Original
Follaje, hojarasca y fauna edáfica asociada a tres
especies forestales en cercas vivas en ecosistemas ganaderos
Foliage, Dry Leaves, and Edaphic Fauna Associated to
Three Forest Species in Hedges of Cattle Ecosystems
Oscar Loyola Hernández *, Delmy
Triana González *
, Carlos M. Batista Cruz *
, Elenia
Díaz Hernández **
, Edel
Pérez Lezcano *
*Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba.
**Centro Universitario municipio Minas, Camagüey, Cuba.
Correspondencia: oscar.loyola@reduc.edu.cu
Recibido: Octubre, 2020;
Aceptado: Noviembre, 2020; Publicado: Diciembre, 2020.
Antecedentes: Los ecosistemas ganaderos requieren de serias transformaciones en los
sistemas de manejo, basados en principios agroecológicos, donde la agroforestería puede jugar un importante pape. Objetivo. Caracterizar el
rendimiento de follaje, hojarasca y la fauna edáfica asociada a tres especies
forestales en cercas vivas en ecosistemas ganaderos sobre serpentina de
Camagüey.
Métodos: Se desarrolló un
estudio durante dos años en áreas de la UBPC Finca Habana perteneciente a la
Empresa Pecuaria Minas, Camagüey, en el mismo se utilizaron árboles de Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Walp, Bursera simaruba (L) Sargent y Moringa oleifera Lam ya
establecidos en cercas colindantes plantados a una distancia de 1,0 m. Se
evaluó el rendimiento de follaje, la deposición de
hojarasca y la macrofauna edáfica asociada a cada una
de las arbóreas estudiadas. Se determinaron los estadísticos descriptivos
(Media y ES) y se realizó un ANOVA simple para cada una de las variables
estudiadas. Las medias se compararon a través de la prueba de rangos múltiples HSD
Tukey, para un nivel de significación de p< 0,05.
Resultados: Los resultados
indican lo beneficioso del uso de estas especies como cercas vivas si se
consideran las altas producciones de follaje (entre1,02 y 2,54 kg MS/a/corte) así como su efecto ambiental positivo al aportar
al suelo altas cantidades de hojarasca, así como hospedar cantidades
apreciables de fauna edáfica.
Conclusiones: Las especies evaluadas producen altos niveles de forraje y hojarasca al suelo, así como una fauna edáfica asociada abundante.
Palabras clave: ganadería, fauna del suelo,
sistemas agroforestales (Fuente: Agrovoc)
Background:
Cattle
ecosystems require serious transformations in management systems, which rely on
agroecological principles, where agroforestry can
play an important role. Aim.
Characterize foliage, dry leaf, and edaphic fauna associated to three forest
species in hedges of cattle ecosystems, on serpentine soil, in Camagüey, Cuba.
Methods: A two-year study of Gliricidia sepium (Jacq)
Kunth ex Walp, Bursera simaruba (L)
Sargent, and Moringa oleifera
Lam was done at Cooperative Habana Farm, Minas livestock company, Camagüey.
These species were established in adjacent hedges, planted at a distance of 1.0
m. Foliage yield, dry leaf
deposition, and the edaphic macrofauna associated to
each tree species, were evaluated. The descriptive statigraphs
(Mean and SE) were determined, and simple ANOVA was performed in each variant.
The means were compared through the HSD Tukey’s multiple range test, with a
significance of p< 0.05.
Results: The results indicate the
beneficial use of these species as hedges, considering high production of
foliage (between 1.02 and 2.54 kg DM/cut/a), as well as their positive
environmental effects by contributing with considerable amounts of dry leaves
to the soil, and host large amounts of edaphic fauna.
Conclusions:
The species
evaluated produce high forage and dry leaf levels in the soil, as well as
abundant associated edaphic fauna.
INTRODUCCIÓN
En muchas zonas de los trópicos, la
producción ganadera se ve seriamente limitada por la escasez y la mala calidad
de forraje. El bajo contenido de proteína cruda es la limitación más común de
la producción ganadera de los pastos nativos y algunos sistemas se han
desarrollado para complementar o mejorar la ingesta de proteína cruda de los
animales que pastorean en pastos nativos mediante el acceso, ya sea por
temporadas o todo el año, para ello se establecen áreas sembradas de especies
arbóreas tropicales de valor forrajero (Lok, 2016).
Camagüey, es una provincia altamente
ganadera, de cuya producción una buena parte se sustenta sobre suelos Fersialíticos que ocupan en la provincia más del 7 % del
territorio provincial, lo que impone serias limitaciones a la actividad
ganadera sobre todo por los bajos niveles de N, P y K y los altos niveles de Mg
y por consiguiente bajos niveles de calidad del pasto (Loyola, 2012).
La
introducción de tecnologías silvopastoriles en los
sistemas ganaderos tropicales, al tiempo que mejora la calidad nutricional de
la dieta, contribuye a disminuir la emisión de metano de los bovinos. También
ayuda a recuperar áreas degradadas, al permitir en ellas el mejoramiento de la
fertilidad del suelo a través del aporte de nitrógeno atmosférico y el
reciclaje de nutrientes, mejora la captura de carbono, la protección de la
biodiversidad y de las fuentes de agua (Loyola et al., 2015; Montagnini, 2015; Murgueitio et al.,
2015; Schindler et al., 2016 y
Martínez-Pastur et
al., 2017).
