Genética y Reproducción
Original
Ángel Vázquez Gil *, José Alberto Bertot
Valdés *
, Roberto
Vázquez Montes de Oca *
, Luis Mateo Fraga Benítez **
Danays Palacio Collado *
, Luis Domingo Guerra Casas *
*Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
**Instituto de Ciencia Animal. Carret. Central km
47 ½. San José de las Lajas. apdo. Mayabeque, Cuba.
Correspondencia: angel.vazquez@reduc.edu.cu
Recibido: Mayo, 2022; Aceptado: Mayo,
2022; Publicado: Junio, 2022.
Objetivo. Caracterizar la faneróptica del gallo de lidia criollo cubano (GLCC). Materiales y métodos: Se efectúo la
observación de 1514 aves adultas (1227 hembras y 287 machos) pertenecientes a
158 criadores de las regiones occidental, central y oriental de Cuba. Se
tuvieron en cuenta cinco variables cualitativas externamente observables: color
del plumaje, tipo de cresta, color de los ojos, color del pico y color de los
tarsos.
Se determinaron las frecuencias para cada sexo en correspondencia con las
variables cualitativas, mediante el procedimiento FREQ del paquete estadístico
SPSS versión 25®.
Para evaluar el efecto del sexo en el color de los ojos, tipo de cresta y color
del tarso se utilizó la prueba de Chi cuadrado con el método exacto y
comparaciones por pares de proporciones con la corrección de Bonferroni y para
el tipo de cresta la prueba binomial. Resultados y discusión: se apreció mayor proporción de animales con cresta simple con 83,12 % y el color de pluma
predominante fue el indio 54,28 %, las aves con ojos rojos, tarsos amarillos y
picos Amarillo-marron fueron las de mayor percentage de presentación. Conclusiones: Los colores oscuros del plumaje son los predominantes y es el
resultado de la preferencia de cada criador. El
gallo
de lidia criollo cubano posee un patrón morfológico definido
semejante a las razas españolas de combate que le dieron origen.
Palabras clave: faneróptica, gallos
de pelea, morfología (Fuente: DeCS)
Aim. To conduct a visual characterization of the Cuban fighting cocks
(GLCC). Materials and methods: A total of 1514 adult birds (1227 females
and 287 males) belonging to 158 farmers from the western, central, and eastern
regions of Cuba were observed, according to five qualitative variables: plumage
coloration, crest type, eye color, beak color, and tarsus color. The occurrence
frequencies were determined for each variable using FREQ from SPSS 25®.
The Chi Square test was used to evaluate the effect of sex on the eye color,
crest type, and tarsus color based on the exact method and Bonferroni
correction for pair comparison proportions; the binomial test method was used
for the crest type. Results and discussion: The proportion of animals with a simple crest was higher
(83.12%), with a predominant indigo color (54.28%); the birds with red eyes,
yellow tarsus, and yellow-brownish bills showed the highest percentages. Conclusions: The dark plumage colors were predominant as
they were associated with each breeder’s preference. The Cuban fighting rooster
has a defined morphological pattern which is similar to the Spanish fighting
breeds that originated it.
Keywords: visual, fighting cocks, morphology (Source: DeCS)
INTRODUCCIÓN
Las aves de
traspatio no demandan grandes costos de inversión y manutención para su
crianza, por lo que los productores aprovechan al máximo la relación
suelo-planta-agua-animal para mantenerlas y obtener de las aves una fuente de
proteína (carne y huevos) para los consumidores y un ingreso monetario
adicional para quien produce. Estas aves son las que comúnmente se explotan en
zonas rurales ya que presentan características muy favorables para la crianza a
nivel familiar, por ser resistentes a las condiciones locales de humedad y
temperatura, pues han experimentado un proceso de selección natural a través de
muchos años. Se alimentan de insectos, moluscos, frutas, residuos de cosechas,
desechos de cocina y otros alimentos alternativos, son más resistentes a las enfermedades
que cualquier otro tipo de gallinas (Andrade et al., 2018).
La crianza de gallos de lidias criollos cubanos desde el inicio de la nacionalidad
cubana es parte inseparable de las
familias campesinas a lo largo de toda la Isla, manteniendo sus crías por
varios cientos de años, convirtiéndose en una tradición cultural arraigada en
el tiempo hasta nuestros días, las
actividades asociadas a los gallos generan fuente de empleo para muchas
personas y es el sustento activo de muchas familias por los ingresos que se
generan por la venta de sus animales, además de que los excedentes en carne y
huevos son utilizados en el autoconsumo familiar a pesar de que esta no es su
principal finalidad (Estatutos y Reglamento Nacional, 2020).
