Calidad sanitaria de la leche y quesos artesanales elaborados en la provincia de Manabí, Ecuador
Resumen
Antecedentes: El queso artesanal constituye parte de la cultura alimentaria de la población ecuatoriana, sin embargo, en la zona norte de la provincia de Manabí existen pocos estudios relacionados con la calidad microbiológica del queso elaborado por productores. Objetivo. Evaluar la calidad sanitaria de la leche y el queso de elaboración artesanal en productores de la zona norte de la provincia de Manabí.
Materiales y métodos: Se realizó análisis microbiológico a 156 muestras de leche y queso por el método petrifilm para el recuento de microorganismos aerobios mesófilos, coliformes totales, Enterobacterias, hongos y levaduras y Staphylococcus aureus. Se compararon con los requisitos establecidos en la norma ecuatoriana. Los valores se expresan en log10 UFC/mL (leche) y UFC/g (queso).
Resultados: Se obtuvo valores de microorganismos con diferencias significativas (p˂0,001) entre la leche cruda y el queso artesanal resultando no aptos para el consumo en los indicadores: aerobios mesófilos (6,24 y 8,41); coliformes totales (5,40 y 7,26); Enterobacterias (4,40; 6,44); hongos y levaduras (3,52 y 5,16) y aureus (4,33 y 5,99). Se encontró un coeficiente de correlación superior a 0,65 entre la contaminación de la leche y el queso para todos los microorganismos en los cantones.
Conclusiones: La leche y el queso fresco artesanal proveniente de los cuatro cantones estudiados no cumplen con los requisitos de calidad higiénico sanitaria, superan los límites microbiológicos establecidos en la normativa nacional, con elevada significación en el cantón El Carmen y una relación moderada entre estos productos para cada microorganismo indicador.
Palabras clave: higiene de la leche, queso fresco, Staphylococcus aureus (Fuente: AGROVOC)
Descargas
Citas
Arguello, P., Lucero, O., Castillo, G., Escobar, S., Albuja, A., Gallegos, J., & Carrascal, A. (2015). Calidad microbiológica de los quesos artesanales elaborados en zonas rurales de Riobamba (Ecuador). Revista Perspectiva, 16(1-2). http://www.revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/376
Armenteros, M., Quintana, D., Rivera, M., & Álvarez Lamazares, J. (2018). Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria en quesos comercializados en una provincia de Cuba. Revista de Salud Animal, 40(1), 00-00. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-570X2018000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Armenteros M., Hernández R., Silvera K. (2020). Caracterización integral de la cadena de producción láctea en cuatro provincias de Cuba. Factores intrínsecos y aprendizajes del estudio (II). Revista de Salud Anim., 42 (3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2020000300004
Association of Official Agricultural Chemists - AOAC Official Method 991.14. (2002). Coliform and Escherichia coli Counts in Foods. http://www.eoma.aoac.org/methods/info.asp?ID=46949
Cervantes-Escoto, F., Islas-Moreno, A., & Camacho-Vera, J. H. (2019). Innovando la quesería tradicional mexicana sin perder artesanalidad y genuinidad. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.794
Daou, R., Afif, C., Joubrane, K., Khabbaz, L. R., Maroun, R., Ismail, A., & El Khoury, A. (2020). Occurrence of aflatoxin M1 in raw, pasteurized, UHT cows’ milk, and dairy products in Lebanon. Food control, 111, 107055. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2019.107055
Flores Armas, Y., Armenteros Amaya, M., Riverón Alemán, Y., Remón Díaz, D. & Martínez, A. (2020). Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria de los quesos frescos artesanales de la provincia Mayabeque, Cuba. Revista de Salud Animal, 42(2): 1-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2020000200007
Galván Y, Hernández R. (2020). Percepción de los ganaderos del municipio Jagüey Grande sobre factores relacionados con la calidad de la leche. Revista de Salud Anim., 42(2), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2020000200010
González, L. & Franco, M. J. (2015). Perfil microbiológico del queso de aro consumido en la Cañada Oaxaqueña. Brazilian Journal of Food Technology, 18(3), 250-257. https://www.scielo.br/j/bjft/a/jLGgkMhFgD3MxS8BVRybM5K/?lang=es
Gutiérrez, C., Quintero, R., Burbano, I. & Simancas, R. (2017). Modelo de quesería artesanal bajo un signo distintivo en el Caribe colombiano: caso Atlántico. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 72-83. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a6
Guzmán, L., Mayorga, N. & Mejía, C. M. (2015). Evaluación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del queso fresco prensado producido en la región Junín, Perú. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(2), 280-286. https://doi.org/10.18259/acs.2015039
Herrera A, F. & Santos B, J. (2015). Enterotoxigenic Genes in strains of Staphylococcus spp., isolated from cheese made in Pamplona-Colombia. Revista MVZ Córdoba, 20(1), 4472-4481. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012202682015000100010&script=sci-arttext&tlng=en