En Cuba, como en otras áreas de
América, la reincorporación de árboles y arbustos en áreas de pastizales
(sistemas silvopastoriles) es una alternativa de gran
interés para recuperar la fertilidad de los suelos (Bacab
et al., 2013; Jacobo et al., 2016; Kieck
et al., 2016; Jiménez et al., 2019).
Particular importancia se les concede
actualmente a las cercas vivas, ya que proporcionan una gran variedad de
productos; entre estos sobresalen la producción de postes para nuevos cercados,
forraje para los animales, leña, frutas y mieles para la apicultura, lo que las
convierte en un indicador de sostenibilidad en los sistemas (De La Ossa-Lacayo,
2013; Muchanea et
al., 2020).
La producción de hojarasca y su
descomposición son esenciales para la transferencia de energía y nutrientes
hacia el suelo, lo que constituye un flujo que suple una importante fracción de
nutrientes rápidamente mineralizables en bosques
deciduos (Doll et
al., 2018).
Velasquez y Lavelle
(2019) y Hernández-Chávez et al. (2020)
resaltan las ventajas de la utilización de las comunidades de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del
suelo, por su simplicidad y bajo costo, así como por su alta sensibilidad a las
condiciones del suelo.
Gliricidia sepium
(Jacq) Kunth ex Walp, Bursera simaruba (L)
Sargent y Moringa oleifera
Lam son especies ampliamente cultivadas en Cuba, su empleo como
cerca viva ocupa un lugar destacado, ya que implica bajos costos de
establecimiento y altos ingresos en relación con otros tipos de cerca (Loyola
et al.,
2014), además de posibilitar la adquisición de leña, postes vivos
y forraje (Loyola, 2012) así como los beneficios ambientales que brindan.
Objetivo General:
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio
se desarrolló durante dos años (desde septiembre de 2018 hasta septiembre de
2020), en áreas de la UBPC Finca Habana perteneciente a la Empresa Pecuaria
Minas, municipio del mismo nombre en la provincia de Camagüey, Cuba. Situada a
los 21º28’50” - 21º29’15” de latitud norte y los 77º39’50” - 77º40’20” de
longitud Oeste a una altitud de 85 msnm, en el mismo se utilizaron árboles de
Piñón (Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Walp), Almácigo (Bursera simaruba (L) Sargent) y Moringa (Moringa oleifera
Lam) ya establecidos en cercas colindantes plantados a una distancia
de 1,0 m y una edad de seis años.
El trabajo
experimental se llevó a cabo en un suelo Fersialítico Rojo Pardusco Ferromagnesial,
de acuerdo con las hojas cartográficas del sitio y corroborado con Hernández et al. (2015), los pastos predominantes
sonDichanthium annulatum (Forsk.) Stapf. (Pitilla) y Dichanthium caricosum (L.) A. Camus (Jiribilla).
El clima de
la zona es tropical con una alta evaporación, la temperatura del aire es
elevada, con valores medios de 25,2 °C, Humedad relativa del 79 % y las
precipitaciones promedio anuales de 1 400 mm (CITMA, 2018).
Rendimiento de follaje
Siguiendo un diseño
totalmente aleatorizado se tomó muestra del follaje a 20 árboles de cada
especie, a los 90 días de rebrote después de un corte de establecimiento que
comprendió la eliminación de todo el follaje del árbol.
El rendimiento de Materia Seca se
determinó a partir de los porcientos de MS
obtenidos por Loyola et
al. (2013) en
condiciones similares de suelo y clima, quienes determinaron que B. simaruba, G. sepium
y M. oleifera poseen un 32; 36,2 y
41 % MS, respectivamente.
Deposición de hojarasca
En cada una
de las cercas estudiadas se realizaron 20 parcelas por especie de 0,50 x 0,50 m
las cuales se ubicaron aleatoriamente debajo de los árboles, se limpiaron de
malezas y todo tipo de material orgánico y cada 15 días a partir de septiembre
de 2018 hasta septiembre de 2020 se recolectó y pesó todo el material
depositado a partir de la defoliación natural de los árboles (Fuentes et al., 2018).
Macrofauna
edáfica
A partir de
la valoración del posible impacto positivo de las diferentes especies de árboles
en relación con la fauna del suelo, se realizaron de forma aleatoria en áreas
debajo de los árboles que conforman las cercas vivas en estudio y en áreas de
pastos sin árboles, 20 parcelas de muestreo de 0,5 x 0,5 m para cada variante,
respectivamente, en cada parcela se limpió la vegetación y se excavó hasta 10
cm de profundidad, allí se contaron todos los individuos de las diferentes
especies de fauna existentes (Barreto-García et al., 2018). Los muestreos de la macrofauna se
realizaron entre las 7:00 y 9:00 a.m.
En el caso
de las parcelas debajo de los árboles, estas se realizaron a una distancia que
osciló entre 0,5 y 1,5 m de estos.