La
avicultura es una actividad de importancia por constituirse en una fuente de
alimento de las familias campesinas, por su aporte a la economía familiar y por
brindar un importante recurso zoogenético al país. Dada la amplia variabilidad
genética de la gallina criolla, se han desarrollado diversos estudios sobre
este genofondo, que parten de una identificación y caracterización de las
variedades criollas para llegar a determinar el potencial genético asociado a
producción y resistencia a enfermedades (Villacís et al., 2016).
Uno de los
problemas más alarmantes que se presenta hoy a nivel mundial es la extinción de
especies y razas por diferentes razones; una de las más importantes es de
carácter natural, ocasionada por la pérdida o disminución de la resistencia a
algunas enfermedades, así como la incapacidad para adaptarse a ciertos tipos de
clima. Otros factores son la pérdida de recursos genéticos ocasionados por
explotaciones intensivas de producción, selección genética, especies ajenas
introducidas a un nuevo hábitat, así como los costos tanto de criopreservación
de material genético como para el análisis molecular que ocasionan dificultad
para preservarlo y realizar sus estudios futuros de caracterización genética
(Zinovieva et al., 2019; Roh et al., 2020).
Algunas
poblaciones animales poseen características que son únicas en ambientes
específicos y que sufren una dilución genética o extinción, sin que puedan ser
caracterizadas ni morfológica ni genéticamente. Por esto se hace necesario
evaluar animales provenientes de un mayor número de regiones agroecológicas y
sistemas de producción (Dhorne, 2020).
La conservación de los recursos genéticos resulta un tema de suma importancia por su incidencia directa sobre el bienestar y la supervivencia
de la especie humana. En Cuba se trabaja en la
caracterización de varios
de estos recursos.
El gallo de lidia criollo cubano (GLCC) formar parte indisoluble de nuestras
tradiciones campesinas, no obstante, no se conocen estudios de caracterización
de su sistema de crianza, de su morfológica,
ni de la diversidad genética
en este recurso zoogenetico, que son indispensables para la elaboración de programas de conservación y mejora en estas aves, por lo que
el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar
la faneróptica del gallo de lidia criollo cubano (GLCC).
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolló en las regiones occidental, central y oriental de
Cuba, entre los 23°17', 19°50' de latitud norte y los 74°08', 84°58' de
longitud, en criaderos particulares pertenecientes a criadores asociados a la
Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF).
Características climáticas
El clima de Cuba se clasifica como subtropical húmedo, con dos
estaciones claramente definidas, la seca de noviembre a abril y la lluviosa de
mayo a octubre con brisas continuas el año entero que refrescan
sustancialmente. La temperatura media anual es de 24°C, la media en invierno es
de 20°C y la de verano es de 26-27°C. Las temperaturas mínimas varían entre 1°C
y 8,5°C en el occidente del país y entre 3°C y 12,5°C en
la región oriental; las temperaturas máximas medias oscilan entre 27,7 °C y
32,8 °C, las máximas registradas están entre 36°C y 38°C. El promedio histórico
de la humedad relativa media es del 78 %. Los acumulados de lluvia anual
registran como promedio un total de 1450,3 mm, correspondiendo al período
lluvioso un total de 1003,5 mm y 446,8 mm al poco lluvioso (INSMET, 2015).
Animales y mediciones
Para la caracterización faneróptica el muestreo se
realizó a 1 514 aves adultas, 1 227 hembras y 287 machos, pertenecientes a
criadores de gallos de lidia criollos cubanos de las regiones occidental,
central y oriental del país, asociados a la ENPFF quienes informan que las aves
utilizadas en la investigación son criollas.
Caracteres fanerópticos evaluados: Color del
plumaje, color de los tarsos, color de los ojos, color del pico y tipo de
cresta.
Análisis
estadísticos
Se
determinaron las frecuencias para cada sexo, de color del plumaje, color de
ojos, tipo de cresta, color de pico y color del tarso, mediante el
procedimiento FREQ del paquete estadístico SPSS versión 25®. Para evaluar el efecto del sexo en el
color de los ojos, tipo de cresta y color del tarso se utilizó la prueba de Chi
cuadrado con el método exacto y comparaciones por pares de proporciones con la
corrección de Bonferroni y para el tipo de cresta la prueba binomial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Frecuencias
observadas para las características fanerópticas por sexo (hembras/h y
machos/m)
En la tabla 1 se muestran los valores
de frecuencia y el porcentaje que se observó para los colores en la población
de gallos de lidia criollos cubanos estudiados.
