Economía
y Mecanización Pecuaria
Mano de obra, región y tamaño como
factores de eficiencia técnica de sistemas lecheros
Labor, Location, and Farm
Size as Technical Efficiency Factors of Dairy Systems
Guillermo E. Guevara Viera*; Carlos S. Torres Inga*
; Raúl V. Guevara Viera*
; Cristina I. Velasco Heras***
; Angel J. Aguirre de Juana****
; Rafael A. Garzón Jarrin**
*Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
C.P. 010220.
**Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Naturales. Carrera de Medicina Veterinaria. Universidad Técnica de Cotopaxi,
Latacunga, Ecuador.
***Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
(SEPS) Zonal 6, Área de mecanismos de resolución, Calle Francisco Moscoso,
Cuenca, Azuay, Ecuador.
****Colegio
Luis Serra 2, Portal 1, Bajo 2, E-22700 Jaca, Huesca. España.
Correspondencia: raul.guevara@ucuenca.edu.ec
Recibido: Febrero, 2020;
Aceptado: Junio, 2020; Publicado: Agosto, 2020.
RESUMEN
Antecedentes: La
eficiencia técnica (ET) se refiere a la habilidad de obtener el máximo producto
posible según los factores de producción y nivel de tecnología. Objetivo. El
objetivo del artículo fue la revisión del efecto de factores como la mano de
obra, ubicación geográfica y el tamaño de la granja, con la ET de sistemas
lecheros.
Desarrollo: Se
realizó una revisión bibliográfica en relación a los factores de mano de obra,
ubicación geográfica y tamaño de granja y como pueden afectar la eficiencia
técnica (ET) en sistemas lecheros. En relación al nexo entre la región, la mano de obra y el tamaño de los rebaños se ha indicado incluso una evolución en
incrementos en el total de vacas y del área con la ET en los sistemas lecheros.
Los estudios que informan del tamaño de la granja y el total de vacas,
mostraron relación positiva con la ET, esto hizo suponer que las granjas
lecheras grandes tienen mayor ET que las más pequeñas, no obstante, la relación
tamaño-eficiencia no se muestra muy robusta.
Conclusiones: Se
encontraron relaciones de la eficiencia técnica con la mano de obra, con la
preparación técnica y la extensión rural en modo diferencial, sin
embargo no se encontró una relación significativa sostenida entre el tamaño de
la granja y la eficiencia técnica en varios países y diferentes tipos de
productores, con una relación negativa entre la eficiencia y el tamaño de la
granja en algunos, lo que también podría reflejar la complejidad adicional de
administrar un conjunto más amplio de recursos y lograr eficiencia técnica a
diferentes escalas.
Palabras clave: área, economía, eficiencia,
ganadería, recursos humanos (Fuente: AIMS)
INTRODUCCIÓN
Según Jiang y Sharp (2014);
Torres-Inga et al. (2016); Torres-Inga et al. (2019) y Guevara et
al. (2019) en los últimos años, se han desarrollado estudios de revisión y
análisis económico de sistemas lecheros que mejoran su eficiencia técnica (ET)
por diferentes medios y por su formación técnica. Así en
Nueva Zelanda, que sin dudas es un ejemplo como país de gran eficiencia en
sistemas lecheros, las condiciones favorables del pastoreo y capacitación en
tecnología, juegan un papel importante y la Investigación-Desarrollo y la
extensión con ganaderos, industria y consumidores, lo que constituye un robusto
y exitoso encadenamiento de elementos en ese sistema lechero (Jiang y Sharp,
2014; Ma,
Renwick y Bicknell, 2018; Ma, Renwick y Greis, 2019).
La eficiencia técnica como concepto,
se refiere a la habilidad de obtener el máximo producto posible según factores
de producción y nivel de tecnología y esto descansa en cualidades del
capital humano que maneja las granjas y su capacitación y se determina por
diferentes vías (Torres-Inga et al.,
2019). Las publicaciones revisadas, utilizan diferentes técnicas de análisis de
la Eficiencia Técnica (ET) como la Frontera Estocástica (Función Cobb-Douglas)
y otras como el Análisis Envolvente de Datos (DEA) y Redes Neuronales (RN),
pero el objetivo del artículo no fue el método (Jiang y Sharp, 2014; Ma,
Renwick y Bicknell, 2018; Guevara et al.,
2019; Torres-Inga et al., 2019).