Análisis estadísticos
Se
determinaron los estadísticos descriptivos (Media y ES) y se realizó un ANOVA
simple para cada una de las variables estudiadas. Las medias se compararon a
través de la prueba de rangos múltiples de Tukey HSD,
para un nivel de significación de p< 0,05. Previo a estos análisis se
comprobó la distribución normal de los datos y la homogeneidad de la varianza.
La primera a través del sesgo estandarizado y la curtosis
estandarizada y la segunda a través de la Prueba-F para comparar las
Desviaciones Estándar y las varianzas de las muestras. Los análisis se
desarrollaron con el paquete estadístico StatGraphics
Centurion XV Versión 15.2.06 (2007).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento de follaje
La Tabla 1
refleja los resultados productivos de G. sepium, B. simaruba y M. oleifera
en cuanto a la cantidad de material verde producido y materia seca.
Tabla 1. Producción de follaje
por árbol en cada corte
Especie |
kg MV/a/corte |
kg MS/a/corte |
B.
simaruba |
3,21 a |
1,02 a |
G. sepium |
3,75 b |
1,35 b |
M. oleifera |
6,19 c
|
2,54 c
|
±ES |
0,1423
|
0,0699
|
a, b, c: Letras distintas en una misma columna
indican diferencias significativas entre las medias según HSD Tukey (p < 0,05).
Como se puede apreciar al
aplicar cortes a los 90 días existe una producción de follaje verde que oscila
entre 3,21 y 6,19 kg/a/corte
y la MS obtenida por árbol fue 1,02; 1,35 y 2,54 kg MS/a/corte para B. simaruba, G. sepium
y M. oleifera, respectivamente, con diferencias
significativas (p < 0,05) entre cada una de las especies estudiadas.
Los
mayores niveles de producción lo muestran M.
oleifera, seguido de G. sepium y finalmente B. simaruba. Esto está relacionado con
la alta capacidad de rebrote de la primera, independientemente del tamaño de
sus foliolos por lo que acumula en los 90 días una mayor cantidad de follaje.
Estos
resultados a nivel de finca como bancos de proteína pudieran significar valores
en el orden de las 10,2; 13,5 y 25,4 t MS/ha/corte para B. simaruba, G. sepium
y M. oleifera,
respectivamente, si se consideran marcos de plantación
de 1 x 1m. Estos valores anualmente se cuadruplicarían, por lo que es posible
obtener cifras aproximadas de 40 t MS/ha/año en el caso de B. simaruba, 54 t MS/ha/año en G. sepium y hasta 100
t MS/ha/año para M. oleifera
si se considera la variante de bancos de proteína y en cercas vivas
anualmente pudieran esperarse producciones entre 4 y 10 t MS/km/año también si
se tiene en cuenta cuatro cortes. Estos resultados muestran la promisoriedad de M. oleifera como cercas vivas en estos agroecosistemas.
Para el caso de M. oleifera, estos resultados son
superiores a los obtenidos por Loyola et
al. (2013) y Loyola et al. (2014)
para condiciones edafoclimáticas del municipio Santa
Cruz del Sur de la provincia de Camagüey con árboles de más de 15 años de edad
plantados a partir de estacas. En el estudio antes señalado los autores
obtuvieron 4,88 kg/a/corte de MV; 1,97 kg MS/a/corte
y 1,31 t MS/km/corte, todos estos valores son para todas las variables casi un
25 % superior en este estudio, lo cual puede estar dado por la edad de las
plantas estudiadas en este caso, que solo tienen un año de edad y quizás
biológicamente tengan más vigor; por otra parte, estas plantas fueron sembradas
a partir de posturas obtenidas por vía sexual (semillas) por lo que tienen un
sistema radical más profundo y vigoroso que le permite extraer a mayor
profundidad los nutrientes necesarios.
Estos resultados
están próximos a los obtenidos por Gómez (1994) para G. sepium, quién informó producciones de
forraje verde anuales entre 55,5 y 80,6 t ha-1 y para un corte entre
12,5 y 20 t MS ha-1. Los resultados alcanzados en este
escenario son superiores a los logrados por Pedraza y Gálvez (2000) en G. sepium para Camagüey,
donde estos autores indicaron la posibilidad de que un árbol de G. sepium produzca en
cuatro cortes cada 90 días aproximadamente 2,5 kg MV/ árbol/ corte y 10 kg/ año
de MV.
En esta especie se han alcanzado
producciones de biomasa comestible que pueden aportar 4,4 kg de MS/árbol, a los
120 días del rebrote, después de efectuada una poda estratégica, y con una
digestibilidad de la materia seca del 58 al 69 % (Pedraza et al., 2003). Esta disponibilidad alcanzaría casi para alimentar a
tres animales/árbol/día como forraje cortado y ofertado en naves o potrero. El
empleo del follaje de estas cercas vivas puede traer aparejados efectos
beneficiosos al ecosistema y a la economía de la finca.
Pedraza
(2005) destaca que 1 km de cercas vivas de G. sepium con una
distancia entre árboles de 1,5 m, puede aportar nutrientes, de forma rentable,
durante todo el año para que 20 vacas, con 240 días de lactancia, que consuman
un pasto de regular calidad y suplementadas con minerales, produjeran alrededor
de 1 kg /día más de leche, siempre que la disponibilidad de pastos y agua no
fueran limitantes.