Los colores del plumaje del GLCC
presentan una alta variabilidad fenotípica que caracteriza a las aves locales
por la manifestación de diferentes tipos de tonalidades e innumerables
combinaciones de colores que deriva de la presencia de genes multialélicos
(Toalombo et al., 2019a). Esta es una
cualidad apreciable en su ancestro el gallo español de combate, según lo
refiere Méndez el al. (2010) y que es una característica que las
diferencian de las líneas comerciales y de otras razas.
Tabla 1. Frecuencias
observadas para el color del plumaje.
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
H |
M |
H |
M |
|
Indio |
672 |
154 |
54,76 |
53,60 |
Cenizo |
103 |
33 |
8,39 |
11,40 |
Amarillo |
26 |
6 |
2,11 |
2,09 |
Canelo |
118 |
22 |
9,61 |
7,66 |
Giro |
133 |
28 |
10,85 |
9,85 |
Blanco |
63 |
14 |
5,15 |
4,90 |
Pinto |
112 |
30 |
9,13 |
10,50 |
El color de plumaje predominante para ambos
sexos fue el indio, con un 54,76 % de presentación
para las hembras y un 53,60 % para los machos, muy superior al resto de los
colores, los valores más bajos correspondieron a las aves con plumajes blancos
y amarillos. Estos resultados son semejantes a los descritos por Larrea (2012)
al estudiar una población de gallinas locales en Santiago de Cuba, con un
88,33% de presentación para los colores oscuros. Los resultados obtenidos para
el GLCC concuerdan con los obtenidos por Lázaro et al. (2012) en el
trabajo realizado en el estado de Puebla, donde tanto en gallos como en
gallinas predominan los colores negro y rojo, cuestión esta muy importante para
los animales que se crían en áreas rurales y en sistemas semi-extensivos por la
posibilidad que le brindan los plumajes oscuros para camuflarse de los
depredadores tanto aéreos como terrestres.
Valdés
et al. (2010) al estimar por el método de
observación la frecuencia de aparición de algunos rasgos de apariencia
fenotípica de la gallina Criolla (Gallus Gallus) en tres zonas del valle
San Andrés del municipio La Palma, en la provincia de Pinar del Río, informan
resultados similares a los nuestros, donde los caracteres dominantes para el
color de la pluma son: plumaje negro (25 %), negro y rojo (22 %) y giro (15 %)
siendo el gris y blanco (3 %) los menos representados. Las aves con plumajes oscuros
acumulan el 75 % de la muestra.
Los
resultados de esta investigación son similares a los expuestos por Méndez
(2011) al estudiar líneas jerezanas y sevillanas de combate que exhiben gran
variedad de colores, con mayor preponderancia para los colores oscuros
coincidiendo también con Marshall et al.
(2021) en los reportes de su investigación referente a la amplia gama de
colores presentados por las aves.
Varios
autores informaron resultados similares, en gallinas criollas de México tanto
Zaragoza et al. (2013), en la región Batsi Alak de Chiapas, como
Hernández et al. (2017),
en Veracruz, observaron un predominio de tonalidades oscuras, al igual que
Revelo et al. (2017) en Colombia y Toalombo et al. (2019a) en
Ecuador. En gallinas finas, sólo existe el trabajo de Vázquez et al. (2015) que reportaron, en una
población de gallinas finas en la provincia de Camagüey, Cuba, el indio como el color del plumaje
predominante.
El color de los ojos se ha descrito muy poco en la
literatura, aunque el mismo puede ser de utilidad para inferir la influencia de
razas exóticas de combate sobre los animales criollos. Los resultados de esta
investigación arrojan que el color de ojos rojos fue el de mayor porcentaje de
presentación para las gallinas con un 56,20 %, seguidos de naranjas y negros
con un 26,5 % y 17,3 % (Tabla 2). Estos son valores superiores a los obtenidos
por Revelo et al. (2017), quienes describen frecuencias que corresponden
a ojos negros 26,70 %, ojos rojos 32,90 % y perla
40,5 %, respectivamente. En el caso de los gallos incluidos en este trabajo los
colores de ojos observados fueron rojo, naranja y verde con los siguientes
valores porcentuales: 69, 70 %, 24, 70 % y 5, 60 %, respectivamente, sin que se
identificaran animales con ojos negros.