Al
evaluar sistemas ganaderos, varios autores (Angón et al., 2013; Patel et al., 2016; Torres-Inga
et al. 2016; Ma, Renwick y Greis, 2019
y Guevara et al. 2019) reportaron que el
tamaño de granja y la familia, su participación como mano de obra, la mujer en la
granja y la educación del personal, entre otros factores, influyeron en el
grado de eficiencia para el nivel productivo. En razón de los aspectos mencionados,
el objetivo de este artículo fue la revisión de varios factores determinantes
como la mano de obra, ubicación geográfica y el tamaño de la granja, en
relación con la eficiencia técnica de sistemas lecheros.
DESARROLLO
Factores de eficiencia técnica
vinculados a la mano de obra y el talento humano en las granjas lecheras
En las granjas lecheras, el talento
humano y la mano de obra son cosas indisolubles, que no pueden obviarse,
incluso trabajadores sin título universitario, tienen por empirismo una
actividad técnica adecuada por rutina aprendida del trabajo y también el
personal capacitado juega su rol para más eficiencia (Comerón, 2012;Torres-Inga et al.,2016; Latruffe,
Fogarasi y Desjeux, 2012; Ma, Renwick y Bicknell, 2018; Torres-Inga
et al.,2019).
Algo
adicional, señalado por varios autores (Chang y Mishra, 2011; Jiang y Sharp,
2014; Patel et al., 2016; Guevara et al., 2017; Ma, Renwick y Bicknell, 2018;
Torres-Inga et al., 2019) es lo
referente a buenas prácticas lecheras por ganaderos, con mayor exigencia en
cumplir la rutina de manejo e incremento de su vínculo con los extensionistas e
investigadores y mayor participación con gran sensibilidad de la mujer (Patel et
al., 2016; Guevara et al.,2017; Caceres, Aguirre y Riveros, 2018; Ma,
Renwick y Bicknell, 2018).
Al utilizar los resultados de
eficiencia técnica (ET), se encontró que los agentes de extensión de sistemas
lecheros, podrían detectar problemas que impiden que las granjas logren plena
eficiencia. Al estudiar estas prácticas de gestión, la eficiencia y el
rendimiento podrían ser mejoradas con valores superiores a 40 % (Jiang y Sharp,
2014; Guevara et al.,2016; Ma,
Renwick y Bicknell, 2018; Ma, Renwick y Greis, 2019; Torres-Inga et al., 2019).
En razón del género, Patel, Patel,
Patel, Patel y Gelani (2016) plantearon que el papel de las mujeres
dentro de un sistema de producción ganadera es diferente de una región a otra y
está relacionado con factores sociales, culturales, técnicos y económicos.
Factores de eficiencia técnica
vinculados a la región en que están ubicadas las granjas
Se puede
lograr una mayor producción mediante una mejor tecnología, métodos de análisis
del sistema avanzado y niveles más altos de uso de insumos y/o mayor eficiencia
técnica (Ma,
Renwick y Bicknell, 2018 y Ma, Renwick y Greis, 2019), así
mismo se indican diferencias en valores de eficiencia técnica, con variaciones
importantes por paises (Jiang y Sharp 2015; Dong et al., 2016; Mareth et al.,
2017; Latruffe,
Fogarasi y Desjeux, 2012; Cloutier y Rowley, 1993).
Keizer y Emvalomatis (2014); Uddin,
Brümmer y Peters (2014) y Jiang y Sharp (2014) no encontraron una relación
significativa entre tamaño de granja y la eficiencia técnica en Suecia,
Holanda, Australia y Nueva Zelanda, respectivamente, así también la
baja eficiencia de producción es uno de los principales desafíos de la
ganadería en los países en desarrollo (Guevara et al.,2016; Bell y Wilson, 2018). En China, Cheng, Shi, Ning y Xianzhou (2020), la
integración de cultivos y ganado, es importante para los sistemas de pastoreo
de ganado y logran una producción ganadera con más eficiencia técnica, también
en Alemania, Stampa, Schipmann-Schwarze y Hamm (2020) indican que gran parte de
los sistemas lecheros tienen una eficiencia técnica adecuada (Jiang y Sharp,
2014; Ma,
Renwick y Greis., 2019; Torres-Inga et al., 2019).
