a restablecer la misma al destete, así como emplear opciones de alimentos que
favorezcan el rápido restablecimiento de las microvellosidades tan dañadas en
ese momento (Barreto et al., 2015; Missotten, Michiels, Degroote y de Smet, 2015; Dou et al., 2017;
Lépine et al.,
2019; Mukhopadhya, O’Doherty
& Sweeney, 2019).
Durante las décadas de los 80 y 90, se prestó
una gran atención al estudio de la colibacilosis, su prevención y control, con
énfasis en la provincia de Camagüey. El desarrollo de la vacuna VACOLI
constituyó un hito, con excelentes resultados en las unidades donde se aplicó.
Otro momento relevante fue la puesta a punto y aplicación de AuBIODOT–ECET,
primero en su tipo, basado en un panel de anticuerpos monoclonales contra
fimbrias F4, F5, F6 y F41, capaz de detectar ECET a partir de exudados rectales
en las propias unidades en solo 45 minutos (Campal, 2009). En las salmonelosis, el establecimiento del
tipo de serovar a partir de los aislamientos de
humanos, animales y alimentos posibilitó una aproximación más real al
comportamiento de esta enfermedad y su epidemiología en esas décadas (Sedrés, Hernández, Barreto y Mayo,
1993; Hernández, Barreto y Guevara, 1994; Rodríguez, Barreto, Sedrés, Bertot, Martínez y Guevara, 2011 a, b). En la
medida que avanza el nuevo milenio, cada vez más, ambos diagnósticos obedecen a
criterios clínicos y anatomopatológicos; impreciso el
primero, tardío el segundo.
Aunque no existen fuentes donde se aclare oficialmente las limitantes que
motivaron la Realmente, los estudios bioquímicos y serológicos tradicionales,
aunque efectivos en su momento, resultaban trabajosos y demorados; los basados
en fimbrias y enterotoxinas, muy variables en las
primeras y dependientes de técnicas agresivas a los animales y/o de laboratorios
muy especializados las segundas (Barreto, 2007; Campal, 2009).
Vale entonces considerar lo realizado en otros escenarios, no siempre
privilegiados por el desarrollo. Además de aplicar variantes contemporáneas,
han simplificado los procedimientos para el estudio de brotes diarreicos. El
muestreo se reduce a las heces frescas depositadas en el piso, lo cual, además
de simplificar y agilizar ese paso, contribuye a un diagnostico colectivo de la
situación. Con el auxilio de qPCR (Quantitative Polimerase Chain Reaction) amplifican
los genes de virulencia propios de enteropatógenos
presentes en dicha muestra (Weber et al.,
2017).
Como colofón de lo analizado podría señalarse que, dada la carencia de
vacunas para prevenir ambas enteropatías, así como métodos de diagnósticos
precisos y rápidos, una opción para reducir el impacto negativo de las mismas
sería el empleo de alternativas encaminadas a lograr la estabilidad de la microbiota de los cerdos en las dos etapas críticas
analizadas (Missotten et
al., 2015). El uso de
probióticos ha tenido respuestas muy satisfactorias
en UEB del país (Vega-Cañizares et al.,
2018). Otra variante, más simple y acorde a cualquier sistema de producción
porcina, tan efectiva como la anterior, es el uso de microorganismos autóctonos
multipropósito en la dieta y tratamiento del agua de consumo de estos animales
(Rodríguez et al., 2013; Barreto et al., 2015; Polyorach et al., 2018).
CONCLUSIONES
Las enteropatías
(colibacilosis y salmonelosis) son una causa importante y frecuente de
mortalidad en los sistemas intensivos de crianza porcina. La proporción de
muertes por colibacilosis fue significativamente mayor (p<0,001) a la
salmonelosis en crías y precebas, siendo las primeras
las más afectadas por ambos enteropatógenos. Su
elevada afectación puede estar asociada a la ausencia de un plan de vacunación,
un oportuno diagnóstico y la adopción de medidas preventivas que estimulen la
respuesta inmune de los animales y contribuyan al establecimiento y estabilidad
de una microbiota intestinal adecuada.
REFERENCIAS
Acquisition Services Directorate and Risk
Management Agency. (2015).