Tabla
2. Frecuencias observadas para el color de los ojos.
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
H |
M |
H |
M |
|
Rojo |
689 |
200 |
56,2 |
69,7 |
Naranja |
326 |
71 |
26,5 |
24,7 |
Negro |
212 |
0 |
17,3 |
0 |
Amarillo |
0 |
16 |
0 |
5,6 |
Los resultados muestran que el mayor porciento es de
animales de ojos rojos para ambos sexos, cualidad esta
apreciable en su ancestro el gallo español de combate; así lo refiere Méndez (2010) en estudios
realizados en esta raza, donde el color del iris debe ser rojo o anaranjado.
Hernández et al. (2017) para el color de los
ojos describe resultados diferentes a los nuestros, donde el color predominante
fue el naranja tanto en hembras como en machos al evaluar gallinas criollas en
Veracruz, México. Aunque este color se observó en los ojos de nuestras aves,
tanto en hembras como en machos, los valores son inferiores.
En la
bibliografía consultada no hay reportes de la existencia de relación entre el
color de los ojos y el color del plumaje. Al parecer el color de los ojos no
está relacionado con el color de las plumas.
Sólo se
presentaron animales con cresta sierra y rosa con los mayores porcentajes en
ambos sexos para la primera. Para cresta en sierra se obtuvieron valores de
81,10 % en hembras y 76,30 % en machos, mientras para la cresta en rosa los
valores fueron 18,90 % en hembras y 23,70 % en machos (Tabla 3). Estos
resultados coinciden con Revelo et al. (2017) y
Galíndez (2020) quienes obtuvieron los mayores porcentajes de presentación
para las aves con cresta en sierra o simple, al evaluar las características
simples, guisante, rosa y nuez. Se encontró un 86,4 %; 5,5 %; 4,5 % y 3,6 % para los gallos, mientras que las gallinas
registraron frecuencias correspondientes a un 83,3·%; 8,8 %; 1,0 % y 6,9 %
respectivamente. Los animales con cresta rosa presentaron menor porcentaje de
presentación para ambos sexos que en nuestros animales.
Tabla 3. Frecuencias observadas para el tipo de
cresta.
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
H |
M |
H |
M |
|
Sierra |
995 |
219 |
81,1 |
76.3 |
Rosa |
232 |
68 |
18,9 |
23.7 |
Valdés
et al. (2010) describen resultados similares a
los nuestros con los mayores porcentajes para cresta sencilla 82 %, en rosa 11
%, y también refiere la presencia de cresta en nuez 5 % y en guisante 2 %,
estas últimas no se presentan en los animales evaluados en nuestro trabajo.
Varios trabajos asocian la cresta en rosa con una baja fertilidad,
especialmente en los machos en estado homocigótico (RR), atribuible a un
decremento en la viabilidad espermática en comparación con los otros fenotipos
y es importante por ser una vía para la pérdida de calor en las aves, por lo
que a mayor tamaño se garantiza un medio eficiente para la disipación del calor
(Toalombo et al., 2019b).
De igual
forma los resultados de la presente investigación coinciden con Tovar et al.
(2014), quienes describen que la forma más frecuente de las crestas, en hembras
y machos fue simple que está presente en el 100 % de las gallinas rojas
marrones, el 90 % de las gallinas blancas y en el 78 % de las gallinas negras y
barradas utilizadas en su investigación. Igualmente, Toalombo et al.
(2019a) describen que la forma más frecuente de las crestas fue la sencilla
(76,74 %), no observaron crestas en rosa, pero sí de tipo nuez (8,20 %), esta
última no está presente en los animales que se muestrearon, pues tanto la
cresta en nuez como en guisante son rasgos distintivos de aves de origen
asiático.
Parés
y Berenger (2020), al estudiar las características morfológicas y
variaciones en gallinas autóctonas del grupo mediterráneo, destacan con mayor
frecuencia el tipo de cresta sencilla y con menor valor las restantes, lo que
coincide con los resultados de este trabajo.
Para el
color del pico los resultados obtenidos en el presente trabajo revelan que en
ambos sexos el color predominante fue amarillo-marrón con 51,10 % para las
gallinas y 44,90 % para los gallos (Tabla 4), lo que no
coincide con Valdés et al. (2010) quienes informan en su trabajo que en
el 78 % de los machos es amarillo y negro en el 54 %
de las hembras. En el caso del color blanco el porcentaje fue el más
bajo con un 8 %, similar a los resultados obtenidos en esta investigación,
donde los picos blancos aparecen en el 10,10 %
en hembras y 10,20 % en machos; el color negro no se presenta en las
aves muestreadas en esta investigación.