La relación entre granjas por
ubicación y eficiencia técnica no fue significativa (Van der Voort et al. 2014; Jiang y Sharp, 2014 y
Torres-Inga et al; 2019), pero en
algunos sistemas, el nivel técnico del ganadero también fue una determinante de
alta eficiencia (Jiang y Sharp, 2014; Ma, Renwick y Bicknell, 2018). El impacto
negativo de unidades ineficientes es reducido por las políticas de subsidios
regionales o de países, por ejemplo, el de EE.UU y sistemas lecheros pastoriles
tecnificados en Suramérica (Comerón, 2012; Torres-Inga et al.,
2016; Torres-Inga et al., 2019)
o por filosofías de bajos costos en Australia y Nueva Zelanda, con buen manejo
técnico de ganaderos y éxitos de los servicios de extensión (Comerón, 2012;
Jiang y Sharp, 2014; Ma, Renwick y Bicknell,2018).
Factores de eficiencia técnica
vinculados al tamaño de las granjas lecheras
En relación al nexo que existe entre el tamaño de
los rebaños y un probable incremento de la eficiencia técnica, es importante
destacar que los procesos vinculados a sistemas lecheros en los últimos 20
años, han indicado incluso una evolución en los incrementos en el número de
vacas y la disponibilidad de tierra por hipotecas y compras, lo que ha traído
aparejado aumentos en los beneficios técnologicos en las áreas vitales de los
sistemas (Jiang y Sharp, 2014; Guevara et al., 2017; Ma, Renwick y Bicknell, 2018; Ma, Renwick y Greis, 2019;
Torres-Inga et al., 2019). Hay
una gran variedad de trabajos que abordan relaciones sencillas, que implican el
tamaño de granja con la eficiencia técnica, (Van der Voort, Van Meensel, Lauwers,
Vercruysse, Van Huylenbroeck y Charlier (2014) y también, combinadamente, con
el factor uso de la tierra como Jiang y Sharp (2015).
En una
revisión de la literatura, que exploró la aceptación de productos bajo pastoreo
en sistemas lecheros de pequeño-mediano tamaño, Feldmann y Hamm (2014) indican
que estos fueron más eficientes. La relación negativa entre la eficiencia técnica y el tamaño
de la granja, refleja la complejidad de administrar un conjunto más amplio de
recursos y lograr eficiencia técnica como indicaron Guevara et al. (2016) y Jiang y Sharp (2014).
Se han publicado varios artículos
sobre el tamaño y la eficiencia técnica de granjas lecheras y las principales
conclusiones de los autores, se relacionan con determinantes de eficiencia de
granjas lecheras como suelo, potencial animal, preparación técnica, nivel de
insumos y extensión rural (Jiang y Sharp, 2014; Torres-Inga et al., 2016; Guevara et al., 2019). Otro hallazgo, discutible
en buena medida, informa sobre las relaciones entre la aplicación de las
políticas, el nivel de educación técnica, la intervención de la extensión rural
y los valores de ET, que fueron en algunos casos superiores al 70 % (Guevara et al., 2017; Ma, Renwick y Bicknell, 2018;
Torres-Inga et al., 2019).
La gran mayoría de los estudios que
informan las etiquetas de la granja según el tamaño y total de vacas, mostraron
una relación positiva entre el tamaño de fincas y la ET, lo que hizo suponer
que las granjas lecheras grandes tienen mayor ET que las granjas más pequeñas
(Guevara et al., 2017; Torres-Inga et al., 2019). Aún así, La relación
tamaño-eficiencia no se muestra muy robusta y al parecer, lo más importante fue
la utilización en modo eficiente de las entradas en cada escala.
En Nueva Zelanda, los sistemas
lecheros se caracterizan por tener rendimientos constantes de escala y las
granjas están con mejor salud financiera (Bell y Wilson, 2018) un uso superior
de servicios agrícolas, tales como extensión, nutricionistas y servicios
veterinarios, además están en mejor dinámica de ET y un ciclo de vida más
favorable (Bartl, 2012; Baldini, Gardoni y Guarino, 2017). Avadí,
Corson y Van der Werf (2018) y la FAO (2019) consideraron a la granja como el
nivel más adecuado de toma de decisiones y gestión estratégica en ganadería. En general, las granjas de
gran tamaño invertirían más fácilmente en capital humano, sanidad animal,
servicios agrícolas y medición, calidad y organización de datos (FAO, 2019; Ma,
Renwick y Greis, 2019).
