Original
Prevalencia de brucelosis en bovinos y búfalos en las regiones de
Centroamérica y el Caribe y Sudamérica. Revisión Sistemática y Metaanálisis
Prevalence of Brucellosis in
Cattle and Buffaloes in Central America and the Caribbean, and South America. Systematic
Review and Meta-analysis
Cesar
Augusto Zamora Macías *, Marina
Dalila Zambrano Aguayo **
, Gustavo Adolfo Navarrete Suarez **
, Madeline
Michelle Rezabala Zambrano ***
, Osvaldo Fonseca-Rodríguez ****
, Miguel Pérez Ruano *****
*Instituto de Posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí (UTM), Avenida Urbina y Calle Che Guevara,
Portoviejo, Manabí, Ecuador.
**Departamento de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica
de Manabí (UTM), Avenida Urbina
y Calle Che Guevara, Portoviejo,
Manabí, Ecuador.
***Facultad
de Ciencias de la salud, Universidad Técnica de Manabí (UTM), Avenida Urbina y
Calle Che Guevara, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
****Department of Epidemiology and Global Health, Umeå University, SE-901 87 Umeå, Sweden.
*****Cátedra "Una Sola Salud", Universidad Agraria de la Habana. Carretera de Tapaste y Autopista Nacional Km 23½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. P.O. Box 18. Cuba.
Correspondencia: lolozamora1994@hotmail.com
Recibido:
Febrero, 2022; Aceptado: Febrero, 2022; Publicado: Mayo, 2022.
RESUMEN
Antecedentes:
La brucelosis provoca pérdidas en la ganadería en los países de América. En
esta región se reportan variaciones en su prevalencia asociadas a la
implementación de los programas de control, por lo que se requiere un análisis
que permita la combinación de los resultados y llegar a conclusiones, proceso
que se puede realizar a partir de un metaanálisis. Objetivo.
Estimar la prevalencia combinada de brucelosis para los bovinos y búfalos de
las regiones de Centroamérica y el Caribe y Sudamérica en el periodo 2010-2021
y analizar diferencias en su comportamiento en el tiempo, entre ambas regiones
y especies. Materiales y Métodos:
Se seleccionaron artículos publicados en las bases de datos electrónicas PubMed / PubMed Central, Science Direct, Scielo, Ebsco y Google Scholar. Se incluyeron los trabajos originales y tesis de
posgrado disponibles, que incluyeran información sobre bovinos y búfalos,
utilizaran técnicas serológicas recomendadas por la Organización Mundial de
Sanidad Animal y proporcionaran el tamaño de muestra y número de positivos. Se
realizó un metaanálisis para estimar la prevalencia
combinada de la enfermedad y se evaluó el efecto de los subgrupos mediante un
análisis de metarregresión. Resultados:
Se identificaron 65 artículos que cumplimentaban los criterios de selección, 56
en bovinos y 11 en búfalos. La prevalencia combinada fue del 3,0% y se
presentaron diferencias entre bovinos (2,7%) y búfalos (5,2%), así como entre
los períodos estudiados, 4,3% en el período 2011-2016 y 2,0% en el período
2017-2021. Conclusiones: La
prevalencia combinada de la enfermedad fue del 3,0%, la misma fue mayor en
búfalos, disminuye en los últimos cinco años y no se presentaron diferencias
entre las dos regiones estudiadas.
Palabras clave: Américas,
bóvidos, Brucella, prevalencia de una enfermedad (Fuente:
AGROVOC)
ABSTRACT
Background: Brucellosis produces losses
in livestock raising in the Americas. This region reports prevalence variations
associated with the implementation of control programs, thus requiring an
analysis that permits the combination of results to reach conclusions, which
may be conducted through meta-analysis. Aim. To estimate the combined
prevalence of Brucellosis in Cattle and Buffaloes in Central America and the
Caribbean, and South America in the 2010-2021 period, and to analyze the
different time performances in all the regions and the species. Materials
and methods: Several papers published in electronic databases, such as
PubMed / PubMed Central, Science Direct, Scielo, Ebsco, and Google Scholar were selected. Original papers
and postgraduate theses available were included, provided they offered
information about cattle and buffaloes, using the serological techniques
recommended by the World Animal Health Organization, and which provided the
sample size and the number of positives. A meta-analysis was done to estimate
the combined prevalence of the disease, and the effect on the subgroups was
evaluated by meta-regression. Results: Overall, 65 that met the
selection criteria were included, 56 related to cattle, and 11 to buffaloes.
The combined prevalence was 3.0%; differences between cattle (2.7%) and
buffaloes (5.2%) were observed. The differences between the periods studied
accounted for 4.3% (2011-2016) and 2.0% (2017-2021), respectively. Conclusions:
The combined prevalence of the disease was 3.0%, which was higher in buffaloes,
which dropped in the last five years. No differences were observed between the
two regions studied.
Keywords: The Americas, bovids, Brucella,
disease prevalence (Source AGROVOC)
INTRODUCCIÓN
En América Latina y el Caribe se produce un poco más del 23% de la
carne bovina y de búfalo a nivel mundial, con un enorme crecimiento de estas
producciones, especialmente en los países de América del Sur, convirtiéndose en
la región que más exporta carne bovina a nivel mundial (FAO, 2021).
En los últimos años en la región se ha incorporado la producción de
búfalos, con posibilidades de desarrollo en modelos rentables y sostenibles
(Bertoni et al., 2021), incrementado su relevancia dentro de los sistemas de
producción de carne y leche (Fosgate et al., 2011).
En el año 2007 se reporta un ritmo de crecimiento explosivo de esta especie con
crecimientos del 12,7% anual, muy por encima de todos los demás continentes (Zava, 2007), ritmo que se mantiene hasta nuestros días
cuando se analizan los datos de diferentes países como Colombia, Argentina,
Venezuela y Cuba (Naveena et al., 2020).
La producción bovina y bubalina se ve
afectada por enfermedades de origen infeccioso que influyen negativamente en la
reproducción, algunas de las cuales son zoonóticas y provocan problemas de
salud pública (Contreras et al., 2012). Estas enfermedades son un obstáculo
para el buen desempeño productivo y reproductivo del ganado, lo que resulta en
enormes pérdidas económicas (Fosgate et al., 2011;
Alves et al., 2015; Villanueva et al., 2018).
Entre estas enfermedades de origen infeccioso que afectan al ganado
bovino y bubalino, la brucelosis cobra gran
importancia, ya que además de las pérdidas que produce en la ganadería, esta
enfermedad es una zoonosis que afecta a la mayoría de los países en desarrollo
(Avila-Granados et al., 2019), fundamentalmente a
países del Mediterráneo, Asia, África y América Latina (Gioia
et al., 2019) y se presenta de forma endémica en los países de Centroamérica y
el Caribe y Sudamérica (Cárdenas et al., 2019).
Múltiples especies del género Brucella pueden
afectar a los animales y al hombre sin embargo B. abortus,
B. melitensis y B. suis son
las tres especies más importantes que infectan a los animales productores de
alimentos (Poulsen et al., 2014).
En Latinoamérica, la enfermedad se encuentra distribuida ampliamente en
todo el continente, reportándose variaciones en su prevalencia asociadas a la
implementación de programas de control (Ojeda Gutierrez
y Roman Cárdenas, 2018).
Numerosos aspectos, dentro de los cuales se incluyen el estatus de la
vacunación y la prevalencia de la enfermedad, se consideran factores
importantes al adoptar y evaluar el impacto de programas de control y/o
erradicación de la brucelosis (Mirnejad et al.,
2017).
La compilación de los resultados de diferentes estudios fragmentados
por área y tiempo permite mostrar la situación de una enfermedad a nivel de
país o región geográfica dentro de un período de tiempo (Tesfaye
et al., 2021). En las regiones referidas se reportan diversas investigaciones
sobre la temática con resultados muy variables. En América, estudios en Uruguay
reportan una prevalencia del 0,4% (Aznar et al., 2015), otros realizados en
Brasil reportan una prevalencia del 65,5% (Chiebao et
al., 2015), por lo que se requiere un análisis que permita la combinación de
los resultados y llegar a conclusiones.