La Tabla 2 muestra la cantidad de
hojarasca depositada por los árboles evaluados, en este caso existe diferencias
estadísticamente significativas en la deposición de hojarasca por cada especie
en las cercas vivas.
Tabla 2. Deposición de hojarasca
Especie |
g/m2 |
kgha-1 |
G. sepium |
35,31c |
353,16 c |
B. simaruba |
33,03b |
330,40 b |
M. oleifera |
27,66a |
276,66 a |
± ES |
0,3838 |
3,8387 |
a,
b, c: Letras distintas en una misma columna indican diferencias significativas
entre las medias según HSD Tukey (p < 0,05).
En este caso la mayor deposición la
realiza G. sepium
seguida por B. simaruba, esto
está en concordancia con el tipo de hojas de estas especies, que además de ser
compuestas, los foliolos son de limbo mucho mayor que los de M. oleifera, por
otra parte G. sepium
cada hoja posee de 7-17 foliolos y para el caso de B. simaruba cada hoja posee de 5-7 foliolos (Loyola et al., 2019).
En este estudio la deposición de
hojarasca va desde 276,5 hasta 353 kg ha-1que equivale
aproximadamente en el año a 3,31; 3,96 y 4,23 t ha-1para M. oleifera, B.
simaruba y G. sepium, respectivamente.
Estos resultados superan los
obtenidos por Triana et al. (2013) y
Triana et al. (2014) quienes
encontraron deposiciones mensuales de hojarasca también en cercas vivas sobre
suelos fersialíticos de 332,0 ± 0,05 kg ha-1.
De igual forma son superiores a los obtenidos por Fuentes et al. (2018) quienes obtuvieron niveles anuales de 0,47 t ha-1para
el periodo poco lluvioso y 0,10 t ha-1año para el periodo lluvioso
en bosques naturales.
Estos resultados son inferiores a los
obtenidos por Hernández y Simón (1995) al determinar la deposición de hojarasca
de Albizia lebbeck (L.) Benth. en el suelo, quienes obtuvieron valores de 10 y 13,6
t ha-1 en el PLL y PPLL, respectivamente. En este caso particular se
trata de una especie de mayor diámetro y altura de copa por lo que en
consecuencia su producción de follaje y hojarasca es mayor. Hernández y Hernández
(2005) encontraron que con G. sepium es posible obtener 2,6 t MSha-1/año
de hojarasca y 51 kg de Nha-1/año.
La hojarasca, por su acción de
esponja, mantiene las condiciones de humedad que permiten la acción de los
microorganismos de manera regulada. Así se produce un equilibrio entre el
dosel, la hojarasca, los descomponedores y los nutrientes, y quizás este es el
equilibrio básico para que los ecosistemas de bosques tropicales permanezcan en
el tiempo (Hernández y Hernández, 2005).
En el proceso de defoliación, la hojarasca de
los árboles cae gradualmente sobre el suelo, funciona en un inicio como
cobertura y más tarde incorpora nutrientes a este a través de la descomposición
de las hojas, lo que aumenta la calidad de los pastos (Moreno et al., 2018).
La producción y
descomposición de la hojarasca son procesos claves para la conservación y/o
recuperación de las formaciones vegetales, debido a que promueven procesos de
circulación de los nutrientes y mantenimiento de las comunidades, por lo que
resulta necesario conocerlos aportes de materia orgánica que realizan las
especies vegetales para garantizar el retorno de los nutrientes (Gaspar et al., 2015).
El dosel por medio de la hojarasca no
solo suministra MO, sino también regula la temperatura del suelo, por lo que la
descomposición de la MO y el suministro de nutrientes ocurre de forma continua
y paulatina, que contrarresta a su vez factores como la erosión del suelo,
degradación de la tierra y desertificación, que hacen que la salud del suelo dé
como resultado una disminución de la capacidad del ecosistema para producir
bienes o prestar servicios para sus beneficiarios (FAO, 2017).
De acuerdo con Hernández y Hernández
(2005) la contribución de los árboles al reciclaje de los nutrientes también
está relacionada con el hecho de que estos, según la especie y las condiciones
edáficas, son capaces de llegar a los horizontes más profundos del suelo,
absorber los nutrientes y retornarlos a la superficie con la caída natural del
follaje, las ramas y los frutos, o mediante la poda; reciclándose por esta vía
nutrientes como Ca, K, Mg y S.
Macrofauna edáfica
La Tabla 3 refleja el comportamiento
de la fauna edáfica en el sistema en estudio. Los sistemas con árboles (silvopastoril) mostraron mayor abundancia de la macrofauna, lo que coincide con lo informado por
Cabrera-Dávila et al. (2017) y debe
estar dado por la mayor cobertura del suelo, que ofrece condiciones óptimas de
temperatura y humedad para el desarrollo de la fauna edáfica.