Tabla
4. Frecuencias observadas para el color del pico.
Frecuencia |
Porcentaje |
|||
H |
M |
H |
M |
|
Amarillo-marrón |
627 |
129 |
51,1 |
44,9 |
Blanco |
126 |
29 |
10,3 |
10,1 |
Blanco-marrón |
121 |
6 |
9,9 |
2,1 |
Amarillo |
353 |
113 |
28,7 |
39,4 |
Marrón |
0 |
10 |
0 |
3,5 |
En aves
mediterráneas los colores del pico predominante son blancos, negros, amarillos,
azul grisáceo y blanco rosado en frecuencia descendente (Parés y Berenger,
2020); el presente trabajo coincide solo en el color amarillo lo que en opinión
del autor demuestra la diversidad de colores del pico en animales de origen
europeo.
Los tarsos
de color amarillo son los de mayor porcentaje de presentación para las hembras
con un 77,10 % y para los machos con un 88,20 %, seguido de tarsos blancos con
un 18,80 % en hembras y 11,80 % en machos; en menor
proporción aparecen los de color verde con 4,10 % para las hembras, este último
no se presentó en los machos (Tabla 5), Tovar et al.
(2014) al evaluar gallinas criollas de Colombia encontraron que el color
amarillo de los tarsos fue el de mayor presentación con 49,80 % y 16,00 % para el color blanco y el resto fueron negro y marrón
que no se observaron en nuestra investigación.
Tabla 5. Frecuencias observadas para el color del tarso.
Color |
Frecuencia |
Porcentaje |
||
H |
M |
H |
M |
|
Amarillo |
946 |
253 |
77,1 |
88,2 |
Blanco |
231 |
34 |
18.8 |
11,8 |
Verde |
50 |
0 |
4.1 |
0 |
Revelo et
al. (2017) informan que los tarsos amarillos fueron los de mayor
presentación en ambos sexos, aunque inferiores a los nuestros para tarsos
amarillos y blancos en machos con valores de 80,60 % y 1,90 %, mientras que en gallinas se encontraron frecuencias
correspondientes a un 41,40 % y 2,0% respectivamente, también inferiores a los
identificados en este trabajo. En gallinas no encontraron tarsos de color
verde, mientras que en los animales incluidos en este estudio sí se observaron,
con un 4,10 % de presentación.
Características fanerópticas por
sexo.
Tabla 6. Relación entre el sexo y el color de los ojos.
|
Color ojo |
Total |
||||
Rojo |
Naranja |
Negro |
Amarillo |
|||
Hembras |
Recuento |
689a |
326a |
212b |
0c |
1227 |
Recuento esperado |
720,5 |
264,2 |
229,4 |
13,0 |
1227,0 |
|
% dentro de Sexo |
56,2% |
26,6% |
17,3% |
0,0% |
100,0% |
|
% dentro de Color ojo |
77,5% |
74,9% |
100,0% |
0,0% |
81,0% |
|
Machos |
Recuento |
200a |
71a |
0b |
16c |
287 |
Recuento esperado |
168,5 |
53,6 |
61,8 |
3,0 |
287,0 |
|
% dentro de Sexo |
69,7% |
24,7% |
0,0% |
5,6% |
100,0% |
|
% dentro de Color ojo |
22,5% |
25,1% |
0,0% |
100,0% |
19,0% |
|
Total |
Recuento |
889 |
283 |
326 |
16 |
1514 |
Recuento esperado |
889,0 |
283,0 |
326,0 |
16,0 |
1514,0 |
|
% dentro de Sexo |
58,7% |
18,7% |
21,5% |
1,1% |
100,0% |
|
% dentro de Color ojo |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Cada letra del superíndice denota un
subconjunto de color de ojo cuyas proporciones de columna difieren de forma
significativa entre sí en el nivel 0,05.
Los resultados obtenidos en esta investigación indican un
predominio significativo (P < 0,001) de la cresta en sierra o simple tanto
para hembras (Figura 1), como para machos (Figura 2), seguida de animales con
cresta en rosa (Tabla 7). Estos resultados coinciden con los descritos por Revelo
et al. (2017) y Toalombo (2019a) quienes identificaron animales de
cresta en sierra con el mayor porcentaje de presentación.