El metaanálisis es un método que permite
obtener un promedio ponderado de los resultados de varios estudios y estimar
las frecuencias de las enfermedades, como es el caso de la prevalencia (Barendregt et al., 2013), es por ello que nos proponemos
como objetivo de este estudio estimar con el uso de este método la prevalencia
combinada de brucelosis para los bovinos y búfalos de las regiones de
Centroamérica y el Caribe y Sudamérica en el periodo 2010-2021 y analizar
posibles diferencias en su comportamiento en el tiempo así como entre ambas
regiones y especies.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Estrategia de búsqueda de
literatura
Para el estudio se
utilizó la información que brindan artículos y tesis de maestrías y doctorado
publicados en los idiomas español, portugués e inglés en las bases de datos
electrónicas PubMed
/ PubMed Central, Science Direct, Scielo, Ebsco y Google Scholar en el
período 2010-2021. La búsqueda de artículos se realizó siguiendo los términos
del encabezado de materia médica (MeSH). Los términos
de búsqueda clave fueron: (Brucelosis OR Brucella)
AND (Bovino OR Búfalo) AND (Seroprevalencia OR
Prevalencia OR Seroepidemiología) AND (Sudamérica OR
Centro América OR Caribe OR País en específico).
Criterios de inclusión
Se utilizaron en el estudio los artículos: 1)
publicados entre 2010 y 2021; 2) de investigación originales revisados por
pares y tesis de posgrado realizados en Sudamérica y Centroamérica y el Caribe;
3) que informen la seroprevalencia de la brucelosis
en las especies bovina y/o bubalina dentro de
cualquiera de los sistemas de manejo (intensivo o extensivo); 4) que estén
disponibles los textos completos; 5) que utilizaron en el diagnóstico las
técnicas serológicas recomendadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal
(OIE) para el tamizaje y la confirmación (OIE, 2021); 6) que proporcionan el
tamaño de la muestra y el número de casos positivos.
Análisis de calidad
Para el análisis de calidad se seleccionaron dos
personas y se utilizó la metodología “Fortalecimiento de la notificación de
estudios observacionales en epidemiología” (STROBE), que incluye 22 aspectos,
dentro de los cuales se encontraban los objetivos, los diferentes componentes
de los materiales y métodos como son: el diseño del estudio, tamaño de la
muestra, población del estudio, sesgo, métodos de calibración, resultados y
limitaciones. Los puntajes asignados se determinaron de 0 a 44 y los artículos
buscados se 3 grupos: baja calidad (<15.5), buena calidad (15.5–29.5) y alta
calidad: (30.0–44.0) (Von Elm et al., 2007) y se incluyeron en el estudio los artículos que
cumplían con los criterios Alta y Buena calidad, eliminándose aquellos
clasificados de Baja calidad.
Selección de estudios y extracción
de datos
Los registros identificados de varias bases de datos
electrónicas, se indexaron utilizando el software BIVET (Romero, 2019). Se
identificaron, documentaron y eliminaron registros duplicados. Se examinaron de
forma independiente el título y los resúmenes con criterios de inclusión
predefinidos, se recopilaron de forma independiente los textos completos y se
evaluó su elegibilidad para su inclusión final.
Se elaboró un formato de extracción de datos con
base en el primer autor, año de publicación, año de estudio, ubicación
geográfica (países), diseño del estudio, método de muestreo, tamaño de muestra,
prueba diagnóstica, especie, cantidad de casos positivos y negativos tanto a
nivel individual, como de hatos. Se calculó la seroprevalencia
de brucelosis dividiendo el número de casos positivos por el número total de
individuos examinados en el estudio, en una población y período determinado, y
multiplicado por 100. El tamaño del efecto del estudio y sus correspondientes
intervalos de confianza (IC) se calcularon a partir de los datos extraídos. Se
utilizó una hoja de datos de Microsoft Excel para codificar y gestionar toda la
información extraída de los estudios relevantes.
Para informar los resultados del estudio se utilizó
la metodología PRISMA (Shamseer et al., 2015).
Análisis estadístico
Se realizó un metaanálisis
para estimar la prevalencia combinada de brucelosis mediante la fórmula
proporcionada por Barendregt et al. (Barendregt et al., 2013). En un diagrama se presentaron las variaciones entre
los estudios, los resultados de las estimaciones de la seroprevalencia
y sus IC correspondientes de todos los estudios incluidos junto con el tamaño
del efecto agrupado. De manera similar, se realizó un análisis por subgrupos
para determinar el efecto de las regiones geográficas (Sudamérica y Centro
América y el Caribe), la especie animal (bovinos y búfalos) y el período de
publicación de los artículos (2010-2016 y 2017- 2021) de la prevalencia
combinada de brucelosis.
Se calcularon Estadísticas Q de Cochrane y varianza
inversa índice (I2) para determinar la heterogeneidad e inconsistencia
respectivamente. De manera similar, se consideraron los valores de I2 de 25, 50
y 75% como heterogeneidad baja, media y alta, respectivamente (Higgins y Thompson, 2002).
Se evaluó la varianza de las estimaciones del tamaño
del efecto en la población del estudio utilizando la estadística tau (τ2).
También se construyó el diagrama de gráfico de Galbraith
para evaluar las heterogeneidades de las estimaciones del nivel de estudio. Con
base en el resultado de la evaluación de la heterogeneidad, se utilizó el
método de efectos aleatorios de Der Simonian y Laird (si el valor p de la prueba Q era <0.05 e I2
era> 50%), o el método de efectos fijos de Mantel-Haenszel
para agrupar las estimaciones (Tufanaru et al., 2015).
A continuación, se visualizaron los efectos del
estudio pequeño y la presencia de sesgo de publicación utilizando diagramas de
gráfico de embudo y pruebas de asimetría de Egger y Begg (Borenstein et al.,
2009). Se elaboró un gráfico de embudo utilizando el logaritmo del tamaño del
efecto y su correspondiente error estándar del tamaño del efecto.
Para realizar el metaanálisis
se utilizó el programa meta versión 4.18-1 del software R (R Development Core Team, 2020)
La heterogeneidad entre los subgrupos se probó
además utilizando un análisis de metarregresión,
comprobándose también mediante esta prueba la relación de la prevalencia con la
región geográfica, el período de estudio y la especie animal. También se
realizó para cada variable incluida en el estudio por separado y las variables
con valores de P<0,1 se analizaron mediante una metarregresión
multivariada.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
En la búsqueda realizada se identificaron 78
artículos que cumplían con los criterios de inclusión, seleccionándose
definitivamente 65, artículos que cumplimentaban los parámetros de calidad
definidos (Fig. 1). Los principales aspectos de calidad que limitaron la
selección de los artículos fueron los problemas en el diseño y el uso de
pruebas diagnósticas reconocidas internacionalmente.
Figura 1. Diagrama
de flujo del proceso de selección de los artículos incluidos en el estudio.
Tabla 1. Distribución de los artículos
incluidos por países y región geográfica.