Idarraga, M., Delgado, V., León, A.M. & Osorio, J.A. (2018). Análisis microbiológico de queso cuajada en municipios del departamento del Quindío. Revista Ion, 31(1), 49-54. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018008
Komada, Y., Okajima, I., & Kuwata, T. (2020). The Effects of Milk and Dairy Products on Sleep: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(24), 9440. https://doi.org/10.3390/ijerph17249440
Martínez, A., Montes de Oca, N., & Villoch, A. (2016). Determinación de indicadores sanitarios en quesos artesanales. Revista de Salud Animal, 38(1), 64-66. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2016000100011
Martínez, A., Ribot, A., Riverón, Y., Remón, D., Martínez, Y. A., Jacsens, L., & Uyttendaele, M. (2019). Staphylococcus aureus in the production chain of artisan fresh cheese. Revista de Salud Animal, 41(1). https://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v41n1/2224-4700-rsa-41-01-e03.pdf
Martínez, A., de Oca, N. M., Armenteros, M., Uffo, O., Riverón, Y., González, D., Remón, D., Paes, S. B., Adrião, M., de Andrade, S. F., & Villoch, A. (2020). Identification of bacterial hazards in the production of artisan fresh cheese in Cuba. Journal of Dairy Research, 87(2), 263-265. https://doi.org/10.1017/S0022029920000217
Mendoza, Y. M. F., Muñoz, F. J. G., Lozano, M. J. A., Andrade, F. E. M., & López, M. (2020). Evaluación de la presencia de Staphylococcus aureus en queso fresco artesanal del mercado municipal del Cantón Junín de la provincia de Manabí. Alimentos Hoy, 28(49), 41-46. https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/553
Merchán, N., Zurymar, S., Niño, L., & Urbano, E. (2019). Determinación de la inocuidad microbiológica de quesos artesanales según las normas técnicas colombianas. Revista chilena de nutrición, 46(3), 288-294. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300288
Molina, M. I. (2018). Análisis microbiológico de queso cuajada en municipios del departamento del Quindío. Revista Ion, 31(1), 49-54. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018008
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1529-2-1999. Control Microbiológico de los Alimentos. Toma, envío y preparación de muestras para el análisis microbiológico. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1529-2.pdf
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 9-5-2012. Leche cruda. Requisitos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/9-5.pdf
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1528-1-2012. Norma general para quesos frescos no madurados. Requisitos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1528.pdf
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 6887-5- 2014. Microbiología de los alimentos para consumo humano y animal. Preparación de las muestras de ensayo, suspensión inicial y diluciones decimales para examen microbiológico. Parte 5: reglas específicas para la preparación de leche y productos lácteos (ISO 6887-5:2008, IDT). https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_iso_6887-5_extracto.pdf
Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura, FAO. (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos. https://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf
Rodríguez, J. E., Borras, L. M., Pulido, M. O. P. & García, D. J. G. (2016). Calidad microbiológica en quesos frescos artesanales distribuidos en plazas de mercado de Tunja, Colombia. Revista cubana de Higiene y Epidemiología, 53(3). http://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/47
Ruíz, R. A., Meneo, M, N. Y. & Chams, L. M. (2017). Valoración microbiológica de queso costeño artesanal y evaluación higiénico-locativa de expendios en Córdoba, Colombia. Revista de Salud Pública, 19, 311-317. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.54853
SAS Institute Inc. (2013). SAS/STAT® 13.1 User’s Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc. https://support.sas.com/documentation/onlinedoc/stat/131/glimmix.pdf
Silbernagel, K. M., & Lindberg, K. G. (2001). Petrifilm™ rapid S. aureus count plate method for rapid enumeration of Staphylococcus aureus in selected foods: Collaborative Study. Journal of AOAC International, 84(5), 1431-1444. https://doi.org/10.1093/jaoac/84.5.1431
Urbano, E.X, Aguilera, A.M, & Jaimes, C.P (2017). Determinación del perfil de susceptibilidad a antibióticos de Listeria sp. aisladas de leche cruda de vaca en Tunja. Revista Investigación En Salud Universidad De Boyacá, 4(1), 38-52. https://doi.org/10.24267/23897325.195
Vásquez, V., Salhuana, G, J. G., Jiménez, L. A., & Abanto Ríos, L. M. (2018). Evaluación de la calidad bacteriológica de quesos frescos en Cajamarca. Ecología aplicada, 17(1), 45-51. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1172
Derechos de autor 2021 Revista de Producción Animal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)