Figura 1. Tipo de cresta (hembras).
(N= 1227; Estadístico de contraste= 995,000;
Error estándar= 17,514; Estadístico de contraste estandarizado= 21,754; Sig.
asintótica (prueba bilateral= 0,000)
Figura 2. Tipo de
cresta (machos).
(N= 287; estadístico
de contraste= 219,000; Error estándar= 8,471; Estadístico de contraste
estandarizado= 8,854; Sig. asintótica (prueba bilateral= 0,000)
Tabla 7. Relación entre el sexo y el tipo
cresta.
|
Tipo de cresta |
Total |
||
Sierra |
Rosa |
|||
Hembras |
Recuento |
995a |
232b |
1227 |
Recuento esperado |
983,9 |
243,1 |
1227,0 |
|
% dentro de Sexo |
18,9% |
100,0% |
||
% dentro de Tipo cresta |
82,0% |
77,3% |
81,0% |
|
Machos |
Recuento |
219a |
68b |
287 |
Recuento esperado |
230,1 |
56,9 |
287,0 |
|
% dentro de Sexo |
76,3% |
23,7% |
100,0% |
|
% dentro de Tipo cresta |
18,0% |
22,7% |
19,0% |
|
Total |
Recuento |
1214 |
300 |
1514 |
Recuento esperado |
1214,0 |
300,0 |
1514,0 |
|
% dentro de Sexo |
80,2% |
19,8% |
100,0% |
|
% dentro de Tipo cresta |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Cada letra del superíndice denota un
subconjunto de tipo cresta cuyas proporciones de columna no difieren de forma
significativa entre sí en el nivel 0,05.
El color
del pico predominante fue la combinación de amarillo-marrón tanto para hembras
como para machos, con diferencias significativas con el resto de los colores
descritos (Tabla 8). Esto no coincide con Valdés et al. (2010) quien
describe en su trabajo que el 78 % de los machos presentaron pico amarillo y
negro el 54 % de las hembras; en esta investigación se presentan en menor
proporción picos blancos, amarillos y marrón para ambos sexos.
Tabla 8. Relación entre el sexo y color pico.
|
Color del pico |
Total |
|||||
Amarillo-marrón |
Blanco |
Blanco-marrón |
Amarillo |
Marrón |
|||
Hembras |
Recuento |
627a |
126b |
121c |
353ab |
0d |
1227 |
Recuento esperado |
612,7 |
125,6 |
102,9 |
377,7 |
8,1 |
1227,0 |
|
% dentro de Sexo |
51,1% |
10,3% |
9,9% |
28,8% |
0,0% |
100,0% |
|
% dentro de Color pico |
82,9% |
81,3% |
95,3% |
75,8% |
0,0% |
81,0% |
|
Machos |
Recuento |
129a |
29
b |
6c |
113ab |
10d |
287 |
Recuento esperado |
143,3 |
29,4 |
24,1 |
88,3 |
1,9 |
287,0 |
|
% dentro de Sexo |
44,9% |
10,1% |
2,1% |
39,4% |
3,5% |
100,0% |
|
% dentro de Color pico |
17,1% |
18,7% |
4,7% |
24,2% |
100,0% |
19,0% |
|
Total |
Recuento |
756 |
155 |
127 |
466 |
10 |
1514 |
Recuento esperado |
756,0 |
155,0 |
127,0 |
466,0 |
10,0 |
1514,0 |
|
% dentro de Sexo |
49,9% |
10,2% |
8,4% |
30,8% |
0,7% |
100,0% |
|
% dentro de Color pico |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Cada letra del superíndice denota un
subconjunto de color del pico cuyas proporciones de columna difieren de forma significativa
entre sí en el nivel 0,05.
El color de
tarso predominante tanto para hembras como para machos fue el amarillo seguido
del blanco (Tabla 9), similar a lo obtenido por Tovar et al. (2014)
quienes al evaluar gallinas criollas identificaron que el color amarillo de los
tarsos es el de mayor presentación. En nuestro caso se observan diferencias
significativas entre este y el resto de los colores descritos para ambos sexos;
en los machos no se identificó la presencia de tarsos de color verde.