Región y País |
Artículos Incluidos |
Animales Investigados |
Positivos |
Positivos (%) |
IC 95% |
Centroamérica y el Caribe |
13 |
604171 |
4557 |
0.75 |
0,73-0,78 |
Belice |
1 |
14606 |
0 |
0,00 |
0,00-0,03 |
Costa Rica |
2 |
547863 |
1173 |
0,21 |
0,20-0,23 |
Dominica |
1 |
95 |
0 |
0,00 |
0,00-3,89 |
Granada |
2 |
154 |
9 |
5,84 |
3,10-10,73 |
Guatemala |
1 |
31038 |
2890 |
9,31 |
8,99-9,64 |
México |
7 |
9915 |
485 |
4,89 |
4,48-5,33 |
Montserrat |
1 |
12 |
0 |
0,00 |
0,00-24,25 |
Puerto Rico |
1 |
184 |
0 |
0,00 |
0,00-20,50 |
San Cristobal y Nieves |
1 |
131 |
0 |
0,00 |
0,00-28,50 |
Santa Lucia |
1 |
173 |
0 |
0,00 |
0,00-21,70 |
Sudamérica |
52 |
2081452 |
12006 |
0.58 |
0,57-0,59 |
Argentina |
3 |
10387 |
227 |
2,19 |
1,92-2,48 |
Brazil |
17 |
743685 |
8787 |
1,18 |
1,16-1,21 |
Chile |
1 |
400 |
0 |
0,00 |
0,00-0,95 |
Colombia |
6 |
2365 |
140 |
5,92 |
5,04-6,94 |
Ecuador |
19 |
88469 |
2257 |
2,55 |
2,45-2,66 |
Perú |
2 |
4296 |
2 |
0,05 |
0,01-0,17 |
Uruguay |
1 |
1230897 |
517 |
0,04 |
0,04-0,05 |
Venezuela |
3 |
953 |
76 |
7,97 |
6,42-9,87 |
Total |
65 |
2685623 |
16563 |
0.62 |
0,61-0,63 |
Se conoce la necesidad de disponer datos
actualizados como parte de la estrategia de control de brucelosis (Zambrano
Aguayo y Pérez Ruano, 2015), por lo que es necesario desarrollar
investigaciones con diseños y esquemas diagnósticos recomendados para
determinar con un mayor grado de certeza la seroprevalencia
de esta enfermedad, como base para el establecimiento de estrategias para su
control en los animales y reducir su impacto en la salud pública.
Según la especie animal se pudo comprobar que, de
los 65 artículos disponibles, en 56 se informan datos sobre la prevalencia de
brucelosis en bovinos, y en 11 de búfalos (Tabla 2), por lo que consideramos
deben ser una prioridad para las regiones estudiadas el desarrollo de estudios en esta última
especie debido a que la misma un elevado ritmo de crecimiento en la región (Naveena et al.,
2020) y es identificada como un riesgo, tanto para la ganadería bovina como
para los humanos, ya que aunque se considera que esta especie es más resistente
a la enfermedad, juega un papel de reservorio (Barbosa da Silva et al., 2014b) y elimina el agente en la
leche, lo cual es un grave riesgo para la salud pública (Rosales-Zambrano et al., 2015).
Tabla 2. Distribución de los artículos
incluidos por especie animal.
Especie |
Artículos
Incluidos |
Animales
Investigados |
Positivos |
Positivos (%) |
IC 95% |
Bovinos |
56 |
2672009 |
16026 |
0.60 |
0,59-0,61 |
Búfalos |
11 |
13614 |
537 |
3.94 |
3,63-4,28 |
Total |
65* |
2685623 |
16563 |
0.62 |
0,61-0,63 |
* En dos artículos se
proporcionan datos de las dos especies
De los
artículos recuperados en la búsqueda 36 se corresponden con el periodo
2010-2016 y 29 al periodo 2017-2021 (Tabla 3).
Tabla 3. Distribución de los artículos
incluidos en el análisis por período de estudio.
Período |
Artículos Incluidos |
Animales Investigados |
Positivos |
Positivos (%) |
IC
95% |
2010-2016 |
36 |
124747 |
2468 |
1.98 |
1,90-2,06 |
2010 |
3 |
1331 |
156 |
11.72 |
10,10-13,56 |
2011 |
2 |
873 |
71 |
8.13 |
6,50-10,13 |
2012 |
2 |
732 |
210 |
28.69 |
25,53-32,07 |
2013 |
4 |
1889 |
91 |
4.82 |
3,94-5,88 |
2014 |
5 |
15715 |
553 |
3.52 |
3,24-3,82 |
2015 |
10 |
51881 |
573 |
1.10 |
1,02-1,20 |
2016 |
10 |
52326 |
814 |
1.56 |
1,45-1,67 |
2017-2021 |
29 |
2560876 |
14095 |
0.55 |
0,54-0,56 |
2017 |
11 |
589076 |
4752 |
0.81 |
0,78-0,83 |
2018 |
6 |
3923 |
157 |
4.00 |
3,43-4,66 |
2019 |
7 |
1255253 |
1054 |
0.08 |
0,08-0,09 |
2020 |
4 |
690032 |
7634 |
1.11 |
1,08-1,13 |
2021 |
1 |
22592 |
498 |
2.20 |
2,02-2,40 |
Total |
65 |
2685623 |
16563 |
0.62 |
0,61-0,63 |
Al
evaluar el sesgo y los efectos de los estudios pequeños mediante la observación
del gráfico de embudo y la prueba de Egger y Begg para dichos efectos, se determinó que existía
evidencia de sesgo de publicación en los estudios que informaron la prevalencia
de brucelosis en bovinos y búfalos en las regiones estudiadas (Fig. 2), lo que
puede estar relacionado con el hecho de que estaban disponibles muy pocos
artículos sobre la prevalencia de brucelosis en Bovinos y Búfalos y los mismos
estaban limitados a muy pocos países dentro de la región.
Figura 2. Análisis del sesgo de publicación
de los artículos incluidos en el análisis.
El metaanálisis de efectos
aleatorios indicó que la variabilidad entre estudios fue alta (τ
2 = 0,0041; I2 = 100%, Q-test = 30409,47, gl = 72 y
P<0,001). Los estudios se ponderaron aproximadamente igual que los estudios
individuales que variaron del 0,1% al 1,6% debido a la alta heterogeneidad
entre los mismos, en la figura 3 presentan el diagrama de bosque derivado del metaanálisis.
Figura 3. Diagrama
de bosque de la revisión sistemática y el metaanálisis
basado en la prevalencia combinada general según los registros incluidos en el
estudio.
Al analizar el gráfico de Galbraith
(Figura 4) se pudo comprobar que el grado de heterogeneidad era tan elevado que
la eliminación de los casos atípicos habría dejado muy pocos estudios para
calcular estimaciones requeridas, esta situación se ha reportado por otros
autores y se constituye en una de las principales limitaciones de este tipo de
estudios (Adetunji et al., 2019).
Figura 4. Gráfico de Galbraith
para el análisis de los estudios incluidos.
Las prevalencias
estimadas en los estudios individuales oscilaron entre el 0,0% y el 82,6%, con
una prevalencia combinada general del 3,0% (IC 95%: 2,4-3,6), este resultado
indica que, a pesar de todas las medidas tomadas en los diferentes países, como
la vacunación, el diagnóstico y eliminación de los reactores positivos, la
vigilancia epidemiológica entre otras, la enfermedad aun constituye un problema
sanitario. Este resultado coincide con reportes realizados en México
(Ordóñez-Velázquez et al., 2021)
donde se concluye pese a la campaña de vacunación y la difusión de la
información, el 71,12% del territorio nacional presenta la enfermedad de forma
activa, asociando esta situación al incumplimiento de las medidas establecidas
en el programa de control.
Reportes similares
se presentan en países de otras regiones, como los realizados en Etiopia, donde
se determinaron prevalencias combinadas del 3,0 (Asmare
et al., 2014; Tesfaye
et al., 2021). En Iran
se informan elevadas prevalencias combinadas de la enfermedad en bovinos con un
34,4% (Moosazadeh et
al., 2016).
En el metaanálisis por subgrupos se observó una prevalencia
combinada en Sudamérica de 3,1% (IC 95%: 2,6 – 3,7) y en Centroamérica y el
Caribe del 3,0% (IC 95%: 0,2 – 7,6) (Tabla 4), sin embargo, al realizar la
evaluación a partir de la metarregresión multivariada
(Tabla 7), no se comprobaron diferencias de la prevalencia combinada entre las
regiones estudiadas, resultados similares a los reportados en estudios previos
(Cárdenas Contreras, 2018).
Tabla 4.
Comparación de la prevalencia combinada individual de brucelosis en bovinos y
búfalos en las regiones de Centro América y el Caribe y Sudamérica.
