Proyecto de vida como categoría de la pedagogía de la Educación Superior: aproximaciones a una teoría fundamentada

Palabras clave: proyecto de vida, política educacional, teoría fundamentada, análisis de contenido

Resumen

Objetivo: El presente artículo persigue caracterizar el manejo categorial del constructo proyecto de vida en Cuba.

Métodos: Se realizó una investigación con diseño de teoría fundamentada, se empleó el análisis de contenido cualitativo para el procesamiento de datos y los procedimientos de codificación libre y la codificación axial inicial.

Resultados: El estudio reveló las principales características del manejo categorial del constructo proyecto de vida, representadas en categorías conceptuales que agrupan códigos emergentes y a priori, mediante una síntesis analítica con enfoque heurístico de los datos analizados.

Conclusiones: Las principales características están referidas a un tratamiento dispar del constructo, potencialidades presentes para la elaboración de un modelo integrativo de la configuración del proyecto de vida como constructo y la necesidad de un abordaje integral de mismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Alfredo Javier Pérez Gamboa, Universidad de Camagüey

Licenciado en Psicología, se desempeña como profesor asistente de la carrera de Psicología de la Universidad de Camagüey, ha realizado y publicado estudios anteriores sobre los proyectos de vida de los jóvenes, actualmente desarrolla una investigación en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas en el mismo tema.

Danny Echerri Garcés, Red de Liderazgo Educativo “INTERLEADER”

Doctor en Ciencias Psicológicas por la Universidad de Guadalajara, se desempeña como Coordinador de Proyectos Psicosociales “CICA-MICHOACAN,” Secretario Académico de la red de Liderazgo Educativo “INTERLEADER”, ha dirigido proyectos de investigación sobre el proyecto de vida de jóvenes en diversos contextos.

Yanetsy García Acevedo, Universidad de Camagüey

Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular, se desempeña como profesora de la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía Psicología y pertenece como especialista a la Vicerrectoría de Formación de la Universidad de Camagüey. Ha publicado investigaciones e impartido cursos de postgrado relacionados con el proceso formativo, la orientación profesional y el proyecto de vida.

Citas

Arzuaga, M. (julio-septiembre de 2011). Los proyectos de vida profesionales en la educación superior pedagógica. En J. del Pino, A. García, Y. Cuenca, R. Pérez, & M. Arzuaga, Orientación educativa y proyecto de vida: hacia una formación personalizada del profesional de la educación (Vol. 9, págs. 13-17). La Habana: Educación cubana. Recuperado el 21 de Enero de 2019, de http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2796.pdf.

Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Cuenca, Y. (2010). Orientación educativa a estudiantes de carreras pedagógicas para el desarrollo de proyectos de vida. Tesis doctoral inédita, Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero", Facultad de Educación Infantil, Holguín.

Cuenca, Y., Lahera, F. & Ortiz, E. (2019). Retos de la orientación educativa en el contexto universitario. Opuntia Brava, 11(2), 390-400. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.769

D` Angelo, O. (1982). Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad: Las tendencias orientadoras de la personalidad y los proyectos de vida futura del individuo. La Habana: Pueblo y Educación.

D'Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo. Una necesidad social. Revista Cubana de Psicología, III(2), 31-39. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.pdf

D` Angelo, O. (1994). Modelo integrativo de los proyectos de vida. La Habana: Provida.

D` Angelo, O. (1996). El desarrollo personal y su dimensión ética. La Habana: Prycrea.

D` Angelo, O. (1997). Proyectos de vida y autorrealización de la persona. La Habana: Academia.

D` Angelo, O. (1998). Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida. La Habana: Provida. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf

D'Angelo, O. (1999). Investigación y desarrollo de proyectos de vida reflexivo-creativos. Revista Cubana de Psicología, 16(1), 31-38. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de

https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-cubana-de-psicologia/articulo/investigacion-y-desarrollo-de-proyectos-de-vida-reflexivos-creativos

D`Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoraí básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-cubana-de-psicologia/articulo/proyecto-de-vida-como-categoria-basica-de-interpretacion-de-la-identidad-individual-y-social

D` Angelo, O. (2001). Sociedad y educación para el desarrollo humano. La Habana: Félix Varela.

D` Angelo, O. (2003). Investigaciones y aplicaciones de Proyectos de Vida para el desarrollo profesional creador. La Habana: PRYCREA.

D’Angelo, O. (2005). Autonomía integradora y transformación social: El desafío ético emancipatorio de la complejidad. (L. Pasalodos, Ed.) La Habana, La Habana, Cuba: Centro Felix Varela.

Del Río, S. & Cuenca, Y. (2019 a). La orientación del proyecto de vida profesional: perspectivas actuales. Revista Cubana de Alternativas en Psicología, 7 (19), 54-64. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de http://www.acupsi.org/articulo/250/la-orientacin-del-proyecto-de-vida-profesional-perspectivas-actuales.html

Del Río, S. & Cuenca, Y. (2019 b). Modelo pedagógico del proyecto de vida profesional para estudiantes de Medicina. Correo Científico Médico de Holguín, 23(2), 394-406. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v23n2/1560-4381-ccm-23-02-394.pdf

González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México D.F: International Thomson.

Hays, D. & Singh, A. (2012). Cualitative inquiry in clinical and educational settings. New York, NY: The Guilford Press.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.

Herrera, J. I., Guevara, G.E. & García, Y. (2014). La orientación educativa para la estimulación de proyectos de vida en estudiantes universitarios. Gaceta Médica Espirituana, 16(2), 155-166. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/659

Rodríguez, M. & Medina, J. L. (2014). Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa. Index de Enfermería, 23(3), 157-161. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200009

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio(49), 1-10. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/30331

Suárez, A., Alarcón, Y. & Reyes, L. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial? Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 505-513. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963207012

Publicado
2021-06-12
Cómo citar
Pérez Gamboa, A., Echerri Garcés, D., & García Acevedo, Y. (2021). Proyecto de vida como categoría de la pedagogía de la Educación Superior: aproximaciones a una teoría fundamentada. Transformación, 17(3), 411- 427. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu, revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3540