En
recientes estudios (Chobtang et al.,
2017; Salou, Le
Mouël y van der Werf et al.
(2017; Borchardt et al., 2018;
Hadrich et al., 2018; Schorr y Lips,
2018) usaron un modelo de efectos fijos y efectos aleatorios con datos
obtenidos de la Red Suiza de Datos de Contabilidad Agrícola y reportan relación
entre eficiencia y la intensificación con el tamaño de la granja.
En
un análisis de granjas lecheras en Nueva Zelanda, Chobtang et al. (2017) mostraron que, con relación a sistemas menos
intensivos, los más intensivos producen más leche, pero también generan mayores
impactos ambientales negativos y tuvieron implicaciones financieras de
eficiencia, efecto este último que similarmente fue observado por Sumner von Keyserlingk y Weary et al. (2018)
que informan que los agricultores en general, entran en consulta con sus
veterinarios, para tomar desiciones y hacer gastos necesarios, pero que afectan
la eficiencia técnica.
Torres-Inga
et al. (2019) estimaron la eficiencia
en la producción lechera de 1,168 casos en la Sierra Sur Andina Ecuatoriana,
mediante la aplicación de un modelo de redes neuronales,
donde los casos se tomaron del instituto oficial de estadísticas y las
variables seleccionadas vinculadas a la eficiencia, fueron producción total de
leche/día como variable dependiente y el total de ganado vacuno, trabajadores y
la superficie total como variables independientes y reportan casi un 61 % de granjas que alcanzan
valores de eficiencia técnica entre 0,65 y 1,0. Jiang y Sharp (2014) encontraron un
puntaje alto de eficiencia técnica en granjas lecheras en Nueva Zelanda, con
diferencias respecto a otros paises y encontró que la eficiencia técnica de
lecherias en la Isla del Sur (81,96 por ciento) fue mayor que en la Isla del
Norte (69,52 por ciento) donde el tamaño de la granja y rebaño, tuvieron
efectos en la mayor eficiencia técnica.
Caceres, Aguirre y Riveros
(2018) midieron la eficiencia técnica para un conjunto de productores lecheros
de la Región de Los Ríos, Chile y observaron que los factores como cultivos
suplementarios, la especialización productiva, tamaño y organización de
productores fueron importantes en relación con la eficiencia técnica.
CONCLUSIONES
Se encontraron relaciones de la
eficiencia técnica con la mano de obra, con
la preparación técnica y la extensión
rural en modo diferencial, sin embargo no se encontró una relación
significativa sostenida entre el tamaño de la granja y la eficiencia técnica en
varios países y diferentes tipos de productores, con una relación negativa
entre la eficiencia y el tamaño de la granja en algunos, lo que también podría
reflejar la complejidad adicional de administrar un conjunto más amplio de
recursos y lograr eficiencia técnica a diferentes escalas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos las posibilidades
brindadas por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de
Cuenca, Ecuador para hacer consultas de documentos bibliográficos por
diferentes vías y a la DIUC por su apoyo y financiamiento del proyecto:
Evaluación de la eficiencia técnica de sistemas lecheros en la Sierra
Ecuatoriana con el Codigo: DIUC-XVI_2018_36_GUEVARA_RAUL, a todos muchas
gracias.
Angón, E., Garcia, A., Perea, J.,
Acero, R., Toro-Mújica, P., Pacheco, H., & González, A. (2013). Technical
efficiency and viability of grazing dairy cattle systems in La Pampa,
Argentine. Agrociencia (Montecillo), 47(5), 443-456. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20133350751
Avadí, A., Corson, M. S., & Van Der Werf, H. M. (2018). Modelling
environmental effects of selected agricultural management strategies with
regional statistically based screening LCA. The International Journal of
Life Cycle Assessment, 23(1), 12-25. https://link.springer.com/article/10.1007/s11367-017-1300-4
Baldini, C., Gardoni, D., & Guarino, M. (2017). A critical review of
the recent evolution of Life Cycle Assessment applied to milk production. Journal
of Cleaner Production, 140, 421-435. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.078
Bartl, K., Verones, F., &
Hellweg, S. (2012). Life cycle assessment based evaluation of regional impacts
from agricultural production at the Peruvian coast. Environmental science
& technology, 46(18), 9872-9880. https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/es301644y
Bell, M. J., & Wilson, P. (2018). Estimated differences in economic
and environmental performance of forage‐based dairy herds across the UK. Food and Energy Security, 7(1),
e00127. https://doi.org/10.1002/fes3.127
Borchardt, S., Pohl, A., Carvalho, P. D., Fricke, P. M., &
Heuwieser, W. (2018). Effect of adding a second prostaglandin F2α
injection during the Ovsynch protocol on luteal regression and fertility in
lactating dairy cows: A meta-analysis. Journal of dairy science, 101(9),
8566-8571.