Tabla 9. Relación entre el sexo y el color del tarso.
|
Color del tarso |
Total |
|||
Amarillo |
Blanco |
Verde |
|||
Hembras |
Recuento |
946a |
231b |
50c |
1227 |
Recuento esperado |
971,7 |
214,8 |
40,5 |
1227,0 |
|
% dentro de Sexo |
77,1% |
18,8% |
4,1% |
100,0% |
|
% dentro de Color del tarso |
78,9% |
87,2% |
100,0% |
81,0% |
|
Machos |
Recuento |
253a |
34b |
0c |
287 |
Recuento esperado |
227,3 |
50,2 |
9,5 |
287,0 |
|
% dentro de Sexo |
88,2% |
11,8% |
0,0% |
100,0% |
|
% dentro de Color del tarso |
21,1% |
12,8% |
0,0% |
19,0% |
|
Total |
Recuento |
1199 |
265 |
50 |
1514 |
Recuento esperado |
1199,0 |
265,0 |
50,0 |
1514,0 |
|
% dentro de Sexo |
79,2% |
17,5% |
3,3% |
100,0% |
|
% dentro de Color del tarso |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Cada letra del superíndice denota un
subconjunto de color del tarso cuyas proporciones de columna difieren de forma
significativa entre sí en el nivel 0,05.
CONCLUSIONES
Como características fanerópticas del gallo de lidia criollo cubano se
encontró un predominio del plumaje indio, la cresta en sierra, los ojos rojos,
el pico amarillo-marrón y los tarsos amarillos, aunque existen otras variedades
fenotípicas. Los colores oscuros son el resultado de la
preferencia de cada criador y de la adaptación al medio, que les permite
camuflarse con facilidad.
Se
dispone de diversos datos que, al ser estudiados en forma metódica, dejan
claramente visible un verdadero y efectivo fenotipo del gallo de lidia criollo
cubano muy semejante a las razas españolas que le dieron origen.
REFERENCIAS
Andrade-Yucailla,
V., Alvarado-Chimbo, C., Ramírez, A., Viamonte, M.I., Sánchez, J.,
Toalombo-Vargas, P., Álvarez-Perdomo, G.R., &
Vargas-Burgos J.C. (2018). Caracterización
morfometrica y faneróptica de la gallina
criolla (Gallus domesticus), en
traspatios familiares del cantón Santa Clara,
Pastaza. Actas Iberoamericanas en
Conservación Animal AICA, 12,
1-8. file:///C:/Users/DANAYS~1/AppData/Local/Temp/AICA2018Ecuador_Trabajo002.pdf
Dhorne-Pollet, S., Barrey, E., & Pollet, N. (2020). A new
method for long-read sequencing of animal mitochondrial genomes: application to
the identification of equine mitochondrial DNA variants. BMC
genomics, 21(1), 1-15. https://bmcgenomics.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12864-020-07183-9
Estatutos y Reglmento Nacional. (2020). Club Gallístico Deportivo Alcona de Cuba. (Flora y
Fauna, Ed.) Habana. Cuba: PalcoGraf.
Galíndez, R., Lucas, G., & Colmenares, O. (2020).
Diversidad fenotípica de aves criollas de postura basada en caracteres zoométricos.
Revista de la Universidad del Zulia, 11(29), 412-427. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31-531
Hernández-Ortega, K. I., Carmona-Hernández, O.,
Fernández, M. S., Lozada-García, J. A., & Torres Pelayo, V. R. (2017).
Caracterización fenotípica de la gallina criolla (Gallus Gallus L.)
En una microrregión de Veracruz, México. AGROProductividad, 10(3).
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA534318859&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=fulltext&issn=&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ea8f6aebc
INSMET
(2015). Datos
Meteorológicos del municipio Jimaguayú. Camagüey. Cuba: Instituto de
Meteorología. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/567/1117
Larrea, M. (2012). contribución ak conocimiento de las
poblaciones de gallinas locales en la provincia de Santiago de Cuba. Tesis en
opción al título de Máster en Producción nimal para la Zona Tropical.
Lázaro, G. C., Hernández, Z. J. S., Vargas, L. S.,
Martínez, L. A., & Pérez, A. R. (2012). Uso de caracteres morfométricos en la
clasificación de gallinas locales. Actas Iberoamericanas de conservación
animal, 2(1), 109-114. https://www.researchgate.net/profile/SamuelVargasLopez/publication/258047238_Uso_de_caracteres_morfometricos_en_la_clasificacion_de_gallinas_locales/links/564da27c08ae4988a7a45eef/Uso-de-caracteres-morfometricos-en-la-clasificacion-de-gallinas-locales.pdf
Marshall,
E., &
Francisco, H. (2021). Caracterización morfométrica y faneróptica de las
gallinas criollas (gallus domesticus) en traspatios familiares del pueblo
kichwa Rukullacta de la provincia de Napo (Bachelor's thesis, La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6366
Méndez, J. (2011). Diferenciación y
establecimiento del estándar racial del Gallo Español Combatiente de Raza Pura.
https://elgallocombatiente-2.foroactivo.com/t87-diferenciacion-y-establecimiento-del-estandar-racial-del-gallo-espanol-combatiente-de-raza-pura
Méndez,
J., Almodobar,
L. & Calvo, R. (2010). Estándar del gallo combatiente español. Razas
españolas, 6, 4-7.
