Infestación parasitaria en
pasturas de ovinos en localidades de la provincia Guantánamo, Cuba
Parasitic
infestation in sheep pastures in localities of the province Guantánamo, Cuba
Nancy Noa Lobaina *, Marisol Lafargue Savón *, Lisette
Labadie Pérez *
*Centro de Desarrollo de la Montaña Limonar de
Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo, Cuba.
Correspondencia: nancy@cdm.gtmo.inf.cu
Recibido:
Agosto, 2020; Aceptado: Noviembre, 2020; Publicado: Marzo, 2021.
INTRODUCCIÓN
Las infestaciones parasitarias
de los pastos constituyen uno de los problemas que más atenta contra la
productividad de los sistemas de producción en pastoreo, debido a que presenta
un medio de protección para huevos y larvas contra los rayos solares y la
desecación (Herrera, Jordán y Senra, 2010).
En Cuba, los productores de ovinos
desarrollan sus crianzas a base de pastos, que resulta un sistema más económico
y viable, pero requiere de un buen manejo pasto-animal; con el fin de evitar
las infecciones y reinfecciones parasitarias. Los pastos son reservorios en
condiciones naturales, constituyen el medio donde la mayoría de las especies de
helmintos parásitos realizan la mayor parte de su desarrollo exógeno
(García et al., 2016); por
lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de parasitosis en
las pasturas de ovinos en localidades de la provincia de Guantánamo, Cuba.
DESARROLLO
El trabajo se desarrolló en el
periodo de diciembre de 2017 a febrero de 2018 con una temperatura atmosférica
de 230C y una humedad relativa de 90% en fincas pertenecientes a 55 productores de ovinos Pelibuey de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS)
"Grabiel
Valiente" en la localidad de La Yaya y "Renato Guitar" en la
localidad de Vilorio, ambas en el Municipio de Niceto Pérez, y una Unidad Empresarial
de Base (UEB) Pecuaria en la localidad de Limoncito, en el municipio de El
Salvador, provincia de Guantánamo.
Se muestrearon 550 m2,
del área dedicada al pastoreo por cada finca. Los pastos
existentes eran; Pitilla, (Bothriochloa
pertusa), Oro azul (Malva sylvestris) y Guinea
(Panicum
máximum). Las tomas de muestras de pastos se
realizaron en las primeras horas de la mañana, horario en que las larvas
migran a los estratos superiores.
Se recolectaron 60 muestras que se
homogenizaron hasta completar 500g, en forma de W y cada diez pasos,
principalmente a 10 cm del depósito fecal existente en el pasto por cada finca
trabajada, se enviaron al laboratorio de diagnóstico parasitológico del Centro
de Desarrollo de la Montaña, donde se cortaron en porciones pequeñas,
introduciéndose en un embudo de 120 mL, añadiéndole
agua destilada, dejándose en reposo por 24 horas. Posteriormente se filtró,
para realizar el examen microscópico y determinar las especies de parásitos
presentes en el pasto por el método cualitativo según técnicas de Fiel, Steffan y Ferreyra (2011) y Paixão et
al. (2019).
En las localidades de La Yaya y Vilorio, se diagnosticó la presencia de Strongyloides papillosus, Dictyocaulus
filaria, Ascaris, Haemonchus contortus y Fasciola hepatica,
Trichuris sin embargo, en la Unidad
Empresarial de Base (UEB) Pecuaria de Limoncito, se demostró la presencia de
Strongyloides papiloso, Dictyocaulus filaria y Ascaris (Tabla 1), resultados
atribuibles a que en el periodo de diciembre a febrero la temperatura
atmosférica de 23 0C y humedad relativa 90 % influyeron
considerablemente en la persistencia y desarrollo de los huevos y larvas de las
parasitosis diagnosticadas.
Tabla 1. Parasitosis diagnosticadas en las
fincas trabajadas en las tres localidades.
Fincas |
Parasitosis
diagnosticada |
Conteo
de larvas y huevos |
Finca #1 La Yaya |
Dictyocaulus filaria |
12 larvas |
Trichuris |
11 larvas |
|
Haemonchus contortus |
11 huevos |
|
Strongyloides papillosus |
10 larvas |
|
Finca # 2 La Yaya |
Haemonchus contortus |
9 larvas |
Fasciola hepatica |
12 huevos |
|
Trichuris |
9 larvas |
|
Ascaris |
10 huevos |
|
Strongyloides papillosus |
8
larvas |
|
Finca #3 Vilorio |
Ascaris, |
11 larvas |
Fasciola hepatica |
10 huevos |
|
Strongyloides papillosus |
10
huevos |
|
Dictyocaulus filaria |
6 lavas |
|
Haemonchus contortus |
8 larvas |
|
Finca #4 Vilorio |
Ascaris |
9 larvas |
Strongyloides papillosus |
8 larvas |
|
Dictyocaulus filaria |
9 lavas |
|
UEB Limoncito |
Strongyloides papillosus |
12 larvas |
Haemonchus contortus |
5 larvas |
|
Dictyocaulus filaria |
9 lavas |
|
Ascaris |
10 huevos |
Según Herrera, Jordán y Senra (2010); las altas precipitaciones,
temperaturas y humedad son factores que favorecen el desarrollo de larvas
parasitarias. Los resultados obtenidos, guardan estrecha relación con lo
referido por Campos, Beltrán, Fuentes y Moren (2018); quienes plantean que en los huevos de Ascaris y trichuris la supervivencia varía considerablemente
según la humedad, temperatura, resistencia a las condiciones ambientales y
mantienen su capacidad infectante durante varios años.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado en las
pasturas de ovinos Pelibuey en las tres localidades
estudiadas, mostró la presencia de Strongyloides
papillosus, Dictyocaulus
filaria, Ascaris, Trichuris,
Fasciola hepatica, Haemonchus contortus.
REFERENCIAS
Campos, M. C., Beltrán, M., Fuentes, N., &
Moreno, G. (2018). Huevos de helmintos como indicadores de contaminación de
origen fecal en aguas de riego agrícola, biosólidos,
suelos y pastos. Biomédica: Revista del Instituto Nacional de Salud, 38(1).
https://medes.com/publication/134439
Fiel, C., Steffan, P., & Ferreyra, D.
(2011). Diagnóstico
de las Parasitosis más Frecuentes de los Rumiantes: Técnicas de Laboratorio e
Interpretación de Resultados. Abad Benjamín:
Tandil. https://www.aavld.org.ar/publicaciones/Manual%20Diagnostico%20final.pdf
García,
J. A., Pérez, M. S., Llorens, Y. G., & Ponce, J. D. M. (2016). Contribución
al control integrado de los parásitos gastrointestinales de rumiantes en Cuba.
La metodología Famacha: una estrategia para el
control de estrongilidos gastrointestinales de
ovinos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/551
Paixão, A., Simões, C., Ulima, A., Pires, M.,
Lucombo Maria, D., Diogo Esperança, S. F., ... &
Sanabria Cruz, J. L. (2019). Estrongílidos gastrointestinales
que parasitan cabras y ovejas del municipio Wako-Cungo,
Angola. Revista de Salud Animal, 41(3).
Herrera,
J., Jordán, H., & Senra, A. F. (2010). Aspectos
del manejo y alimentación de la reproductora ovina Pelibuey
en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(3), 211-219. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193015664001.pdf
Concepción
y diseño de la investigación: NNL, MLS, LLP; análisis e interpretación de
los datos: NNL, MLS, LLP; redacción del artículo: NNL, MLS, LLP.
Los autores declaran que no existen
conflicto de intereses.