Tabla 3. Comportamiento de la fauna edáfica en el sistema en estudio
(individuos /m2)
Especie
fauna |
Almácigo |
Piñón |
Moringa |
Sin
árboles |
±
ES |
Milpiés (diplópodos) |
16,95b |
21,95c |
21,95c |
16,0a |
0,3293 |
Anélidos |
178,0b |
197,8c |
198,8c |
86,95a |
5,1881 |
Coleópteros (larvas) |
207,0c |
226,65d |
98,0b |
46,0a |
8,4429 |
Ciempiés (quilópodos) |
38,0c |
41,85d |
22,0b |
9,0a |
1,4810 |
Total (individuos /m2) |
440,0c |
488,7d |
340,75b |
157,95a |
14,2508 |
a, b, c, d: Letras distintas en una misma fila
indican diferencias significativas entre las medias según HSD Tukey (p < 0,05).
Los
coleópteros y los anélidos fueron los principales grupos hallados en el
ecosistema estudiado, similar a lo observado por Rodríguez et al. (2003) y Rodríguez et
al. (2008) en diferentes sistemas de pastizales en monocultivos y
asociaciones.
Es
importante destacar la cantidad de coleópteros en los sistemas con árboles, los
cuales mostraron diferencias significativas en todos los casos estudiados, es
superior su presencia en asocio con G. sepium seguido de B.
simaruba. Comportamiento muy similar en relación con las especies arbóreas
lo mostraron los quilópodos (Ciempiés) aunque no así respecto a su número que
fue muy inferior.
Para el
caso de los anélidos y los diplópodos (Milpiés) el
comportamiento fue ligeramente diferente pues su mayor número están asociados a
M. oleifera, para
estas dos especies de la macrofauna existió
diferencias significativas entre las diferentes especies arbóreas no así entre G. sepium y M. oleifera.
En todos los casos se encontraron en número superior de individuos de la fauna
edáfica en los sistemas con árboles.
Como se
puede apreciar en la tabla anterior, el promedio de individuos/m2 observados en el
periodo de estudio también mostró diferencias estadísticamente significativas
entre cada una de las variantes estudiadas, comportándose con menor número de individuos/m2 el
sistema que no tiene árboles y los mayores números (440,0 y 488,7) para los
sistemas con B. simaruba y G. sepium,
respectivamente, lo cual coincide con que estas dos especies son de hojas
anchas, aspecto este que permite una mayor
cobertura del suelo y por tanto mayor sombra y humedad del mismo.
Todo lo
antes planteado evidencia lo beneficioso de la inclusión de estas especies como
cercas vivas, pues aportan importantes volúmenes de hojarasca y es un regulador
de la temperatura del suelo por el sombreo que provoca, lo que favorece el buen
desarrollo de la fauna edáfica y con esta, la mejora del suelo ya que estos
organismos ayudan a la descomposición de la materia orgánica, de la propia hojarasca así como lo que pueden aportar en materia de
estiércol y coprolitos (Crespo, 2008).
Esto
igualmente está en concordancia con estudios recientes desarrollados por Wu y Wang (2019), quienes comprobaron la hipótesis de que
la macrofauna depende de las condiciones específicas
de micro hábitats del suelo creadas por la vegetación.
Resultados
obtenidos por Escobar et al. (2020)
muestran abundancia de la macrofauna del suelo bajo
sistemas de silvopastoreo, lo que indica la salud del
suelo en el sistema, siempre con mayor número de individuos en las áreas bajo
los árboles. Estos mismos autores encontraron que los escarabajos (Scarabaeidae)
estuvieron presentes en mayor número en el suelo bajo los árboles, mientras que
la lombriz de tierra (Lumbricidae),
fue la especie con mayor número de individuos en todos los ecosistemas.
Camero y
Rodríguez (2015), encontraron mayor abundancia de lombrices en sistemas silvopastoriles que en monocultivos de gramíneas, por el
contrario, Murillo et al. (2019), no
encontraron diferencias entre sistemas silvopastoriles
y vegetación nativa. Leyva et al.
(2018) también indican mayores valores de riqueza de órdenes y abundancia en
sistemas silvopastoriles.
De acuerdo
con Rodríguez et al. (2008) algunos
de estos organismos, en especial los coprófagos como los coleópteros son
agentes fundamentales en la limpieza de las praderas, pueden incorporar las
heces fecales de vacunos y otros animales del sistema al suelo en un lapso de
24 horas. Esta acción enterradora que ejercen los coleópteros disminuye
sustancialmente la contaminación que provoca la acumulación del excremento en
el pastizal y conduce, por lo tanto, a un mejor aprovechamiento de la cantidad
de pasto disponible, lo que evita que el pasto sea rechazado por el ganado, y
favorece además la retención de agua en el suelo y la remoción de los
horizontes del suelo (Cárdenas-Castro y Páez-Martínez, 2017).
El
incremento de la fauna edáfica y del número de coprolitos en el suelo debe
mejorar si se tiene en cuenta el incremento de la vegetación y del aporte de hojarasca,
lo cual es muy favorable para el bienestar de estos agroecosistemas
ganaderos. Rodríguez et al. (2003)
reportan aumentos apreciables en los componentes bióticos del suelo cuando se
incrementa el arbolado en áreas de pastoreo, debido a los efectos beneficiosos
de los árboles en el microclima del suelo y a la deposición de hojarasca.