https://doi.org/10.3168/jds.2017-14191
Chang, H. H., & Mishra, A. K. (2011). Does the Milk Income Loss
Contract program improve the technical efficiency of US dairy farms?. Journal
of dairy science, 94(6), 2945-2951. https://doi.org/10.3168/jds.2010-4013
Cheng, D., Peili, S., Ning, Z., & Xianzhou, Z. (2020). Analysis of
the Potential for Crop-Livestock Integration in Burang County, China. Journal
of Resources and Ecology, 11(1), 69-76. https://doi.org/10.5814/j.issn.1674-764x.2020.01.007
Chobtang, J., Ledgard, S. F., McLaren, S. J., & Donaghy, D. J.
(2017). Life cycle environmental impacts of high and low intensification pasture-based
milk production systems: A case study of the Waikato region, New Zealand. Journal
of Cleaner Production, 140, 664-674. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.079
Cloutier, L. M., & Rowley, R. (1993). Relative technical efficiency:
data envelopment analysis and Quebec's dairy farms. Canadian Journal of
Agricultural Economics/Revue canadienne d'agroeconomie, 41(2), 169-176.
https://doi.org/10.1111/j.1744-7976.1993.tb03741.x
Comerón, E. (2012). Eficiencia de los
sistemas lecheros a pastoreo y algunos factores que pueden afectarla. Rosario,
Argentina: INTA Rafaela. DOI: https://doi.org/10.1017/S1068280500005517
Dong, F., Hennessy, D. A., Jensen, H.
H., & Volpe, R. J. (2016). Technical efficiency, herd size, and exit
intentions in US dairy farms. Agricultural Economics, 47(5),
533-545. https://doi.org/10.1111/agec.12253
FAO (2019).
OECD-FAO Agricultural Outlook 2019-2028, OECD Publishing, Paris/Food
andAgriculture Organization of the United Nations, Rome. https://doi.org/10.1787/agr_outlook-2019-en
Feldmann, C., & Hamm, U. (2015). Consumers’ perceptions and
preferences for local food: A review. Food Quality and Preference, 40,
152-164. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2014.09.014
Guevara
Viera, R.V., Velasco Heras, C.I., Torres-Inga, C., Guevara Viera, G.E., Narváez
Terán, J.A., Lascano Armas, P.J.,…. & García Zumalacarregui, J.A. (2019).
Problemas de
rentabilidad económica y eficiencia técnica en sistemas ganaderos de Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ciencia
Animal, 3(3),
ISSN 2602-8220.
Guevara,
R.V., Guevara, G.E., Sánchez, M.E., Sánchez, M.T., Vaca, C M., Serpa, V.,…
& Carmilema, J.F. (2017). El enfoque
sistémico en la actividad de investigación-extensión con la comunidad
agropecuaria para el desarrollo rural sostenible con una visión multifactorial.
Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal,
1(2). ISSN 2602-8220.
Guevara, R.V; Martini,
A; Lotti, C; Curbelo, L; Guevara, G.E; Lascano, D.,…& Bastidas, H. (2016). Milk production and sustainability of the dairy
livestock systems with a high calving concentrate pattern at the early spring, RedVet., 17(5),6. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050516/051603.pdf
Hadrich, J. C., Wolf, C. A., Lombard, J., & Dolak, T. M. (2018).
Estimating milk yield and value losses from increased somatic cell count on US
dairy farms. Journal of dairy science, 101(4), 3588-3596. https://doi.org/10.3168/jds.2017-13840
Jiang, N., & Sharp, B. (2014). Cost Efficiency of Dairy Farming in
New Zealand: a stochastic frontier analysis. Agricultural and Resource
Economics Review, 43(3), 406-418.
