Follaje, hojarasca y fauna edáfica asociada a tres especies forestales en cercas vivas en ecosistemas ganaderos
Resumen
Antecedentes: Los ecosistemas ganaderos requieren de serias transformaciones en los sistemas de manejo, basados en principios agroecológicos, donde la agroforestería puede jugar un importante pape. O Caracterizar el rendimiento de follaje, hojarasca y la fauna edáfica asociada a tres especies forestales en cercas vivas en ecosistemas ganaderos sobre serpentina de Camagüey.
Métodos: Se desarrolló un estudio durante dos años en áreas de la UBPC Finca Habana perteneciente a la Empresa Pecuaria Minas, Camagüey, en el mismo se utilizaron árboles de Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Walp, Bursera simaruba (L) Sargent y Moringa oleifera Lam ya establecidos en cercas colindantes plantados a una distancia de 1,0 m. Se evaluó el rendimiento de follaje, la deposición de hojarasca y la macrofauna edáfica asociada a cada una de las arbóreas estudiadas. Se determinaron los estadísticos descriptivos (Media y ES) y se realizó un ANOVA simple para cada una de las variables estudiadas. Las medias se compararon a través de la prueba de rangos múltiples HSD Tukey, para un nivel de significación de p< 0,05.
Resultados: Los resultados indican lo beneficioso del uso de estas especies como cercas vivas si se consideran las altas producciones de follaje (entre1,02 y 2,54 kg MS/a/corte) así como su efecto ambiental positivo al aportar al suelo altas cantidades de hojarasca, así como hospedar cantidades apreciables de fauna edáfica.
Conclusiones: Las especies evaluadas producen altos niveles de forraje y hojarasca al suelo, así como una fauna edáfica asociada abundante.
Palabras clave: ganadería, fauna del suelo, sistemas agroforestales (Fuente: Agrovoc)
Descargas
Citas
Argüello-Rangel, J., Mahecha-Ledesma, L., & Angulo-Arizala, J. (2019). Arbustivas forrajeras: importancia en las ganaderías de trópico bajo Colombiano. Agronomía Mesoamericana, 30(3), 899-915. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43760145019
Bacab, H. M., Madera, N. B., Solorio, F. J., Vera, F., & Marrufo, D. F. (2013). Los sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala: una opción para la ganadería tropical. Avances en Investigación Agropecuaria, 17(3), 67-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83728497006
Barreto-García, O. A., Guevara Gutiérrez, R. D., Olguín López, J. L., Mancilla Villa, O. R., Medina Valdovinos, E. K., & Murillo Hernández, J. E. (2018). Macroinvertebrados de hojarasca y suelo en selva baja caducifolia y zonas perturbadas. Idesia (Arica), 36(1), 105-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018000100105
Benavides, O. F., Rivera, J. C., Apraez, E., Gálvez, A., Moncayo, O. A., & Ojeda, H. (2005). Relación entre indicadores del suelo, el pasto y la suplementación en la producción y calidad de la leche de vacas Holstein. In Artículo presentado en I Congreso Internacional de Producción Animal. III Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.
Cabrera-Dávila, G. D. L. C., Socarrás-Rivero, A. A., Hernández-Vigoa, G., Ponce de León-Lima, D., Menéndez-Rivero, Y. I., & Sánchez-Rendón, J. A. (2017). Evaluación de la macrofauna como indicador del estado de salud en siete sistemas de uso de la tierra, en Cuba. Pastos y Forrajes, 40(2), 118-126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942017000200005
Camero-Rey, A., & Rodríguez-Díaz, H. (2015). Características químicas del suelo, producción forrajera y densidad poblacional de lombrices en un sistema silvopastoril en la zona Huetar Norte de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 91-104. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S037939822015000100091&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Cárdenas-Castro, E., & Páez-Martínez, A. (2017). Comportamiento reproductivo de coleópteros coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en condiciones de laboratorio. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 74-83. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.64
CITMA (2018). Valores Medios Provinciales. Boletín agrometeorológico nacional, 37 (21), 12. http://www.insmet.cu/agroboletin/pdf/3721-2018.pdf
Cordoví, E., Ray, J. V., Tamele, O., Nhantumbo, S., & Chimbalambala, A. (2013). Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en clima semiárido del sur de Mozambique. Pastos y Forrajes, 36(4), 434-439. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942013000400004&lng=es&tlng=es.