En sentido
general se puede asegurar que dentro de las técnicas agroforestales el empleo
de estas especies como cerca viva ocupa un lugar destacado, ya que implica
bajos costos de establecimiento y altos ingresos en relación con otros tipos de
cerca.
Donde
existen las cercas vivas se observó mayor riqueza en la fauna del suelo, debido
a que los árboles presentes hacen mayor aporte de hojarasca y mejoran las
propiedades físicas de los suelos, al aumentarla cantidad de microporos encargados del drenaje y la aireación del suelo
(Hernández et al., 2020). En estos
sistemas la MO del suelo se mantiene en niveles satisfactorios para su
fertilidad; el reciclaje de las bases en los residuos de los árboles puede
reducir o frenar el proceso de acidificación, además de controlar la erosión y
las pérdidas de MO (Benavides et al.,
2005).
CONCLUSIONES
Las especies evaluadas producen
altos niveles de forraje y hojarasca al suelo, con los mayores aportes M. oleifera y G. sepium,
respectivamente.
La
variabilidad de especies y número de individuos de la edafofauna
es abundante en el ecosistema en estudio, superior en los sistemas de cercas
vivas respecto a las áreas sin árboles.
REFERENCIAS
Argüello-Rangel,
J., Mahecha-Ledesma, L., & Angulo-Arizala, J.
(2019). Arbustivas forrajeras: importancia en las ganaderías de trópico bajo Colombiano. Agronomía Mesoamericana, 30(3),
899-915. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43760145019
Bacab, H. M., Madera, N. B., Solorio, F. J., Vera, F., & Marrufo, D. F. (2013). Los sistemas silvopastoriles
intensivos con Leucaena leucocephala:
una opción para la ganadería tropical. Avances en Investigación Agropecuaria,
17(3), 67-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83728497006
Barreto-García,
O. A., Guevara Gutiérrez, R. D., Olguín López, J. L., Mancilla Villa, O. R.,
Medina Valdovinos, E. K., & Murillo Hernández, J. E. (2018). Macroinvertebrados de hojarasca y suelo en selva baja
caducifolia y zonas perturbadas. Idesia
(Arica), 36(1), 105-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018000100105
Benavides,
O. F., Rivera, J. C., Apraez, E., Gálvez, A.,
Moncayo, O. A., & Ojeda, H. (2005). Relación entre indicadores del suelo,
el pasto y la suplementación en la producción y calidad de la leche de vacas
Holstein. In Artículo presentado en I Congreso Internacional de Producción
Animal. III Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes, Palacio de las
Convenciones, La Habana, Cuba.
Cabrera-Dávila,
G. D. L. C., Socarrás-Rivero, A. A., Hernández-Vigoa, G., Ponce de León-Lima, D., Menéndez-Rivero, Y. I.,
& Sánchez-Rendón, J. A. (2017). Evaluación de la macrofauna
como indicador del estado de salud en siete sistemas de uso de la tierra, en
Cuba. Pastos y Forrajes, 40(2), 118-126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942017000200005
Camero-Rey,
A., & Rodríguez-Díaz, H. (2015). Características químicas del suelo,
producción forrajera y densidad poblacional de lombrices en un sistema silvopastoril en la zona Huetar
Norte de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 91-104.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S037939822015000100091&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Cárdenas-Castro,
E., & Páez-Martínez, A. (2017). Comportamiento reproductivo de coleópteros
coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae)
en condiciones de laboratorio. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1),
74-83. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.64
CITMA
(2018). Valores Medios Provinciales. Boletín
agrometeorológico nacional, 37 (21), 12. http://www.insmet.cu/agroboletin/pdf/3721-2018.pdf
Cordoví, E., Ray, J. V., Tamele, O., Nhantumbo, S., & Chimbalambala, A. (2013). Caracterización de especies
arbóreas y arbustivas forrajeras en clima semiárido del sur de Mozambique. Pastos
y Forrajes, 36(4), 434-439. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942013000400004&lng=es&tlng=es.
Crespo,
G. (2008). Importancia de los sistemas silvopastoriles
para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4), 329-335. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193015490001
de
la Ossa Lacayo, A. (2013). Cercas vivas y su importancia ambiental en la
conservación de avifauna nativa. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 5(1),
171-193. https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.483
Doll, U., Araya, P., Soto-Cerda, L., Aedo, D., & Vizcarra, G.
(2018). Producción y composición de la hojarasca en un renoval pre andino de Nothofagus glauca de la región del Maule. Bosque (Valdivia),
39(1), 151-156. https://doi.org/10.4067/S0717-92002018000100151
Escobar,
M. I., Navas, A., Medina, C. A.; Corrales, J. D., Tenjo,
A. I., & Borrás, L. M. (2020). Efecto de prácticas
agroecológicas sobre características del suelo en un sistema de lechería
especializada del trópico alto colombiano. Livestock
Research for Rural Development, 32(4).
http://www.lrrd.org/lrrd32/4/maria.es32058.html
FAO.