Parés-Casanova, P. M., & Berenguer-Boix, J.
(2020). El análisis comparativo entre razas de gallinas mediterráneas en base a
sus características morfológicas no refleja relaciones de origen ni aptitud. Revista
de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S160991172020000200025&script=sci_arttext&tlng=pt
Revelo, H. A., Valenzuela, M. R., & Álvarez, L.
A. (2017). Caracterización morfología de la gallina criolla del pacífico
colombiano en comunidades Afro, Indígenas y Campesinas. Actas
Iberoamericanas en Conservación Animal. AICA (10), 216-221. https://www.researchgate.net/publication/344877000
Roh, H. J., Kim, S. C., Cho,
C. Y., Lee, J., Jeon, D., Kim, D. K., & Batsaikhan, S. (2020). Estimating genetic diversity and population structure of 22
chicken breeds in Asia using microsatellite markers. Asian-Australasian
Journal of Animal Sciences. DOI: https://doi.org/10.5713/ajas.19.0958
Toalombo, P. A., Camacho, C. A., Buenaño, R.,
Jiménez, S., Navas-González, F. J., Landi, V., & Delgado, J. V. (2019a).
Efecto socioeconómico sobre las características fanerópticas de gallinas
autóctonas de Ecuador. Archivos de zootecnia, 68(263), 416-421.
DOI: https://doi.org/10.21071/az.v68i263.4202
Toalombo, P. A., Navas-González, F. J.,
Andrade-Yucailla, V. C., Trujillo, J. V., Martinez, J., & Delgado, J. V.
(2019b). Caracterización productiva y organoléptica de huevos de gallinas de
campo de la región sierra del Ecuador. Archivos de zootecnia, 68(263),
412-415. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7046346
Tovar, J. L., Narváez-Solarte, W., &
Takahashi, S. E. (2014). Bases para la conservación del Gallus Gallus domesticus (Phasianidae)
colombiano en el departamento de Caldas. Boletín Científico Centro De Museos
De Historia Natural, 18(1), 112-123. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA450904201&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01233068&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E7d56d1ef
Valdés
Corrales, R.
J., Pimentel, O., Martínez, K., & Ferro, E. M. (2010). Caracterización
fenotípica del genofondo avícola criollo de San Andrés, Pinar del Río, Cuba. Archivos
de zootecnia, 59(228), 597-600. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05922010000400013
Vázquez
Gil,
Ángel, Palacio Collado, D., Guerra Casas, L., & Mena Chavez, Y. (2015). Morphological
Characterization of Pure Cuban Game Hens. Revista de Producción Animal, 27(2),
31-36. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/1
Villacís
Rivas, G., Escudero Sánchez, G., Cueva Castillo, F., &
Luzuriaga Neira, A. (2016). Características morfométricas de las gallinas
criollas de comunidades rurales del sur del Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(2), 218-224.
http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11639331
Zaragoza,
M. L.,
Rodríguez, J. V., Hernández, J. S., Perezgrovas, G. R., Martínez, B., &
Méndez, J. A. (2013). Caracterización de gallinas batsi alak en las tierras
altas del sureste de México. Archivos de zootecnia, 62(239),
321-332. https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922013000300001
Zinovieva,
N. A., Sermyagin, A. A., Dotsev, A. V., Boronetslaya, O. I., Petrikeeva, L. V.,
Abdelmanova, A. S., & Brem, G. (2019). Animal genetic resources: Developing the research
of allele pool of Russian cattle breeds-Minireview. Agric.
Biol, 54, 631-641. DOI: 10.15389/agrobiology.2019.4.631eng
Concepción
y diseño de la investigación: AVG, JABV, RVM; análisis e interpretación de
los datos: AVG, JABV, RVMO, LMFB; redacción del artículo: AVG, JABV, RVMO, LMFB, DPC, LDGC.
El autor declara que no existen
conflicto de intereses.