Regiones |
Prevalencia (IC 95%) |
I2 |
Q |
Prueba de Heterogeneidad |
|
GL |
P |
||||
Centroamérica y el Caribe |
0.030 (0.002 - 0.076) |
99.7% |
4862.77 |
15 |
0.000 |
Suramérica |
0.031 (0.026 - 0.037) |
99.7% |
20750.48 |
56 |
0.000 |
General |
0.030 (0.024 - 0.036) |
99.8% |
30409.47 |
72 |
0.000 |
Leyenda:
IC: Intervalo de Confianza, GL: Grados de libertad, I2: Índice de varianza
inversa, Q: Estadísticas Q de Cochrane, P: P-valor
Se constató una mayor prevalencia combinada en los
búfalos, 5,2%, (IC 95%: 3,4 – 7,4) con respecto a los bovinos, 2,7% (IC 95%:
2,1 – 3,3) (Tabla 5).
Tabla 5. Análisis
por subgrupos comparando la prevalencia combinada individual de brucelosis en
las diferentes especies.
Especies |
Prevalencia (IC 95%) |
I2 |
Q |
Prueba de Heterogeneidad |
|
GL |
P |
||||
Bovinos |
0.027 (0.021 - 0.033) |
99.8% |
29231.85 |
61 |
0.000 |
Búfalos |
0.052 (0.034 - 0.074) |
95.3% |
214.17 |
10 |
0.000 |
General |
0.030 [0.024 - 0.036) |
99.8% |
30409.47 |
72 |
0.000 |
Leyenda:
IC: Intervalo de Confianza, GL: Grados de libertad, I2: Índice de varianza
inversa, Q: Estadísticas Q de Cochrane tics, P: P-valor
Otros autores
(Martínez et al., 2018), informan que
esta situación puede estar relacionada al hecho de que los búfalos, por lo
general, se han incluido en los programas de control y erradicación de la
enfermedad en fechas más recientes en los países de las regiones estudiadas y es
por ello que presentan una mayor prevalencia de la misma que el ganado bovino.
Este comportamiento también puede estar relacionado con diferencias en la
eficacia de las vacunas existentes entre el ganado bovino y bubalino,
ya que en este último no se conoce bien la respuesta inmune a la vacunación
(Rivera et al., 2016).
Si bien existen
reportes que informan que los búfalos presentan un mayor grado de resistencia a
la enfermedad (Fosgate et al., 2011), el contacto entre los rebaños bovinos y bufalinos,
sea por su crianza mixta o por la presencia de búfalos de vida libre sin
control veterinario, como por el crecimiento acelerado de su población,
constituye un riesgo para lograr el control y erradicación de la enfermedad (Barbosa da Silva et
al., 2014b) e indica la necesidad de atención especial a su desarrollo para
la producción de carne y leche.
En el periodo de 2010 al 2016 se reportó una mayor
prevalencia combinada, 4,3% (IC 95%: 3,2-5,6) con respecto al período
2017-2021, 2,0% (IC 95%: 1,3-2,7) (Tabla 6).
Tabla 6. Análisis
por subgrupos comparando la prevalencia combinada individual de brucelosis en
bovinos y búfalos en los periodos estudiados.
Períodos |
Prevalencia (IC 95%) |
I2 |
Q |
Prueba de Heterogeneidad |
|
GL |
P |
||||
2010 - 2016 |
0.043 (0.032 - 0.056) |
98.9% |
3318.95 |
36 |
0.000 |
2017 - 2021 |
0.020 (0.013 - 0.027) |
99.9% |
25229.96 |
35 |
0.000 |
General |
0.030 [0.024 - 0.036) |
99.8% |
30409.47 |
72 |
0.000 |
Leyenda:
IC: Intervalo de Confianza, GL: Grados de libertad, I2: Índice de varianza
inversa, Q: Estadísticas Q de Cochrane, P: P-valor
Esta reducción en la
prevalencia combinada de la enfermedad puede estar relacionada con la presencia
de restricciones al comercio para aquellos países con infecciones activas por Brucella spp. (Carbonero et al., 2017), lo que ha conllevado a que
en los últimos años muchos países de las regiones estudiadas presten especial
atención a los programas de control de esta enfermedad, sobre todo aquellos
dedicados a la exportación de ganado o productos ganaderos, como los de
Sudamérica y México.
En trabajos previos
se reporta que en países donde la brucelosis se presenta de forma endémica se
ha constatado una tendencia a su reducción de la prevalencia en el período
1996-2014, a la vez que se reporta que las regiones de Centroamérica y
Sudamérica se encuentran entre las más afectadas por la enfermedad a nivel
global (Cárdenas Contreras, 2018).
En las regiones de
Centroamérica y el Caribe y Sudamérica la mayoría de los más de 40 países que
las conforman, a pesar de que hay programas de control establecidos, la
enfermedad se presenta de forma endémica (Cárdenas
Contreras, 2018) y aunque se comprueba una reducción general en la
prevalencia combinada de la enfermedad en los últimos cinco años, la
prevalencia combinada se mantiene alta, lo que es un indicador de la necesidad
de incrementar las medidas para el control de la misma.
En el análisis de metarregresión
multivariada se pudo comprobar que de las variables estudiadas resultaron
significativas (P<0,01) el período de estudio y la especie animal (Tabla 7).
Tabla 7.
Resultados del análisis de metarregresión
multivariada a nivel individual.
Variables |
Categorías |
Coeficiente (IC 95%) |
P |
Región |
Centroamérica y el Caribe |
1 (ref) |
|
Sudamérica |
-0.01 (-0.05 - 0.02) |
0.4648 |
|
Especie |
Bovinos |
1 (ref) |
|
Búfalos |
0.06 (0.01 - 0.1) |
0.0099 |
|
Período |
2010 - 2016 |
1 (ref) |
|
2017 - 2021 |
-0.04 (-0.07 - -0.01) |
0.005 |
A partir de una
revisión sistemática y el metaanálisis de los
resultados, podemos proporcionar hallazgos bien fundamentados que se pueden
utilizar en la formulación de políticas sanitarias y proponer sugerencias para
futuras investigaciones (Mirnejad et al., 2017),
el estudio realizado nos permitió comprobar una prevalencia combinada de la
enfermedad mayor en búfalos, una disminución de la misma en los últimos cinco
años y que no se presentaron diferencias entre las dos regiones estudiadas.
El estudio presentó
como limitaciones la concentración de los estudios disponibles en cuatro países
y la poca disponibilidad de estudios donde se evalúe la prevalencia en la
especie bufalina, aspectos que se deben tener en cuenta en futuros trabajos.
CONCLUSIONES
La prevalencia combinada de la enfermedad fue del 3,0%, la misma fue
mayor en búfalos, disminuye en los últimos cinco años y no se presentan
diferencias entre las dos regiones estudiadas.