(2017). Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible.
http://www.fao.org/3/a-i5754s.pdf
Fuentes
Molina, N., Rodriguez Barrios, J., & Isenia Leon, S. (2018). Caída y
descomposición de hojarasca en los bosques ribereños del manantial de
Cañaverales, Guajira, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 23(1),
115-123. https://doi.org/10.15446/abc.v23n1.62342
Gaspar-Santos, E. S., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial,
N., & Álvarez-Solís, J. D. (2015). Acumulación y descomposición de
hojarasca en bosques secundarios del sur de la Sierra Madre de Chiapas, México.
Bosque (Valdivia), 36(3), 467-480. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002015000300013
Gómez, M. (1994). Dinámica de los nutrientes en un banco de Gliricidia sepium. Taller
Internacional Sistemas Silvopastoriles en la
Producción Ganadera, EEPF Indio Hatuey,
Matanzas, Cuba.
Hernández,
I., & Simón, L. (1995). Razones para emplear plantas perennes leñosas en la
ganadería vacuna. In Taller Internacional Sistemas Silvopastoriles
en la Producción Ganadera13-15 Dic 1994Matanzas (Cuba) (No. 631.58 H557).
Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey,
Matanzas (Cuba). http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=orton.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=061251
Hernández,
J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D., & Castro, S. N. (2015). Clasificación
de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque,
Cuba: Ediciones INCA, 93. http://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/clasificacionsueloscuba_%202015.pdf
Hernández,
M., & Hernández, I. (2005). Utilización de arbóreas como abono verde y
manejo de la defoliación en sistemas de corte y acarreo. El silvopastoreo un nuevo concepto de pastizal. Editorial
Universitaria. Guatemala, 109-130.
Hernández-Chávez,
M. B., Ramírez-Suárez, W. M., Zurita-Rodríguez, A. A., & Boulandier, M. N. (2020). Biodiversidad y abundancia de la macrofauna edáfica en dos sistemas ganaderos en Sancti
Spíritus, Cuba. Pastos y Forrajes, 43(1), 18-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942020000100018&lng=es&tlng=en.
Jacobo,
E., Rodríguez, A., González, J., & Golluscio, R.
(2016). Efectos de la intensificación ganadera sobre la eficiencia en el uso de
la energía fósil y la conservación del pastizal en la cuenca baja del río Salado,
provincia de Buenos Aires, Argentina. Agriscientia,
33(1), 1-14. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v33.n1.16567
Jiménez
Ruíz, E. R., Fonseca González, W., & Pazmiño Pesantez, L. (2019). Sistemas silvopastoriles y cambio climático: estimación y predicción
de biomasa arbórea. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 29(1),
45-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476058342004
Kieck, J. S., Zug, K. L., Yupanqui, H. H., Aliaga, R. G., & Cierjacks, A. (2016). Plant diversity effects on crop
yield, pathogen incidence, and secondary metabolism on cacao farms in Peruvian
Amazonia. Agriculture, Ecosystems
& Environment, 222, 223-234. http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2016.02.006
Leyva
R, S. L., Baldoquín P, A., & Reyes O, M. (2018).
Propiedades de los suelos en diferentes usos agropecuarios, Las Tunas, Cuba. Revista
de Ciencias Agrícolas, 34(1), 36-47. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.81
Lok, S. (2016).
Soils dedicated to cattle rearing in Cuba: characteristics, management,
opportunities and challenges. Cuban Journal of Agricultural Science, 50(2).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193048877013
Loyola
Hernández, O., Triana González, D., Tejas Sánchez, O., Malpica Mentor, L.,
& Lezcano Ortiz, C. M. (2019). Efecto de Samanea saman (Jacq.) Merr.
sobre la agroproductividad del pasto en un sistema silvopastoril. Revista de Producción Animal, 31(2),
9-17. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e2800
Loyola,
O. (2012). Integración de leguminosas nativas, árboles frutales y
multipropósitos en sistemas de producción vacuna en sabanas ultramáficas
del norte de Camagüey. Disertación Doctoral publicada, Ciencias Veterinarias,
ICA, Cuba. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2857
Loyola, O., Pérez, I., Triana, D., Valido, A., & Yeró, I. (2014). Evaluación agroproductiva de Moringa oleifera
Lam en cercas vivas en condiciones edafoclimáticas. Revista
de Producción Animal, 26(2). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/1365
Loyola,
O., Triana, D., Curbelo, L., & Guevara, R.
(2013). Producción de follaje y composición bromatológica de cercas vivas sobre
sabanas ultramáficas de Camagüey. In V Conferencia
Internacional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible, Camagüey, Cuba.
Loyola,
O., Triana, D., Valido, A., Curbelo, L., &
Guevara, R. (2015). Calidad de pastos naturales en áreas ganaderas sobre un
núcleo ultramáfico. Revista de Producción Animal,
27(1), 1-5. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/1296
Martínez
Pastur, G., Peri, P. L., Huertas Herrera, A.,
Schindler, S., Díaz-Delgado, R., Lencinas, M. V.,
& Soler, R. (2017). Linking potential biodiversity and three ecosystem
services in silvopastoral managed forest landscapes
of Tierra del Fuego, Argentina. International Journal of Biodiversity
Science, Ecosystem Services & Management, 13(2), 1-11. https://doi.org/10.1080/21513732.2016.1260056
Montagnini, F. (2015). Función de los sistemas agroforestales en la
adaptación y mitigación del cambio climático. Sistemas agroforestales
funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Editorial CIPAV, Cali,
Colombia, 269-297. https://www.researchgate.net/publication/324416322_Sistemas_Agroforestales_Funciones_productivas_socioeconomicas_y_ambientales
Moreno Valdez, M. E., Domínguez Gómez, T. G., Alvarado, M. D.
