Jerarquización de los recursos urbanos y arquitectónicos del patrimonio industrial azucarero de la provincia de Camagüey en Cuba
Resumen
Durante años el patrimonio agroindustrial azucarero se ha convertido en parte de la identidad del pueblo cubano. En este sentido y ante la inminente pérdida de autenticidad e integridad, y de la necesidad de rescatar sus valores patrimoniales, se comenzaron acciones encaminadas a su reconocimiento y caracterización. Se procedió entonces, a la adecuación y aplicación de un procedimiento metódico para identificar los principales recursos patrimoniales vinculados a la producción de azúcar, y sus potencialidades como posible atractivo turístico. El proceso metódico aplicado en la actual provincia de Camagüey, permitió definir al asentamiento humano anexo al central azucarero (batey azucarero), con características íntegras y auténticas, como el mayor aglutinador de valores patrimoniales. Lo que posibilitó demostrar el potencial que estos poseen como atractivo turístico, vinculándolos a los actuales procesos de desarrollo de la industria del turismo en la región de estudio.
Descargas
Citas
Álvarez, M. (1999). Asturias, Patrimonio industrial y turismo cultural, nuevos recursos para viejas estructuras. Ábaco (19), s.p.
Arnold, M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos de la Teoría General de los Sistemas. Cinta de Moebio (3), s.p.
Ballart, J., y Tresserras, J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona: Editorial Ariel.
Barnet, M. (2005). La cultura que generó el mundo del azúcar. Catauro. Revista Cubana de Antropología , 6 (11), 6-15.
Bote, V. (2000). De una estrategia masiva a una artesanal. España: Ediciones Trillas.
Euzkadi. (2004). El Patrimonio Industrial reconvertido en recurso turístico en Euskadi: Legazpi y el Proyecto Lenbur, Gallarta y el Museo de la Minería, Balmaseda y La Encartada. Recuperado el 25 de mayo de 2007, de http://www.industria.ejgv.euskadi.net
Guzmán, A., y Fernández, G. (2003). El patrimonio industrial desde perspectivas multidisciplinarias. Recuperado el 25 de febrero de 2006, de Biblio 3W: http://www.ub.es/geocrit/b3w-480.htm
Guzmán, A., y Fernández, G. (2004). Patrimonio industrial, turismo cultural y rutas turísticas para un desarrollo local sustentable. Recuperado el 13 de mayo de 2008, de Revista On Line Caminhos de Geografia: http://www.ig.ufu.br/caminhos_de_geografia.ht
Herrera Pupo, G. (2008). El Patrimonio Agroindustrial Azucarero de la provincia de Camagüey. Tesis doctoral no publicada, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba.
INCUNA. (2004). Resolución de Zabrze. Adoptada en la 1ra Conferencia internacional sobre producto estimulante y atractivo. Tesoros del Patrimonio Industrial para el turismo y el ocio. Recuperado el 5 de octubre de 2005, de http://www.incuna.org
Pereira Gómez, E. (2006). El urbanismo y la arquitectura de los asentamientos vinculados a la industria azucarera en la provincia de Villa Clara. Tesis doctoral no publicada, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Santa Clara, Cuba.
Rizo Aguilera, L. (2005). La arquitectura agroindustrial cafetalera del siglo XIX en Santiago de Cuba. Tesis doctoral no publicada, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba.
SAATY. (1980). The Analytic Hierarchy Process. Recuperado el 11 de octubre de 2007, de http://www.avelog.org/proceso.doc
Santana, A. (2003). Patrimonios culturales y turistas: Unos leen lo que otros miran. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , 1 (1), 1- 12.
TICCIH. (2003). Carta de Nizhny Tangil sobre el Patrimonio Industrial. Recuperado el 6 de octubre de 2005, de España: Museo de la Ciencia y de la técnica de Cataluña: http://www.mnactec.com/TICCIH/join.html
Venegas Fornias, C. (1987). Arquitectura y urbanización en el ingenio azucarero. Arquitectura y Urbanismo , 10-15.