Crespo, G. (2008). Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4), 329-335. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193015490001
de la Ossa Lacayo, A. (2013). Cercas vivas y su importancia ambiental en la conservación de avifauna nativa. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 5(1), 171-193. https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.483
Doll, U., Araya, P., Soto-Cerda, L., Aedo, D., & Vizcarra, G. (2018). Producción y composición de la hojarasca en un renoval pre andino de Nothofagus glauca de la región del Maule. Bosque (Valdivia), 39(1), 151-156. https://doi.org/10.4067/S0717-92002018000100151
Escobar, M. I., Navas, A., Medina, C. A.; Corrales, J. D., Tenjo, A. I., & Borrás, L. M. (2020). Efecto de prácticas agroecológicas sobre características del suelo en un sistema de lechería especializada del trópico alto colombiano. Livestock Research for Rural Development, 32(4). http://www.lrrd.org/lrrd32/4/maria.es32058.html
FAO. (2017). Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible. http://www.fao.org/3/a-i5754s.pdf
Fuentes Molina, N., Rodriguez Barrios, J., & Isenia Leon, S. (2018). Caída y descomposición de hojarasca en los bosques ribereños del manantial de Cañaverales, Guajira, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 23(1), 115-123. https://doi.org/10.15446/abc.v23n1.62342
Gaspar-Santos, E. S., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., & Álvarez-Solís, J. D. (2015). Acumulación y descomposición de hojarasca en bosques secundarios del sur de la Sierra Madre de Chiapas, México. Bosque (Valdivia), 36(3), 467-480. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002015000300013
Gómez, M. (1994). Dinámica de los nutrientes en un banco de Gliricidia sepium. Taller Internacional Sistemas Silvopastoriles en la Producción Ganadera, EEPF Indio Hatuey, Matanzas, Cuba.
Hernández, I., & Simón, L. (1995). Razones para emplear plantas perennes leñosas en la ganadería vacuna. In Taller Internacional Sistemas Silvopastoriles en la Producción Ganadera13-15 Dic 1994Matanzas (Cuba) (No. 631.58 H557). Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas (Cuba). http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=orton.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=061251
Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D., & Castro, S. N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 93. http://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/clasificacionsueloscuba_%202015.pdf
Hernández, M., & Hernández, I. (2005). Utilización de arbóreas como abono verde y manejo de la defoliación en sistemas de corte y acarreo. El silvopastoreo un nuevo concepto de pastizal. Editorial Universitaria. Guatemala, 109-130.
Hernández-Chávez, M. B., Ramírez-Suárez, W. M., Zurita-Rodríguez, A. A., & Boulandier, M. N. (2020). Biodiversidad y abundancia de la macrofauna edáfica en dos sistemas ganaderos en Sancti Spíritus, Cuba. Pastos y Forrajes, 43(1), 18-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942020000100018&lng=es&tlng=en.
Jacobo, E., Rodríguez, A., González, J., & Golluscio, R. (2016). Efectos de la intensificación ganadera sobre la eficiencia en el uso de la energía fósil y la conservación del pastizal en la cuenca baja del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Agriscientia, 33(1), 1-14. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v33.n1.16567
Jiménez Ruíz, E. R., Fonseca González, W., & Pazmiño Pesantez, L. (2019). Sistemas silvopastoriles y cambio climático: estimación y predicción de biomasa arbórea. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 29(1), 45-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476058342004
Kieck, J. S., Zug, K. L., Yupanqui, H. H., Aliaga, R. G., & Cierjacks, A. (2016). Plant diversity effects on crop yield, pathogen incidence, and secondary metabolism on cacao farms in Peruvian Amazonia. Agriculture, Ecosystems & Environment, 222, 223-234. http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2016.02.006
Leyva R, S. L., Baldoquín P, A., & Reyes O, M. (2018). Propiedades de los suelos en diferentes usos agropecuarios, Las Tunas, Cuba. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 36-47. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.81
Lok, S. (2016). Soils dedicated to cattle rearing in Cuba: characteristics, management, opportunities and challenges. Cuban Journal of Agricultural Science, 50(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193048877013
Loyola Hernández, O., Triana González, D., Tejas Sánchez, O., Malpica Mentor, L., & Lezcano Ortiz, C. M. (2019). Efecto de Samanea saman (Jacq.) Merr. sobre la agroproductividad del pasto en un sistema silvopastoril. Revista de Producción Animal, 31(2), 9-17. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e2800
Loyola, O. (2012). Integración de leguminosas nativas, árboles frutales y multipropósitos en sistemas de producción vacuna en sabanas ultramáficas del norte de Camagüey. Disertación Doctoral publicada, Ciencias Veterinarias, ICA, Cuba. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2857
Loyola, O., Pérez, I., Triana, D., Valido, A., & Yeró, I. (2014). Evaluación agroproductiva de Moringa oleifera Lam en cercas vivas en condiciones edafoclimáticas. Revista de Producción Animal, 26(2). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/1365
Loyola, O., Triana, D., Curbelo, L., & Guevara, R. (2013). Producción de follaje y composición bromatológica de cercas vivas sobre sabanas ultramáficas de Camagüey. In V Conferencia Internacional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible, Camagüey, Cuba.