Study on Swine Catastrophic Disease. Final Report for Acquisition Services
Directorate and Risk Management Agency. Agralytica. 333. Northhttps://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjHh4Cvi8znAhVJuVkKHcA4CTMQFjABegQIARAB&url=https%3A%2F%2Flegacy.rma.usda.gov%2Fpubs%2F2015%2Fswinedisease.pdf&usg=AOvVaw0kg_R-fYjprvq5otjulOHa
Bai, X., Zhang, J., Ambikan,
A., Jernberg, C., Ehricht,
R., Scheutz, F., ... &
Matussek, A. (2019). Molecular Characterization and Comparative Genomics of
Clinical Hybrid shiga toxin-producing and enterotoxigenic Escherichia
coli (steC/eteC)
strains in sweden. Scientific
reports, 9(1),
1-9. https://doi.org/10.1038/s41598-019-42122-z
Barba-Vidal, E., Buttow
Roll, VF., Garcia Manzanilla, E., Torrente, C.,
Moreno Muñoz, JA., & Perez, JF. (2017) Blood parameters as
biomarkers in a Salmonella spp. disease
model of weaning piglets. PLoS ONE., 12(10), e0186781. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0186781
Barreto, G. (2007). Escherichia coli, últimos 122 años. Rev.
Prod. Anim., (NÚMERO
ESPECIAL), 55-67.
Barreto, G., Rodríguez, H.,
Bertot, A., Delgado, R. (2015). Microorganismos autóctonos multipropósitos
(MAM) para el control y prevención de la colibacilosis neonatal porcina. Rev. Prod. Anim., 27(2),
16-19.
Barreto, G., Rodríguez, H.,
& Barreto, H. (2016a). Comportamiento in
vitro de Escherichia coli enterotoxigénica ante concentraciones crecientes de cobre. Rev.
Prod. Anim., 28(1), 42-46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202016000100007
Barreto, G., Rodríguez, H.,
& Barreto, H. (2016b). Antibiorresistencia en Escherichia coli enterotoxigénica inducida in vitro con cobre. Rev. Prod. Anim., 28(1), 34-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S222479202016000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Binh,
DX., Nghiem, NM., & Giang, DTH. (2017).
Prevalence and Virulence of Salmonella Bacteria Causing Salmonellosis in
Post Weaning Pigs at Swine Farms in Bac Giang
Province, Vietnam. SOJ Vet Sci., 4(1), 1-12. https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://pdfs.semanticscholar.org/f14a/2d5c7ba5f0068e29c6c69332414d4026fcf7.pdf&hl=es&sa=T&oi=gsb-gga&ct=res&cd=0&d=7209175076968068876&ei=tcRwXpLwFJOBmAHnu4GoBQ&scisig=AAGBfm16MH81KdmuztPYtFJQZzyvWN8zHQ
Campal, A.
(2009). Panel de anticuerpos monoclonales anti- fimbrias como herramienta para
la detección de Escherichia coli enterotoxigénicas en
porcinos. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Veterinarias. CENSA. 31 de julio de
2009.
Campos, J., Mourão,
J., Peixe, L., & Antunes,
P. (2019). Non-typhoidal
Salmonella in the Pig Production
Chain: A Comprehensive Analysis of Its Impact on Human Health. Pathogens, 8(1), 19. DOI:10.3390/pathogens8010019
Dou, S., Gadonna-Widehem,
P., Rome, V., Hamoudi, D., Rhazi,
L., & Lakhal, L. (2017). Characterisation of Early-Life Fecal Microbiota in
Susceptible and Healthy Pigs to Post-Weaning Diarrhoea.
PLoS ONE., 12(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0169851
Gui-Yan,
Y., Liang, G., Jin-Hui, S., Yao-Hong, Z., Lian-Guo, J., &
Jiu-Feng. (2019). Frequency of Diarrheagenic
Virulence Genes and Characteristics in Escherichia
coli Isolates from Pigs with Diarrhea in China. Microorganisms, 7(9),
308. https://doi.org/10.3390/microorganisms7090308
Hernández, RI., Barreto, G., & Guevara, G. (1994). Serotipos de Salmonella presentes en Camagüey-Cuba durante el quinquenio
1987-91. Rev. Prod.
Anim., 8(2),
164-168. https://www.researchgate.net/publication/331997574_Serogrupos_de_Salmonella_en_alimentos_y_coprocultivos
Kanengoni,
AT, Thomas, R., Gelaw, AK., & Madoroba,
E. (2017). Epidemiology and characterization of Escherichia coli outbreak on a pig farm in South Africa. FEMS Microbiology Letters, 364(3). https://academic.oup.com/femsre/article-abstract/40/4/437/21-97819
Knetter, S. M., Bearson, S. M.,
Huang, T. H., Kurkiewicz, D., Schroyen,
M., Nettleton, D., ... & Wannemuehler,
M. J. (2015). Salmonella enterica serovar Typhimurium-infected pigs with different shedding levels
exhibit distinct clinical, peripheral cytokine and transcriptomic immune
response phenotypes. Innate immunity, 21(3), 227-241. https://search.proquest.com/openview/8ed0503866d9e5844517d10a74780a85/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y#page=139
Lépine, AFP., Konstanti,
P., Borewicz, K., Resink,
JW., de Wit, NJ., & de Vos, P. (2019). Combined
dietary supplementation of long chain inulin and Lactobacillus acidophilus W37 supports oral vaccination efficacy
against Salmonella typhimurium
in piglets. Scientific RepoRtS., 9:18017,
https://doi.org/10.1038/s41598-019-54353-1
Luppi, A. (2017). Swine enteric colibacillosis: diagnosis, therapy and antimicrobial
resistance. Porcine Health Management.,
3(16), 1-18. https://porcinehealth-management.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40813-017-0063-4