S., Colín, J. G., Corral Rivas, S., & González Rodríguez, H. (2018). Aporte
y descomposición de hojarasca en bosques templados de la región de El Salto,
Durango. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(47), 70-93. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.180
Muchane, M. N., Sileshi, G. W., Gripenberg, S., Jonsson, M., Pumariño, L., &
Barrios, E. (2020). Agroforestry boosts soil health in the humid and sub-humid
tropics: A meta-analysis. Agriculture, Ecosystems & Environment, 295,
106899. http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Muchane%20et%20al.%202020%20AGEE.pdf
Murgueitio, E., Flores, M. X., Calle, Z., Chará,
J. D., Barahona, R., Molina, C. H., & Uribe, F. (2015). Productividad en
sistemas silvopastoriles intensivos en América
Latina. Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y
ambientales. Serie Técnica Informe Técnico, 402, 59-101. https://www.researchgate.net/publication/277014127_PRODUCTIVIDAD_EN_SISTEMAS_SILVOPASTORILES_INTENSIVOS_EN_AMERICA_LATINA
Murillo-Cuevas,
F. D., Adame-García, J., Cabrera-Mireles, H., & Fernández-Viveros, J. A.
(2019). Fauna y microflora edáfica asociada a
diferentes usos de suelo. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 6(16),
23-33. https://doi.org/10.19136/era.a6n16.1792
Pedraza,
R. (2005). Potencial de las cercas vivas de Gliricidia
sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. como fuente de
forraje para la producción de leche. I Congreso Internacional de Producción
Animal, III Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes, Palacio de las
Convenciones, La Habana, Cuba. http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista%20ACPA/2005/REVISTA%2004/09%20POTENCIAL%20DE%20CERCAS.pdf
Pedraza,
R. M., & Gálvez, M. (2000). Nota sobre el rendimiento, porcentaje de hojas
y grosor del tallo del follaje de postes vivos y Gliricidia sepium podadas cada 90 días. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 34, 81-84.
Pedraza,
R. M., La, O., Estévez, J., Guevara, G., & Martínez, S. (2003). Degradabilidad ruminal efectiva y
digestibilidad intestinal in vitro del nitrógeno del follaje de leguminosas
arbóreas tropicales. Pastos y Forrajes, 26(3). https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=826
Rodríguez,
I., Crespo, G., Fraga, S., Rodríguez, C., & Prieto, D. (2003). Actividad de
la mesofauna y la macrofauna
en las bostas durante su proceso de descomposición. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola, 37(3), 319-326. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018048015
Rodríguez,
I., Crespo, G., Torres, V., Calero, B., Morales, A., Otero, L., &
Santillán, B. (2008). Evaluación integral del complejo suelo-planta en una
unidad lechera, con silvopastoreo, en la provincia La
Habana, Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4), 403-410.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193015490012
Schindler, S., O’Neill, F. H., Biró,
M., Damm, C., Gasso, V., Kanka, R., ... & Pusch, M.
(2016). Multifunctional floodplain management and biodiversity effects: a
knowledge synthesis for six European countries. Biodiversity and conservation, 25(7), 1349-1382. https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-016-1129-3
Triana,
D., Loyola, O., Castaños, Z., & Valido, A. (2014). Valoración agroecológica
de Ateleia cubensis (DC)
Dietr. var. cubensis (Griseb.) Mohlenber en sistemas ganaderos de sabanas ultramáficas. Revista de Producción Animal, 26(2).
https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/1378
Triana,
D., Loyola, O., Curbelo, L., & Guevara, R.
(2013). Evaluación del aporte de hojarasca y la fauna edáfica asociada a Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Walp como cercas vivas en sabanas ultramáficas.
Revista de Producción Animal, 25(2). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2532
Velasquez, E., & Lavelle, P. (2019). Soil macrofauna as an indicator for evaluating soil based
ecosystem services in agricultural landscapes. Acta Oecologica, 100, 103446. DOI: 10.1016/j.actao.2019.103446
Vennila, C., Gunasekaran, S., & Sankaran, V. M. (2016). Effect of lopping interval on the
growth and fodder yield of Gliricidia sepium. Agricultural Science Digest-A Research
Journal, 36(3), 228-230. DOI: 10.18805/asd.v36i3.11448
Wu, P., & Wang, C. (2019). Differences in
spatiotemporal dynamics between soil macrofauna and mesofauna communities in forest ecosystems: the
significance for soil fauna diversity monitoring. Geoderma, 337, 266-272. DOI: 10.1016/j.geoderma.2018.09.031
Concepción y diseño de la investigación:
OLH, DTG, CBC, EDH, EPL; análisis e interpretación de los datos: OLH,
DTG; redacción del artículo: OLH, DTG, CBC, EDH, EPL.
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.