Estacionalidad y pronósticos de los nacimientos en
una empresa bufalina en Camagüey,
Cuba
Seasonality and forecasts of births in a
buffalo company in Camagüey,
Cuba
Liubixa Ferreiro Cuza *, José A. Bertot Valdés **
, Héctor Joaquín Fernández Batista.*
* Centro Universitario Municipal Jimaguayú,
Camagüey, Cuba.
** Universidad de Camagüey Ignacio
Agramonte Loynaz, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de
Veterinaria. Dirección postal: Carretera de Circunvalación Norte km 5 ½ entre
Camino Viejo de Nuevitas y Avenida Ignacio Agramonte, Camagüey, Cuba. Código
Postal 74650.
Correspondencia: liubixa.ferreiro@reduc.edu.cu
Recibido:
Marzo, 2023; Aceptado: Marzo, 2023; Publicado: Abril, 2023.
INTRODUCCIÓN
El comportamiento reproductivo de las especies de búfalo se manifiesta
por el aumento de la fertilidad con la reducción de las horas del día
(poliéstrico estacional de día corto), con mayor intensidad en los sitios
distantes de la línea ecuatorial, pero en las zonas ecuatoriales
las hembras presentan el ciclo estral durante
todo el año, siempre que se proporcione una nutrición adecuada para mantener la
eficiencia reproductiva (Pirondi
et al., 2019).
Teniendo en cuenta que el búfalo es un recurso importante en zonas tropicales surge la necesidad de indagar sobre la reproducción de la especie en las condiciones medioambientales de la provincia de Camagüey y sus perspectivas, por lo que el objetivo del trabajo fue definir los patrones de comportamiento estacional y el pronóstico de los nacimientos durante el periodo 2008 – 2018.
DESARROLLO
Se utilizaron los registros correspondientes al periodo 2008-2018 de nueve lecherías bufalinas pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base ¨Maraguán¨ del municipio Jimaguayú en la provincia Camagüey. Se realizó el proceso descomposición estacional para los nacimientos con un modelo multiplicativo y para el pronóstico se evaluaron varios modelos estacionales utilizando el procedimiento Modelador de Series de Tiempo, fueron utilizados como criterio de selección los valores de R cuadrado, la raíz del error cuadrado medio (RMSE) y el porcentaje de error absoluto medio (MAPE). Todos los análisis fueron realizados con el paquete IBM SPSS versión 24 para Windows.
Se observaron los mayores valores para los factores estacionales en el periodo julio-diciembre, destacándose el mes de agosto con el mayor por ciento como reflejo de las condiciones ambientales más favorables por la existencia de una mayor disponibilidad de pastos. Empleando otra metodología Mitat (2022) en la empresa “Los Naranjos” reportó que el 65,7% de los partos ocurrieron entre los meses de julio a octubre, época que García Quiñones et al. (2017), recomiendan concentrar los partos futuros porque de esta forma mejoran los indicadores reproductivos.
Figura
1. Factores estacionales (%) por meses para los nacimientos (2008-2018).
Para el pronóstico de los nacimientos se obtuvo el mejor ajuste con un modelo estacional simple (R2=0,744; RMSE=16,712; MAPE= 53,468) el que estuvo especificado adecuadamente de acuerdo al estadístico de Ljung-Box (8,85, P=0,919) y permite pronosticar un comportamiento estable en la próxima etapa (Figura 2).
Figura 2. Secuencia observada para los nacimientos
en el periodo 2008-2018 (A) y modelo ajustado para el pronóstico hasta el año
2023 (B).
De acuerdo con D’Occhio et al. (2020) deben
manejarse los factores externos que tienen un impacto negativo en la
reproducción, los enfoques incluyen la suplementación nutricional estratégica,
el uso de técnicas de reproducción asistida y la implementación de estrategias
de manejo que optimizan el bienestar del búfalo. Por
ejemplo, Abulaiti et al. (2022)
demostraron que con el empleo de un protocolo Ovsynch modificado fue posible mejorar las características del
celo, la ovulación y la preñez en hembras multíparas cruzadas y lo recomiendan
durante las temporadas altas y bajas de reproducción para obtener resultados
reproductivos prometedores.
CONCLUSIONES
Al no
existir tendencia en ninguno de los modelos evaluados el obtenido indica la
necesidad de adoptar medidas técnico-organizativas para lograr un incremento de
nacimientos. La metodología empleada puede ser aplicada igualmente a otras
empresas bufalinas del país como parte de las estrategias encaminadas a
alcanzar incrementos productivos en la próxima etapa a partir de la
concentración de los partos en los meses de mayor disponibilidad de pastos.
REFERENCIAS
Abulaiti, A., Naseer, Z., Ahmed, Z., Wang, D., Hua, G., &
Yang, L. (2022). Effect of different synchronization regimens on reproductive
variables of crossbred (swamp× riverine) nulliparous and multiparous buffaloes
during peak and low breeding seasons. Animals, 12(4),
415. https://doi.org/10.3390/ani12040415
D'Occhio, M.J., Ghuman, S.S.,
Neglia, G., della Valle, G., Baruselli, P.S., Zicarelli, L, Visintin, J.A.,
Sarkar, M., & Campanile, G. (2020). Exogenous and endogenous factors in seasonality of reproduction in
buffalo: A review, Theriogenology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2020.01.044
García Quiñones, D., Fraga, L.M., García, Y.,
Sanchez, A., & Zimón, M. (2017). Reproductive
performance in a Cuban buffalo enterprise Cuban Journal of Agricultural
Science, 51(4), 409-416. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-34802017000400409
Mitat Valdés, A.
(2022). Búfalos de agua. I. Comportamiento del rebaño Buffalypso puro en Cuba. Revista de Producción Animal, 34(1). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4092
Pirondi, A. N.,
Teixeira, C. M. C., Lima, E. S., Valente, T. N. Pereira., Deminicis, B. B.,
Bezerra, F.C., & Hurtado, V.L. (2019). Reproductive
Characteristics of Buffaloes: A Review. Journal of Agricultural Science, 11(13). https://doi.org/10.5539/jas.v11n13p167
Concepción y diseño de la investigación: LFC, JABV,
análisis e interpretación de los datos: JABV, LFC, HJFB, redacción del
artículo: LFC, JABV, HJFB.
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.