Prevalencia de las helmintiasis gastrointestinales equinas en el rancho San Vicente, provincia Camagüey

  • Josmel Salas Romero Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey, Carretera Circunvalación Norte, Km 5 ½. Camagüey.
  • Lázaro Padilla Villavicencio Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey, Carretera Circunvalación Norte, Km 5 ½. Camagüey
  • Bexi Batista Camejo Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Camagüey. Cuba
  • Juan Diego Mencho Ponce Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey, Carretera Circunvalación Norte, Km 5 ½. Camagüey
  • Yunaisy Guerra Llorens Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey, Carretera Circunvalación Norte, Km 5 ½. Camagüey.
  • Asdrúbal Montalbán Tobar Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Camagüey. Cuba.

Resumen

Con el objetivo de analizar la prevalencia de las helmintiasis gastrointestinales de los equinos, se pesquisaron 59 ejemplares de la raza árabe, los que se agruparon en tres grupos etáreos. Los animales procedían de una granja de crianza de esta especie en la provincia Camagüey. Las muestras de material fecal se procesaron en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey y los resultados se analizaron con el Programa SPSS (versión 15.0) de 2006, utilizando el método estadístico de Chi-cuadrado. En los tres grupos estudiados la forma de dispersión predominante fue de Strongilatos, observándose una prevalencia media en los animales de hasta 10 meses de edad, se observó una baja infestación por Strongyloides westeri en los tres grupos estudiados, la presencia de Parascaris equorum y Anoplocephala sp. solo se detectó en casos aislados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BORCHERT, A. (1968). Parasitología Veterinaria. Edición Revolucionaria. La Habana, Cuba: 286287. CASTAÑO, R. (2005). Parásitos de los equinos. Red de Helmintología y Parasitología para América Latina y el Caribe. Instituto de patobiología CICV-INTA. Argentina.. Disponible en: http://cnia.inta.gov.ar/helminto Fecha de consulta: Marzo de 2008. CARTER G.; PAYNE P. AND DAVIS E. (2007). Parasitic Diseases: Helminths. A Concise Guide to the Microbial and Parasitic Diseases of Horses. International Veterinary Information (IVIS). EE.UU. (2007). Disponible en: http://www.ivis.org/ advances /Carte r_Equine/section3_helm/chapter .asp?LA=1# Consultado: Septiembre de 2008. CHANDRAWATHANI, P.; JAMNAH, O.; WALLER, P.J.; LARSEN, M.; GILLESPIE, A. Y

ZAHARI, W.M. (2003). Biological control of nematode parasites of small ruminants in Malaysia using the nematophagous fungus Duddingtonia flagrans. Vet. Parasitol. Vol. 117: 173–183. DEMEDIO, J.; MEIRELIS, T. Y CARTAS, J. (1984). Manual de Práctica de Parasitología. . Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana. La Habana. Cuba. Tomo I: 93. ESPAINE, L. Y LINES, R. (1996). Manual de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Tomo II.Ediciones ENPES. La Habana. Cuba: 369-418. JOHNSTONE, C. (2008A). Cambios estaciónales en las cuentas de los huevos de estrongilos. Epidemiología de Infecciones por estrongilos equinos. Parásitos y enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Universidad de Pennsylvania. EE.UU.. Disponible en: http://cal.vet.upenn.edu/projects/merialsp/Strongls /strong_topicssp.html Consultado: Julio de 2008. JOHNSTONE, C. (2008B). Desarrollo de infecciónes por estrongilos en potros. Epidemiología de Infecciónes por Estrongilos Equinos. Parásitos y enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Universidad de Pennsylvania. EE.UU. (2008b). Disponible en: http://cal.vet.upenn.edu /projects/merialsp/Strongls/strong_topicssp.html Consultado: Julio de 2008. MENCHO, J. D. (2009). Dr.C Veterinarias, Especialista en parasitología y enfermedades parasitarias de la Universidad de Camagüey. MERIAL. (2006). El parasitismo en el caballo. Equinos, enfermedades. Disponible en: http://cl.merial.com/equine/disease_info.asp Consultado: Mayo de 2008. MONAHAN, C. (2000). Estrategias de control de antihelmínticos para caballos. Companion and Exotic Animal Parasitology, International Veterinary Information (IVIS). Ithaca NY. EE.UU. (2000). Disponible en: http://www.ivis.org /advances/Carter_Equine/section3_helm/chapter.a sp?LA=1# Consultado: Septiembre de 2008. PAQUETE SPSS para Windows (versión 15.0) (2006). RODRÍGUEZ, J; ALONSO, M; BLANDINO, T; ABREU, R Y GÓMEZ, E. (1987). Manual de técnicas de Parasitología. Ciudad de la Habana. Ediciones ENPES: 25-47. (1987). RUÍZ, J. A. Y SIMEÓN, E. (2003). Parásitos más comunes en los caballos y antiparasitarios de elección. (2003). Disponible en:http://www.mascot anet.com /caballos/ medicina_prev/02_despar asitacion_1.htm .Consultado: Mayo de 2008. VIAL, H.J.; TRAORE, M.; FAILAMB Y RIDLEY R.G. (1999). Renewed strategies for drug development against parasitic diseases. Parasitology Today. Vol. 15: 393-394. (1999).

Rev. prod. anim., 20 (1): 63-67, 2009 66

J. Romer; Dr. MVZ. L. Padilla, B. Batista et al.

VON WITZENDORFF, C.; QUINTANA, I.; SIEVERS, G.; SCHNIEDER, T. Y VON SAMSONHIMMELSTJERNA, G. (2003). Estudio sobre resistencia frente a los bencimidazoles de pequeños

estróngilos (Cyathostominae) del equino en el sur de Chile. Archivos de Medicina Veterinaria. Chile. Vol. 35 (2). (2003).

Publicado
2019-09-02
Cómo citar
Salas Romero, J., Padilla Villavicencio, L., Batista Camejo, B., Mencho Ponce, J., Guerra Llorens, Y., & Montalbán Tobar, A. (2019). Prevalencia de las helmintiasis gastrointestinales equinas en el rancho San Vicente, provincia Camagüey. Revista De Producción Animal, 21(1). Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2975
Sección
Salud Animal