Jiang, N., & Sharp, B. (2015). Technical efficiency and technological
gap of New Zealand dairy farms: a stochastic meta-frontier model. Journal of
Productivity Analysis, 44(1), 39-49. https://link.springer.com/article/10.1007/s11123-015-0429-z
Keizer, T. H., & Emvalomatis, G. (2014). Differences in TFP growth
among groups of dairy farms in the Netherlands. NJAS-Wageningen Journal of
Life Sciences, 70, 33-38. https://doi.org/10.1016/j.njas.2014.03.001
Latruffe, L., Fogarasi, J., & Desjeux, Y. (2012). Efficiency,
productivity and technology comparison for farms in Central and Western Europe:
The case of field crop and dairy farming in Hungary and France. Economic
Systems, 36(2), 264-278. https://doi.org/10.1016/j.ecosys.2011.07.002
Ma, W., Renwick, A., & Bicknell, K. (2018). Higher intensity, higher
profit? Empirical evidence from dairy farming in New Zealand. Journal of
Agricultural Economics, 69(3), 739-755. https://doi.org/10.1111/1477-9552.12261
Ma, W., Renwick, A., & Greig, B. (2019). Modelling the heterogeneous
effects of stocking rate on dairy production: an application of unconditional
quantile regression with fixed effects. Applied Economics, 51(43),
4769-4780. https://doi.org/10.1080/00036846.2019.1602710
Mareth, T., Thomé, A. M. T., Scavarda, L. F., & Oliveira, F. L. C.
(2017). Technical efficiency in dairy farms: research framework, literature
classification and research agenda. International Journal of Productivity
and Performance Management, 66(3), 380-404. https://ideas.repec.org/a/eme/ijppmp/ijppm-09-2015-0131.html
Patel, S. J., Patel, M. D., Patel, J. H., Patel, A. S., & Gelani, R.
N. (2016). Role of women gender in livestock sector: A review. Journal of
Livestock Science, 7, 92-96. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20173082486
Salou, T., Le Mouel, C., & van der Werf, H. M. (2017). Environmental
impacts of dairy system intensification: the functional unit matters!. Journal
of Cleaner Production, 140, 445-454. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.05.019
Schorr, A., & Lips, M. (2018). Influence of milk yield on
profitability—A quantile regression analysis. Journal of dairy science, 101(9),
8350-8368. https://doi.org/10.3168/jds.2018-14434
Stampa, E., Schipmann-Schwarze, C., & Hamm, U. (2020). Consumer
perceptions, preferences, and behavior regarding pasture-raised livestock
products: A review. Food Quality and Preference, 103872. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2020.103872
Sumner, C. L., von Keyserlingk, M. A., & Weary, D. M. (2018). Perspectives of farmers and veterinarians concerning dairy cattle welfare. Animal Frontiers, 8(1), 8-13. https://doi.org/10.1093/af/vfx006
Torres-Inga, C. S., Guevara, G. V., Guevara, R. V., & Aguirre, A. J. (2016). Eficiencia técnica de la producción lechera en granjas bovinas de los Andes centrales. IV Congreso Internacional de Economía: Equidad, Desarrollo Regional y Política Económica, Universidad de Cuenca, Ecuador.
Torres-Inga, C. S., López-Crespo, G.,
Guevara-Viera, R., Narváez-Terán, J., Serpa-García, V. G., Guzmán-Espinoza, C.
K., ... & Ángel, J. (2019). Eficiencia técnica en granjas lecheras de la
Sierra Andina mediante modelación con redes neuronales. Revista de
Producción Animal, 31(1), 11-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202019000100011
Uddin, M. M., Brümmer, B., & Peters, K. J. (2014). Technical
efficiency and metatechnology ratios under varying resource endowment in
different production systems. China Agricultural Economic Review. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/CAER-06-2013-0088/full/html
van der Voort, M., Van Meensel, J., Lauwers, L., Vercruysse, J., Van
Huylenbroeck, G., & Charlier, J. (2014). A stochastic frontier approach to
study the relationship between gastrointestinal nematode infections and
technical efficiency of dairy farms. Journal of dairy science, 97(6),
3498-3508. https://doi.org/10.3168/jds.2013-7444
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.