Diagnóstico preliminar para la consolidación de la antigua Estación del Ferrocarril del Norte de Holguín
Resumen
El conocimiento y conservación del patrimonio histórico, es de vital importancia para el rescate de la identidad nacional. Dentro de las funciones de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de Holguín, se encuentra conservar el patrimonio construido. Para lograr este objetivo juegan un papel fundamental los estudios patológicos encaminados al diagnóstico de deterioros y sus posibles soluciones.
En la ciudad de Holguín, y dentro de su singular sistema de plazas, declarado por la Comisión Nacional de Monumentos ‘Zona de Protección de la República de Cuba’, se encuentra la antigua estación del Ferrocarril de Holguín a Gibara ubicada al centro de una plazuela. Tras 127 años de construida y debido a la falta de mantenimiento posee un alto grado de deterioro que pone en riesgo su estabilidad estructural.
El objetivo del presente trabajo es desarrollar el diagnóstico preliminar de los deterioros de la edificación, lo que contribuirá al necesario proceso de consolidación de este bien patrimonial. Se utilizaron los métodos de análisis documental, observación estructurada y no estructurada, levantamientos planimétricos y fotográficos; que se síntetizó en el resultado y permitió obtener un diagnóstico preliminar de la situación arquitectónica y estructural de la edificación.
Descargas
Citas
Carta de Cracovia 2000. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. (2000). Conferencia Internacional sobre Conservación "Cracovia 2000". Cracovia.
Díaz Díaz, R., García Martín, F., Sánchez Peris, D., y Villar Moyo, R. (1995). Arquitectura para la industria en Ccastilla - La Mancha. Espana: Colección Patrimonio Histórico Castilla La Mancha.
Fernández Perdomo, E. (1987). El ferrocarril de Gibara a Holguín. Holguín: Comisión Provincial de Monumentos.
Ferrari, M. (2013). Patrimonio ferroviario y desarrollo sostenible en el noroeste argentino. Líneas de intervención. Ería, 90, 73-90.
González Guzmán, I. (2013). El ferrocarril Joya del patrimonio industrial. La Habana: Científico Técnica.
Herrera Pupo, G. (2008). El patrimonio agroindustrial azucarero en la provincia de Camagüey. La Habana: CUJAE.
Lloga Fernández, R. (2014). La arquitectura asociada a los ferrocarriles en el Occidente de Cuba (1837-1898). Quiroga, 86-99.
Peña Obregón, A., y Santana López, M. (2007). Historia y arquitectura del reparto La Quinta del LLano en el Holguín Republicano Neocolonial. Holguín: Ediciones Holguín.
Rizo Aguilera, L., y Villarreal Quevedo, F. (2019). Patrimonio ferroviario urbano-arquitectónico en el suroriente de Cuba. Arquitectura y Urbanismo, 23-36.
Sobrino, J. (1996). Arquitectura industrial en Espana, 1830-1990. Espana: Cuadernos Arte Cátedra
Derechos de autor 2021 Kenia Madelín ZALDÍVAR INFANTE, Ing., Noel IRAOLA VALDÉS, Dr.C., Gerson HERRERA PUPO, Dr.C.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.