Missotten, JA., Michiels,
J., Degroote, J., & De Smet,
S. (2015). Fermented liquid feed for pigs: an ancient technique for the future.
Journal of animal science and biotechnology, 6(1), 4. https://jasbsci.biomedcentral.com/articles/10.1186/2049-1891-6-4
Mukhopadhya, A., O’Doherty,
JV., & Sweeney, T. (2019). A combination of yeast beta-glucan
and milk hydrolysate is a suitable alternative to zinc oxide in the race to
alleviate post-weaning diarrhoea in piglets. SCIenTIFIC REpORTS, 9:616.
DOI:10.1038/s41598-018-37004-9
Polyorach,
S., Wanapat, M., Poungchompu,
O., Cherdthong, A., Gunun,
P., Gunun, N., and S. Kang. (2018). Effect of
fermentation using different microorganisms on nutritive values of fresh and
dry cassava root. Asian J. Anim. Vet.
Adv., 13:128-135. https://scialert.net/fulltextmobile/?doi=ajava.2018.128.135
Rodríguez, H., Barreto, G., Sedrés,
M., Bertot, J., Martínez, S., Guevara, G. (2011a). Los alimentos de origen
porcino: vehículos predominantes en las salmonelosis camagüeyanas. Rev. Prod. Anim.,
23(2), 109-112. https://go.gale.com/ps/anony-mous?id=GALE%7CA466297628&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=AONE&sw=w
Rodríguez, H., Sedrés, M.,
Barreto, G., Guevara, G., Bertot, J., Martínez, S. (2011b). Serogrupos
de Salmonella en alimentos y
coprocultivos. Rev. Prod.
Anim., 23(2),
121-124. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466297642&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=AONE&sw=w
Rodríguez, H., Barreto, G., Bertot, J., & Vázquez, R.
(2013). Microorganismos eficientes como promotores del crecimiento en cerdos
hasta el destete/efficient microorganisms
as growth promoters in pigs to weaning. Revista electrónica de Veterinaria, 14(9). http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090913.html
Rodríguez, H., Barreto, G., Lapinet, A., Vázquez, R., Montejo, I., &
Contino, Y. (2020). Causas que afectan la producción
en una unidad empresarial de base porcina camagüeyana, categorías implicadas. Rev. Prod. Anim; (en edición).
Ruiz, VLA., Bersano, JG.,
Carvalho, AF., Catroxo, MHB., Chiebao,
DP., & Gregori, F. (2016). Case–control
study of pathogens involved in piglet diarrea.
BMC Research Notes; 9:22. DOI 10.1186/s13104-015-1751-2
Sedrés, M., Hernández, RI., Barreto, G.,
& J. Mayo. (1993). Aislamiento y serotipaje de Salmonella spp.
en productos cáarnicos procedentes de cerdos
clínicamente sanos. Rev. Prod. Anim., 7(3): 121-124.
Shah, M. K.,
Aziz, S. A., Zakaria, Z., Lin, L. C., & Goni, M. D. (2018). A Review on pathogenic Escherichia coli in Malaysia Adv. Anim. Vet. Sci., 6(2), 95-107.
Vega-Cañizares, E., Pérez-Ruano, M., Armenteros-Amaya, M., Hernández-García, J. E.,
Rodríguez-Fernández, J. C., & Valdez-Paneca, G.
(2018). Eficacia de un probiótico sobre Escherichia coli K88 en
cerdos. Revista de Salud Animal, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2018000100006
Weber, N. R.,
Nielsen, J. P., Hjulsager, C. K., Jorsal,
S. E., Haugegaard, S., Hansen, C. F., & Pedersen,
K. S. (2017). Comparison of bacterial culture and qPCR testing of rectal and
pen floor samples as diagnostic approaches to detect enterotoxic
Escherichia coli in nursery pigs. Preventive veterinary
medicine, 143,
61-67. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2017.05.009
Zhang, B., Ku, X., Yu,
X., Sun, Q., Wu, H., Chen, F., ... & He,
Q. (2019). Prevalence and
antimicrobial susceptibilities of bacterial pathogens in Chinese pig farms from
2013 to 2017. Scientific reports, 9(1),
1-11. https://doi.org/10.1038/s41598-019-45482-8
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.