REFERENCIAS
Adetunji, S.A., Ramirez,
G., Foster, M.J., & Arenas-Gamboa, A.M. (2019). A
systematic review and meta-analysis of the prevalence of osteoarticular
brucellosis. PLoS Negl Trop Dis., 13(1). https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007112
Alvear Uvidia, E.L., Espinoza Castillo, D.D., Salazar Tenelanda, M.V., Alvear Haro, P.F., & Pazmiño Garzón,
D.L. (2018). Evaluación de las pérdidas económicas causadas por brucelosis
bovina en las comunidades de Chaguarpata y Launag en el Cantón Chunchi
provincia de Chimborazo – Ecuador. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/08/perdidas-economicas-brucelosisbovina.html
Alves,
A.J., Rocha, F., Amaku, M., Ferreira, F., Telles, E.O., Grisi Filho, J.H., Ferreira Neto, J.S., Zylbersztajn,
D., & Dias, R.A. (2015). Economic analysis of vaccination to control bovine brucellosis in the
States of Sao Paulo and Mato Grosso, Brazil. Prev Vet Med., 118, 351-358. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2014.12.010
Arenas, N.E., Abril, D.A., Valencia, P., Khandige,
S., Yesid Soto, C., & Moreno-Melo,
V. (2017). Screening food-borne and zoonotic pathogens associated with
livestock practices in the Sumapaz region,
Cundinamarca, Colombia. Trop Anim Health Prod., 49, 739-745. https://doi.org/10.1007/s11250-017-1251-6
Asmare, K., Krontveit, R.I., Ayelet,
G., Sibhat, B., Godfroid,
J., & Skjerve, E. (2014). Meta-analysis of Brucella seroprevalence in dairy
cattle of Ethiopia. Trop Anim Health Prod., 46(8), 1341-50. https://doi.org/10.1007/s11250-014-0669-3
Avila-Granados,
L.M., Garcia-Gonzalez, D.G., Zambrano-Varon, J.L.,
& Arenas-Gamboa, A.M. (2019). Brucellosis in
Colombia: Current Status and Challenges in the Control of an Endemic Disease. Front Vet Sci., 6, 321. https://doi.org/10.3389/fvets.2019.00321
Aznar,
M.N., Linares, F.J., Cosentino, B., Sago, A., La Sala, L., León, E., Duffy,
S., & Perez, A. (2015). Prevalence
and spatial distribution of bovine brucellosis in San Luis and La Pampa,
Argentina. BMC Vet Res., 11, 209. https://doi.org/10.1186/s12917-015-0535-1
Barbosa da
Silva, J., da Fonseca, A.D., & Barbosa, J.D. (2014a). Serological survey of Mycobacterium bovis, Brucella abortus and Borrelia burgdorferi in water
buffaloes in the northern region of Brazil. Rev Salud Anim., 36(1),
35-39. http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v36n1/rsa06114.pdf
Barbosa da
Silva, J., Passos Rangel, C., da Fonseca, A.H., de Morais, E., Souza Vinhote, W.M.,
da Silva Lima, D.E., da Silva e Silva, N., & Diomedes Barbosa, J. (2014b). Serological survey and risk factors for brucellosis in water buffaloes
in the state of Pará, Brazil. Trop Anim Health Prod., 46(2),
385-389. https://doi.org/10.1007/s11250-013-0501-5
Barbosa da
Silva, T.I., Souza de Moraes, R., de Souza Santos,
P., Reckziegel, G.H., Almeida Gomes, Y., Kohara Melchior, L.A., de
Carvalho Fernandes, A.C., Baptista Filho, F.L.C., Dias da Silva, D.,
Gomes Revoredo, R., Honório
de Melo, L.E. (2019). Analysis of the
risk factors for bovine brucellosis in dairy herds of the Rio Branco microregion, Acre, Brazil.
Arq Inst Biol, 86. https://doi.org/10.1590/1808-1657000792018
Barendregt, J.J., Doi, S.A., Lee, Y.Y., Norman, R.E., & Vos, T. (2013). Meta-analysis of prevalence. J Epidemiol
Community Health, 76(11), 1-5. https://doi.org/10.1136/jech-2013-203104
Barreto
Ríos, R.M., Morales-Cauti, S., Huamán Uribe, H.,
Angulo Jiménez, C., Andresen Suchier,
H. (2014). Seroprevalencia de Brucella
abortus en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, Huánuco. Científica, 11(1), 10-16. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/180/206
Benítez-Ortiz,
W., Celi, M., Berkvens, D.,
Saegerman, C., & Ron-Garrido, L. (2021). Bayesian Estimation of the Prevalence and Test Characteristics
(Sensitivity and Specificity) of Two Serological Tests (RB and SAT-EDTA) for the Diagnosis of
Bovine Brucellosis in Small and Medium Cattle Holders in Ecuador. Microorganisms, 9, 1815. https://doi.org/10.3390/microorganisms9091815
Bernardi, F., Possa, M.G., Possa,
M., Nascif Junior, I.A., Rossi, C.E., Fonseca Alves,
C.E., Elias, F. (2020). Epidemiological characterization of reported cases of
brucellosis in cattle in the western region of the state of Santa Catarina, Brazil.
Ciênc Rural, 50(8). https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20190678
Bertoni, A.,
Álvarez Macías. A., Mota-Rojas, D., Dávalos, J.L., & Minervino,
A.H.H. (2021). Dual- Purpose
Water Buffalo Production Systems in Tropical Latin America: Bases for a
Sustainable Model. Animals,11, 2910. https://doi.org/10.3390/ani11102910
Borenstein, M., Hedges,
L.V., Higgins, J.P.T., & Rothstein, H.R. (2009). Introduction to
Meta-Analysis. Chichester, U.K.: John Wiley and Sons,
Ltd., Chichester, U.K. pags.
277-291.
Calderón,
A., Tique, V., Ensuncho, C.F., & Rodríguez, V.
(2010). Seroprevalencia de Brucella
abortus en búfalos de agua (Bubalus
bubalis) en el municipio de Lorica, Córdoba. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 13(2), 125-132. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/740/790
Calderón,
J.C., Bulnes, C.A., Zambrano Aguayo, M.D., Delgado, M.H., De La Cruz, L.M.,
& Rezabala, P.F. (2019). Seroprevalencia
de brucelosis bovina y su relación con el aborto, en edad reproductiva en el
cantón El Carmen, provincia Manabí, Ecuador. La Técnica, 21, 87-96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7018039.pdf
Calderón-Rangel,
A., Angulo-Maza, L.A., Tique-Salleg, V.P.,
Rodríguez-Rodríguez, V.C., Ensuncho-Hoyos, C.F.
(2015). Seroprevalencia de brucelosis bovina en dos
localidades del Caribe colombiano. ORINOQUIA,
19(2), 203-209. http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v19n2/v19n2a07.pdf
Camelo de
Almeida, E.C., Freitas, A.A., Queiroz Pontual, K., Alves Souza, M.M., Amaku,
M., Dias, R.A., Ferreira, F., Oliveira Telles, E., Heinemann, M.B., Picão Gonçalves, V.S., Evêncio-Neto, J., Vianna Marvulo, M.F., Grisi-Filho,
J.H.H., Ferreira Neto, J.S., & Ramos Silva, J.C. (2016). Prevalência e fatores de risco
para brucelose bovina no Estado de Pernambuco,
Brasil. Semina: Ciên Agrár., 37(5), 3413-3424. http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/semagrarias/article/view/27231/19914
Carbonero, A., Guzmán,
L.T., García-Bocanegra, I., Borge C, Adaszek, L.,
Arenas, A., & Saa, L.R. (2017). Seroprevalence and risk factors associated with Brucella seropositivity in dairy and mixed cattle herds from
Ecuador. Trop Anim
Health Prod., 50(1), 197-203. https://doi.org/10.1007/s11250-017-1421-6
Cárdenas Contreras, Z.L. (2018). Brucelosis bovina
y sus factores de riesgo: Evaluación a nivel mundial y en Colombia. Tesis
Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_461075/zlcc1de1.pdf
Cárdenas,
L., Peña, M., Melo, O., & Casa, J. (2019). Risk factors for new bovine brucellosis infections in Colombian herds. BMC Vet Res., 15, 81. https://doi.org/10.1186/s12917-019-1825-9
Castillo
Ojeda, M., Urbina, A., Hernández, J., & Caamaño, J. (2011). Prevalencia de
brucelosis bovina en la finca la Fortuna municipio Obispo Ramos de Lora estado
Mérida. Estudio de caso. Agricultura
Andina, 19, 43-50. https://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39296/articulo5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Charbonnier, P. (2019).
Brucelosis bovina: evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiológica
aplicados en Uruguay. Tesis de Maestría en Salud Animal, Facultad de
Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/25727/1/Tesis_PCharbonnier.pdf
Chaves,
N.P., Bezerra, D.C., dos Santos, L.S., Sá, J.S., Santos, H.P., Pereira, H.M. (2012). Intercorrência entre leucose enzoótica e brucelose em búfalos (Bubalus bubalis) em sistema de produção extensivo. Pesq Vet Bras., 32(2), 131-134. https://www.scielo.br/j/pvb/a/RRhGGR9Z3x7nNGGRhhDh8zL/?format=pdf
Chiebao, D.P., Valadas, S.Y., Minervino, A.H.,
Castro, V., Romaldini, A.H., Calhau,
A.S., De Souza, R.A., Gennari, S.M., Keid, L.B., & Soares, R.M.
(2015). Variables Associated with
Infections of Cattle by Brucella abortus.,
Leptospira spp. and Neospora
spp. in Amazon Region in Brazil. Transbound Emerg Dis., 62: e30-36. https://doi.org/10.1111/tbed.12201
Chikweto, A., Tiwari, K., Kumthekar, S., Stone, D., Louison,
B., Thomas, D., Sharma, R., & Hariharan, H.