Loyola, O., Triana, D., Valido, A., Curbelo, L., & Guevara, R. (2015). Calidad de pastos naturales en áreas ganaderas sobre un núcleo ultramáfico. Revista de Producción Animal, 27(1), 1-5. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/1296
Martínez Pastur, G., Peri, P. L., Huertas Herrera, A., Schindler, S., Díaz-Delgado, R., Lencinas, M. V., & Soler, R. (2017). Linking potential biodiversity and three ecosystem services in silvopastoral managed forest landscapes of Tierra del Fuego, Argentina. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 13(2), 1-11. https://doi.org/10.1080/21513732.2016.1260056
Montagnini, F. (2015). Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y mitigación del cambio climático. Sistemas agroforestales funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Editorial CIPAV, Cali, Colombia, 269-297. https://www.researchgate.net/publication/324416322_Sistemas_Agroforestales_Funciones_productivas_socioeconomicas_y_ambientales
Moreno Valdez, M. E., Domínguez Gómez, T. G., Alvarado, M. D. S., Colín, J. G., Corral Rivas, S., & González Rodríguez, H. (2018). Aporte y descomposición de hojarasca en bosques templados de la región de El Salto, Durango. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(47), 70-93. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.180
Muchane, M. N., Sileshi, G. W., Gripenberg, S., Jonsson, M., Pumariño, L., & Barrios, E. (2020). Agroforestry boosts soil health in the humid and sub-humid tropics: A meta-analysis. Agriculture, Ecosystems & Environment, 295, 106899. http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Muchane%20et%20al.%202020%20AGEE.pdf
Murgueitio, E., Flores, M. X., Calle, Z., Chará, J. D., Barahona, R., Molina, C. H., & Uribe, F. (2015). Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica Informe Técnico, 402, 59-101. https://www.researchgate.net/publication/277014127_PRODUCTIVIDAD_EN_SISTEMAS_SILVOPASTORILES_INTENSIVOS_EN_AMERICA_LATINA
Murillo-Cuevas, F. D., Adame-García, J., Cabrera-Mireles, H., & Fernández-Viveros, J. A. (2019). Fauna y microflora edáfica asociada a diferentes usos de suelo. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 6(16), 23-33. https://doi.org/10.19136/era.a6n16.1792
Pedraza, R. (2005). Potencial de las cercas vivas de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. como fuente de forraje para la producción de leche. I Congreso Internacional de Producción Animal, III Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba. http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista%20ACPA/2005/REVISTA%2004/09%20POTENCIAL%20DE%20CERCAS.pdf
Pedraza, R. M., & Gálvez, M. (2000). Nota sobre el rendimiento, porcentaje de hojas y grosor del tallo del follaje de postes vivos y Gliricidia sepium podadas cada 90 días. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 34, 81-84.
Pedraza, R. M., La, O., Estévez, J., Guevara, G., & Martínez, S. (2003). Degradabilidad ruminal efectiva y digestibilidad intestinal in vitro del nitrógeno del follaje de leguminosas arbóreas tropicales. Pastos y Forrajes, 26(3). https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=826
Rodríguez, I., Crespo, G., Fraga, S., Rodríguez, C., & Prieto, D. (2003). Actividad de la mesofauna y la macrofauna en las bostas durante su proceso de descomposición. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 37(3), 319-326. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018048015
Rodríguez, I., Crespo, G., Torres, V., Calero, B., Morales, A., Otero, L., & Santillán, B. (2008). Evaluación integral del complejo suelo-planta en una unidad lechera, con silvopastoreo, en la provincia La Habana, Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4), 403-410. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193015490012
Schindler, S., O’Neill, F. H., Biró, M., Damm, C., Gasso, V., Kanka, R., ... & Pusch, M. (2016). Multifunctional floodplain management and biodiversity effects: a knowledge synthesis for six European countries. Biodiversity and conservation, 25(7), 1349-1382. https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-016-1129-3
Triana, D., Loyola, O., Castaños, Z., & Valido, A. (2014). Valoración agroecológica de Ateleia cubensis (DC) Dietr. var. cubensis (Griseb.) Mohlenber en sistemas ganaderos de sabanas ultramáficas. Revista de Producción Animal, 26(2). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/1378
Triana, D., Loyola, O., Curbelo, L., & Guevara, R. (2013). Evaluación del aporte de hojarasca y la fauna edáfica asociada a Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Walp como cercas vivas en sabanas ultramáficas. Revista de Producción Animal, 25(2). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/2532
Velasquez, E., & Lavelle, P. (2019). Soil macrofauna as an indicator for evaluating soil based ecosystem services in agricultural landscapes. Acta Oecologica, 100, 103446. DOI: 10.1016/j.actao.2019.103446
Vennila, C., Gunasekaran, S., & Sankaran, V. M. (2016). Effect of lopping interval on the growth and fodder yield of Gliricidia sepium. Agricultural Science Digest-A Research Journal, 36(3), 228-230. DOI: 10.18805/asd.v36i3.11448
Wu, P., & Wang, C. (2019). Differences in spatiotemporal dynamics between soil macrofauna and mesofauna communities in forest ecosystems: the significance for soil fauna diversity monitoring. Geoderma, 337, 266-272. DOI: 10.1016/j.geoderma.2018.09.031
Derechos de autor 2020 Revista de Producción Animal
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)