El patrimonio ferroviario de la ciudad de Camagüey. Sectores urbanos de desarrollo

  • Luís Rafael PINO SANTAMARÍA Empresa Provincial de turismo de ciudad Santa María
  • Gerson HERRERA PUPO Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" https://orcid.org/0000-0001-8041-1093
Palabras clave: ferrocarril, , patrimonio industrial ferroviario, ciudad y ferrocarril, sectores urbanos

Resumen

El ferrocarril, a su paso por las ciudades, generó relaciones formales y dependientes que configuraron y condicionaron la estructura urbana de la ciudad. A su vez, propició el establecimiento de un sistema de estructuras urbanas, ingenieras, arquitectónicas y paisajísticas, que llegan hasta nuestros días, con un alto carácter patrimonial. En el presente artículo se busca demostrar la relación entre el patrimonio industrial ferroviario y la ciudad de Camagüey a partir del establecimiento de dos sectores de desarrollo urbanos asociados a esta industria. Se utilizan métodos como la búsqueda documental de archivo y testimonial, la observación y el análisis empírico que permiten realizar la identificación de relaciones de cada parte y elemento componente que conforman los dos sectores urbanos desarrollados a consecuencia del ferrocarril.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Albelo, Z., Colina Echevarría, D., Corrales Vázquez, I., Díaz Medina, R., Fernández Rodríguez, E., González Ferrales, J., . . . Santamaría García, A. (2020). Ferrocarril, historia, espacio y patrimonio en Cuba. La Habana; Madrid: Digital CSIC.
Álvarez Palau, E. J. (25 de agosto de 2016). Ferrocarril y sistema de ciudades. Integración e impacto de las redes ferroviarias en el contexto urbano europeo. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1.169).
De las Cuevas Toraya, J. (2001). 500 años de construcciones en Cuba. Madrid: Chavín Servicios Gráficos y Editoriales.
Gómez Consuegra, L. (1989). El Centro Histórico de Camagüey. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Gómez Consuegra, L. (2014). El Planeamiento urbano y el centro histórico. (U. d. Camagüey, Ed.) Arcada, Revista de conservación del patrimonio cultural, 2(2), 33-52.
Gómez Consuegra, L., Cento Gómez, E., Prieto Herrera, O., y Mas Sarabia, V. (2009). Camagüey Ciego de Ávila, Guía de Arquitectura y Paisaje. Sevilla-Camagüey: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio Fomento de la Arquitectura / Cooperación Internacional.
Herrera Pupo, G. (2008). El Patrimonio Agroindustrial azuczarero de la Provincia de Camagüey. La Habana: Universidad de la Habana.
Herrera Pupo, G. (2014). Concentraciones agroazucareras de Camagüey. Condicionantes de su consolidación territorial. Arquitectura y Urbanismo, 67-72.
Prats, J. J. (Ed.). (16 de 11 de 2016). Del material rodante. Recuperado el 31 de agosto de 21, de Camagüey, Cuba: https://camagueycuba.org/fccc/5DelMaterialRodante.htm
Reyes Collantes, R. (2002). Estación central de viajeros de Camagüey: Un exponente de la arquitectura industrial camagüeyana. Córdoba, Argentina: Universidad Blas Pascal.
Rodríguez Valdés, R. (2008). El paisaje urbano en el centro histórico de Santiago de Cuba: modelo gráfico-teórico para su caracterización morfotipológica. Universidad de Oriente, Facultad de Construcciones. La Habana: Instituto Superior "Jose Antonio Echeverría".
Tamame Henderson, M. (2004). Tras las huellas del patrimonio. camagüey. Camagüey: Acána.
Villareal Quevedo, F. E., y Rizo Aguilera, L. M. (mayo-agosto de 2017). El patrimonio ferroviario en Santiago de Cuba. Aportaciones a la conformación urbano arquitectónica del territorio. (P. U. Campina, Ed.) Oculum Ensaios. Revista de Arquitetura e Urbanismo, 14(2), 18.
Zanetti Lecuona, O., y García Álvarez, A. (1987). Caminos para el azucar. La Habana: Ciencias Sociales.
Publicado
2025-04-26
Cómo citar
PINO SANTAMARÍA, L., & HERRERA PUPO, G. (2025). El patrimonio ferroviario de la ciudad de Camagüey. Sectores urbanos de desarrollo. Arcada. Revista De Conservación Del Patrimonio Cultural, 10(1), 18-36. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu, revistas.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/4668