(2013). Serologic detection of antibodies to Brucella
spp. using a commercial ELISA in cattle in Grenada, West Indies. Trop Biomed., 30(2), 277-80. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23959493/
Clementino, I.J., Dias, R.A., Amaku, M., Ferreira, F.,
Oliveira Telles, E., Heinemann, M.B., Picão Gonçalves, V.S., Hildebrand
Grisi-Filho, J.H., Ferreira Neto,
J.S., Alves, C.J., de Sousa, C., Batista Santos, A., & Santos de Azevedo, S. (2016). Epidemiological situation of bovine
brucellosis in the state of Paraiba, Brazil. Semina: Ciên Agrár, 37(5), 3403-3412. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2016v37n5Supl2p3403
Contreras, A.M.,
Figueredo, G.M., & Carrillo, A.C. (2012). Actualización de la Neosporosis bovina. Conexión
Agropecuaria, 2(1), 49-66. https://revista.jdc.edu.co/index.php/conexagro/article/download/340/361
Dias, R.A., Cunha Belchior, A.P., de Souza
Ferreira, R., Coelho Gonçalves, R., Costa Barão de Aguiar, R.S., Rocha Sousa, P.D., Amici Santos, A.M., Amaku, M,
Ferreira, F., Oliveira Telles, E., Hildebrand Grisi-Filho, J.H., Heinemann, M.B., Picão Gonçalves, V.S., Ferreira Neto, J.S. (2016). Controlling bovine brucellosis in the state of São Paulo, Brazil: results
after ten years of a vaccination program. Semina: Ciên Agrár,, 37(5), 3505-3518. https://www.uel.br/revistas/uel/index.php/semagrarias/article/vi-ew/27233
Escobar
Cedeño, S.G., Romero Salguero, E.J., & Gualpa
Mejía, F.O. (2017). Geo-referenciación de brucelosis bovina (Brucella abortus) en la provincia
de Santo Domingo De Los Tsáchilas. Rev ESPAMCIENCIA, 8(2),
59-66. http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/136/118
FAO (Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2021).
Producción pecuaria en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO
para América Latina y el Caribe. Recuperado en noviembre de 2021 de https://www.fao.org/americas/prioridades/produccion-pecuaria/es/
Faria de Oliveira, L.,
Seles Dorneles, E.M., De Alencar
Mota, A.L.A., Picão Gonçalves,
V.S., Ferreira Neto, J.S., Ferreira, F., Dias, R.A.,
Oliveira Telles, E., Hildebrand
Grisi-Filho, J.H., Heinemann,
M.B., Amaku, M., & Pereira Lage,
A. (2016). Seroprevalence and risk factors for bovine brucellosis in Minas Gerais
State, Brazil. Semina: Ciên Agrár., 37(5),
3449-3466. https://www.uel.br/revistas/uel/index.php/semagrarias/article/view/27226
Ferreira
Barroso de Carvalho, R., Perreira Santos, H., Mathias, L.A., Moraes Pereira,
H., Prazeres Paixão, A.,
Costa Filho, V.M., & Côelho
Alves, L.M. (2016). Frequência de brucelose
bovina em rebanhos leiteiros e em seres humanos na região central do estado do Maranhão, Brasil. Arq Inst Biol,
83, 1-6. https://www.scielo.br/j/aib/a/MGCGJZ3RFVSTsJ7B8Xhkctp/?lang=pt
Fosgate, G.T., Diptee, M.D., Ramnanan,
A., & Adewale Adesiyun,
A. (2011). Brucellosis in domestic water buffalo (Bubalus
bubalis) of Trinidad and Tobago with comparative
epidemiology to cattle. Trop Anim Health Prod., 43, 1479-1488. https://doi.org/10.1007/s11250-011-9846-9
Fuentes-Quisiguano, O., Paredes Muñoz, J.,
& Mosquera, J. (2015). Prevalencia
de brucelosis bovina en el periodo 2004-2012 y tuberculosis bovina en el
periodo 2006-2012 en hatos lecheros del Cantón Mejía. Maskana, 6, 215-216. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/683/597
Gädicke, P., Junod, T., López-Martin, J., Ortega, R., & Monti, G. (2016).
Enfermedades abortigénicas en lecherías de la
Provincia de Ñuble: prevalencia y análisis especial. Arch Med Vet., 48, 19-28. https://www.scielo.cl/pdf/amv/v48n1/art03.pdf
Gioia, G., Vinueza, R.L., Cruz, M., Jay, M.,
Corde, Y., Marsot, M.,
& Zanella, G. (2019). Estimating the probability of freedom from bovine brucellosis in the
Galapagos Islands. Epidemiol Infect., 147, e9,1–3. https://doi.org/10.1017/S0950268818002534
Gutiérrez-Hernández,
J., Palomares-Resendiz, G., Hernández Badillo, E.,
Leyva-Corona, J., Herrera-López, E., & Díaz-Aparicio, E. (2020). Frecuencia
de enfermedades de impacto reproductivo en bovinos de doble propósito ubicados
en Oaxaca, México. Abanico Vet., 10, 1-11. http://doi.org/10.21929/abavet2020.22
Hernández-Mora,
G., Bonilla-Montoya, R., Barrantes-Granados, O., Esquivel-Suárez, A.,
Montero-Caballero, D., González-Barrientos, R., Fallas-Monge, Z.,
Palacios-Alfaro, J.D., Baldi, M., Campos, E., Chanto,
G., Barquero-Calvo, E., Chacón-Díaz, C., Chaves-Olarte, E., Guzmán Verri, C., Romero-Zúñiga, J.J., & Moreno, E. (2017). Brucellosis in mammals of Costa Rica: An epidemiological survey. PLoS ONE, 12(8), e0182644. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0182644
Hernández-Mora,
G., Romero-Zúñiga, J.J., Ruiz-Villalobos, N., Bonilla-Montoya, R., Barquero
Calvo, E., Jiménez-Arias, J., González-Barrientos, R., Chacón-Díaz, C., Rojas,
N., Chaves-Olarte, E., Guzmán Verri, C., &
Moreno, E. (2017). Epidemiology of
bovine brucellosis in Costa Rica: Lessons learned from failures in the control
of the disease. PLoS ONE, 12(8), e0182380. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0182380
Herrán Ramirez, O.L., Azevedo Santos,
H., Jaramillo Delgado, I.L., & da Costa Angelo,
I. (2020). Seroepidemiology of bovine brucellosis in Colombia’s preeminent dairy region, and its
potential public health impact. J Microbiol., 51, 2133-2143 http://doi.org/10.1007/s42770-020-00377-z
Higgins,
J.P.T., & Thompson, S.G. (2002). Quantifying heterogeneity in a
meta-analysis. Stat Med., 21(11),
1539-1558. http://doi.org/10.1002/sim.1186
Ibarra
Rosero, E.M., Benavides Rosales, H.R., Játiva Cortez, D.N., González Chavisnan, P.H., & Fuertes Cevallos, Y.L. (2018).
Evaluación comparativa de la prueba de fluorescencia polarizada como
diagnóstico confirmatorio de la brucelosis bovina en la provincia del Carchi,
Ecuador. Tropicultura, 36(4), 733-740. https://popups.uliege.be/2295-8010/index.php?id=460&file=1
Ibarra, E.,
Campos, R., Peña, J., Herrera, C., & Mina, O. (2018). Estrategias de
control de brucelosis bovina en hatos lecheros de la asociación rancheros del
norte el Carmelo–Carchi. Sathiti: sembrador,
13(1), 240-246. https://doi.org/10.32645/13906925.522
Johnson, J.W., Lucas, H., King, S., Caron, T., Wang, C.H., & Kelly,
P.J. (2020). Serosurvey for Brucella
spp and Coxiella burnetii in animals on Caribbean islands. Vet Med Sci., 6, 39-43. https://doi.org/10.1002/vms3.214
Konrad, J.L., Campero, L.M., Caspe, G.S., Brihuega, B., Draghi, G., Moore, D.P., Crudeli,
G.A., Venturini, M.C., & Campero,
C.M. (2013). Detection of antibodies against Brucella
abortus, Leptospira spp, and Apicomplexa protozoa in
water buffaloes in the Northeast of Argentina. Tropical Animal Health and Production, 45(8), 1751-1756. https://doi.org/10.1007/s11250-013-0427-y
Kuroki Anzai, E., da Costa, D., Pereira
Ribeiro Said, A.L., Hildebrand Grisi-Filho, J.H., Amaku, M., Dias, R.A., Ferreira, F., Ardila
Galvis, J.O., Picão Gonçalves, V.S., Heinemann, M.B., Oliveira Telles, E., & Ferreira Neto,
J.S. (2016). An update on the epidemiologic situation of bovine brucellosis in
the state of Espírito Santo, Brazil. Semina: Ciên Agrár., 37(5), 3437-3448. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2016v37n5Supl2p3437
Macedo de
Oliveira, R., Rodrigues Silva, M.L.C., Silva Macêdo, M.M., dos Santos Higino,
S.S., Paulin, L.M., Alves, C.J., Xavier de Carvalho,
M.G., & de Azevedo. S.S. (2013). Soroepidemiologia da leptospirose
e brucelose bovina em propriedades rurais de
agricultura familiar do agreste paraibano, Nordeste
do Brasil. Arq Inst Biol,
São Paulo., 80(3), 303-311. https://www.scielo.br/j/aib/a/btqYYvs99PDvgf8TfTZcMSC/abstract/?lang=pt
Mainato Guamán, S.M.
(2017). Seroprevalencia de Brucella
abortus como impacto en la reproducción bovina de la
provincia del Cañar. Tesis para a la obtención del título de Magister en Reproducción
Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26388/4/Tesis.pdf.pdf
Mainato, S.M., &
Vallecillo, A.J. (2017). Seroprevalencia de la
brucelosis bovina en la provincia del Cañar, Ecuador. MASKANA, 8(Número Especial), 25-28. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/1480/1166
Martínez, D.E., Cipolini, M.F., Storani, C.A., Russo,
A.M., & Martínez, E.I. (2018). Brucelosis: prevalencia y factores de riesgo
asociados en bovinos, bubalinos, caprinos y ovinos de
Formosa, Argentina. Rev vet., 29(1),
40-44. https://doi.org/10.30972/vet.291278
Meléndez
Soto, R.M., Valdivia Flores, A.G., Rangel Muñoz, E.J., Díaz Aparicio, E.,
Segura-Correa, J.C., & Guerrero Barrera, A.L. (2010). Factores de riesgo
asociados a la presencia de aborto y desempeño reproductivo en ganado lechero
de Aguascalientes, México. Rev Mex Cienc Pecu.,
1(4), 391-401. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v1n4/v1n4a7.pdf
Milián-Suazo, F.,
Hernández-Ortíz, R., Hernández-Andrade, L.,
Alvarado-Islas, A., Díaz-Aparicio, E., Mejía-Estrada, F., Palomares-Reséndiz,
E.G., Bárcenas Reyes, I., & Zendejas-Martínez, H.
(2016). Seroprevalence and risk factors for reproductive diseases in dairy cattle in Mexico. J Vet Med Anim
Health., 8(8), 89-98. https://academicjournals.org/journal/JVMAH/article-full-text-pdf/561BD5E59345
Mirnejad, R., Masjedian Jazi, F., Mostafaei, S., & Sedighi, M.
(2017). Epidemiology of brucellosis in
Iran: A comprehensive systematic review and meta-analysis study. Microb Pathog., 109,
239-247. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2017.06.005
Moosazadeh, M., Abedi, G., Kheradmand,
M., Safiri, S., & Nikaeen,
R. (2016). Seasonal Pattern of Brucellosis in Iran: A Systematic Review and
Meta-Analysis. Iranian J Health Scien., 4
(1), 62-72. https://doi.org/10.18869/acadpub.jhs.4.1.62
Motta
Giraldo, J.L., Clavijo Hoyos, J.A., Waltero García,
I., & Abeledo, M.A. (2014). Prevalencia de
anticuerpos a Brucella abortus,
Leptospira sp. y Neospora caninum en hatos bovinos
y bubalinos en el Departamento de Caquetá, Colombia. Rev Salud Anim., 36(2),
80-89. http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v36n2/rsa02214.pdf
Motta-Delgado,
P.A., Herrera-Valencia, W., Londoño, M., Rojas-Vargas, E.P., &
Rivera-Calderón, L.G. (2018). Prevalencia de brucelosis (Brucella
spp) en bovinos del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, Colombia. Vet Zootec., 12(2), 1-9. https://doi.org/10.17151/vetzo.2018.12.2.1
Moyano, J.C., Riofrío, A.C., López, J.C., Vargas, J., Quinteros, O.R.,
& Marini, P.R. (2019). Prevalencia de enfermedades infecciosas en ganado
bovino: caso Amazonía Ecuatiriana. Huellas del Sumaco,
15(1). https://www.uea.edu.ec/wp-content/uploads/2018/07/vol_15_articulo_1.pdf
Nardi Júnior, G., Listoni, F.J.P., Megid, J., Mathias, L.A., Paulin, L.,
Vicente, A.F., Cortez, A., Lara, G.H.B., Motta, R.G., Chacur,
M.G.M., Monteiro, F.M., & Ribeiro, M.G. (2017). Performance of microbiological, serological, molecular, and modified seminal plasma methods in the diagnosis of Brucella
abortus in semen and serum of bovine bulls. Biologicals, 48, 6-9. https://doi.org/10.1016/j.biologicals.2017.06.005
Naveena, B.M.,.Motta-Rojas, D., Guerrero-Legarreta, I., Pérez-Álvarez, J.A., Mora-Medina, P., Rosmini, M.R., Ghezzi, M.D.,
Fernández-López, J., Braghieri, A., Viuda-Martos, M.,
Bragaglio, A., & Napolitano, F. (2020). La carne
de búfalo de agua en las Américas: retos y oportunidades. El búfalo de agua en
Latinoamérica, hallazgos recientes. 3a.
edición, BM Editores, págs. 132-165. https://www.lifescienceglobal.com/images/El_b%C3%BAfalo_de_agua_en_Latinoam%C3%A9rica_2020-compressed.pdf
Ojeda Gutierrez, K., & Roman Cárdenas,
F. (2018). Identificación molecular de Brucella spp en muestras de sangre de ganado bovino de la provincia
de Zamora Chinchipe. Centro de
Biotecnología, 07, 11-16. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23783
Ojeda-Carrasco,
J.J., Espinosa-Ayala, E., Hernández-García, P.A., Rojas-Martínez, C., &
Álvarez-Martínez, J.A. (2016). Seroprevalencia de
enfermedades que afectan la reproducción en bovinos de leche con enfasis en neosporosis. Ecosist Recur Agropec,
3(8), 243-249. http://www.scielo.org.mx/pdf/era/v3n8/2007-901X-era-3-08-00243.pdf
Ordóñez-Velázquez,
I.I., Martínez-Hernández, S., & Martínez-Falcón, A.P. (2021). Evaluación de
la incidencia de brucelosis en Ganado ovino, caprino, y bovino en México
(2017-2019). Boletín de Ciencias
Agropecuarias del ICAP, 7(14), 1-5. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icap/article/view/6887/8256
Paucar Quishpe, A.V. (2019). Estimación Bayesiana de la
prevalencia real y propiedades diagnósticas (sensibilidad y especificidad) de 2
pruebas serológicas (RBT y SAT- EDTA) para el diagnóstico de brucelosis bovina
en Ecuador. Tesis de Maestría en Epidemiología y Salud Pública Veterinaria,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador,
Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20221
Poulsen, K.P., Hutchins, F.T., McNulty, C.M., Tremblay, M., Zabala, C., Barragan,
V., Lopez, L., Trueba, G., & Bethel,
J.W. (2014). Short Report: Brucellosis in
Dairy Cattle and Goats in Northern Ecuador. Am
J Trop Med Hyg., 90(4), 712-715. https://doi.org/10.4269/ajtmh.13-0362
R Development Core Team. (2020). R a language and environment for
statistical computing. In: Computing R Foundation for Statistical Computing,
editor. 4.0.2 ed. Vienna, Austria. http://www.r-project.org/index.html
Reyes Rossi, A.E., Samamè Beltrán,
H.A., & Ceino Gordillo, F.E. (2017). Presencia de brucelosis bovina en la provincia de Oxapampa,
departamento de Cerro de Pasco, Perú. Biotempo, 14(2), 97-102. https://doi.org/10.31381/biotempo.v14i2.1326
Ribeiro
Batista, H., Seixas Passos, C.T., Nunes
Neto, O.G., Sarturi, C., Lima Coelho, A.P., Rocha
Moreira, T., Caroprezo Morini,
A., Lobo Neves, K.A., do Rosário
Casseb, A., Gennari, S.M.,
& Hamad Minervino, A.H.
(2019). Factors associated with the
prevalence of antibodies against Brucella abortus in water buffaloes from Santarém,
Lower Amazon region, Brazil. Transbound Emerg Dis, 67(Suppl 2), 44-48. https://doi.org/10.1111/tbed.13192
Rivera, S., Forastiero, A., Rios, M., López,
C., Datty, R., Tamasaukas,
R., Agudo, L., Cipriani, A.M., Ocando,
D., & Salcedo, P. (2016). IFN-γ como marcador de la respuesta
inmunitaria en búfalos de agua vacunados con RB51. Rev Electrón vet, 17(6), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/636/63646808004.pdf
Rodríguez-Hidalgo,
R.I., Contreras-Zamora, J., Benitez Ortiz, W.,
Guerrero-Viracocha, K., Salcan-Guaman, H., Minda, E., & Ron Garrido, L. (2015). Circulating strains of Brucella abortus in cattle in Santo Domingo de losTsáchilas
Province – Ecuador. Fron Public Health, 3, 45. https://doi.org/10.3389/fpubh.2015.00045
Romero, P.
(2019). Bivet [en línea]. Mayabeque: UNAH, 04
junio 2019. http://infoservet.unah.edu.cu
Rosales-Zambrano, D., Lugo,
Á., Andueza, F., López-Merino, A., Morales-Estrada, A., & Bolívar, A.M.
(2015). Pesquisa serológica y molecular de Brucella sp. en un rebaño bufalino lechero en la Cuenca del Sur del
Lago de Maracaibo. Rev Salud Anim., 37(2),
112-117. http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v37n2/rsa06215.pdf
Rubio-Fuenmayor,
E.R., Becerra-Ramírez, L., Trómpiz-Lachmann, J.,
Mejía-Silva, W., Pino-Ramírez, D., Pérez-Barrientos, M., &
Sánchez-Villalobos, A. (2011). Capacidad operativa de técnicas de unión
primaria y seroepidemiología de la brucelosis porcina
en la región centro occidental de Venezuela. Rev Cient: FCV- LUZ, 21(6), 500-508. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/15676/15649
Sánchez-Castilleja,
Y.M., Rodríguez Diego, J.G., Pedroso, M., &Cuello, S. (2012). Simultaneidad
serológica de Neospora caninum
con Brucella abortus y los
virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina y
diarrea viral bovina en bovinos pertenecientes al Estado de Hidalgo, México. Rev. Salud Anim.,
34(2), 95-100. http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RSA/article/download/56/48
Sarmento dos Santos, L.,
Cortez Sá, J., dos Santos Ribeiro, D.L., Pinto
Chaves, N., Pinto da Silva Mol, J., Lima Santos, R., Alves da Paixão, T., & Vieira de Carvalho Net, A. (2017). Detection of Brucella sp. infection through
serological, microbiological, and molecular methods applied to buffaloes in Maranhão State, Brazil. Trop
Anim Health Prod., 49(4), 675-679. https://doi.org/10.1007/s11250-017-1238-3
Schneider, R.C., Santos, M.D., Lunardi, M., Benetti, A.H., Camargo, L.M., Freitas, S.H., Lopes Negreiro, R., & Sampaio
Costa, D. (2013). Prevalence of brucellosis and risk factors associated with
its transmission to slaughterhouse employees in the Cuiaba metropolitan area in
the state of Mato Grosso. Semina: Ciên Agrár., 34(5),
2367-2374. https://www.redalyc.org/pdf/4457/445744135047.pdf
Shamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., & Stewart, L.A. (2015) Preferred
reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P)
2015: elaboration and explanation. BMJ,
349, 7647. https://doi.org/10.1136/bmj.g7647
Tesfaye, A., Dejene, H., Admassu,
B., Adugna Kassegn, T., Asfaw, D., Getaneh Dagnaw, G., & Belete Bitew, A. (2021). Seroprevalence
of Bovine Brucellosis in Ethiopia: Systematic Review and Meta-Analysis. Vet Med: Res Reports, 12, 1-6. https://doi.org/10.2147/VMRR.S289721
Tufanaru, C., Munn, Z.,
Stephenson, M., & Aromataris, E. (2015). Fixed or
random effects meta-analysis? Common methodological issues in systematic
reviews of effectiveness. Int J Evid Based Health, 13(3), 196-207. https://doi.org/10.1097/XE
B.0000000000000065
Viana, L.,
Baptista, F., Teles, J., Ribeiro, A.P.C., & Pigatto,
C.P. (2010). Soropositividade e lesões
sugestivas de brucelose em
bovinos abatidos no Estado de Tocantins, Brasil. Arq Inst Biol, São
Paulo, 77(3), 517-520. https://doi.org/10.1590/1808-1657v77p5172010
Villanueva, M.A., Mingala, C.N., Tubalinal, G.A.S.,
Gaban, P.B.V., Nakajima C,
& Suzuki Y. (2018). Emerging
Infectious Diseases in Water Buffalo: An Economic and Public Health Concern.
Emerging Infectious Diseases in Water Buffalo - An Economic and Public Health Concern. https://www.intechopen.com/books/6811
Von Elm, E., Douglas, G., Egger, M., Pocock,
S., Gotzsche, P., & Vandenbroucke,
J. (2007). The strengthening the reporting of observational studies in
epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational
studies. Ann Intern Med., 147(8),
573-578. https://doi.org/10.7326/0003-4819-147-8-200710160-00010
Zambrano
Aguayo, M.D. (2019). Estudio de la seroprevalencia de
brucelosis bovina en las zonas norte, centro y sur de la provincia Manabí,
Ecuador. UNESUM-Ciencias, 3(3),
129-136. http://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/down-load/163/143/
Zambrano Aguayo, M.D., & Pérez Ruano, M. (2015).
Seroprevalencia de brucelosis en ganado bovino y en
humanos vinculados a la ganadería bovina en las zonas norte y centro de la
provincia Manabí, Ecuador. Rev Salud Anim., 37(3), 164-172. http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RSA/article/download/596/544
Zambrano
Aguayo, M.D., Pérez Ruano, M., & Rodríguez Villafuerte, X. (2016).
Brucelosis Bovina en la Provincia Manabí, Ecuador. Estudio de los Factores de
Riesgo. Rev Inv Vet Perú,
27(3), 607-617. https://www.redalyc.org/pdf/3718/371847509022.pdf
Zava, M. (2007). The buffalo in Southern South America. Ital J Anim Sci., 6(sup2), 172-178. https://doi.org/10.4081/ijas.2007.s2.17
Zelaya,
B., Lepe-López, M., Muñoz, A., Cutzán, M., Paniagua,
J., & Escobar, J. (2017). Monitoreo serológico de brucelosis bovina en
Guatemala: reactores positivos a la prueba de Rosa de Bengala durante el
periodo 2010 – 2015. Rev Electrón de Vet.,
18(12), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/636/63654640040.pdf
Concepción y diseño de la
investigación: CAZM, MDZA, GANS, MMRZ, OFR, MPR; análisis e interpretación de
los datos: CAZM, MDZA, GANS, MMRZ, OFR, MPR; redacción del artículo: CAZM,
MDZA, GANS,
MMRZ, OFR, MPR.
Los autores declaran que no existen
conflicto de intereses.