El desempeño del docente universitario desde la perspectiva estudiantil /University professors’ performance from the students’ perspective
Resumen
Objetivo: El presente estudio estuvo centrado en la identificación de las fortalezas y debilidades del desempeño del cuerpo docente de las carreras de Educación Básica y Educación Inicial de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, desde la perspectiva de los estudiantes.
Métodos: El autor siguió una metodología cuanti-cualitativa; se utilizaron los métodos: hermenéutico, fenomenológico, analítico-sintético y estadístico; el hermenéutico se concretó en la revisión bibliográfica, que junto al analítico-sintético permitieron el diseño de la investigación y determinación de los presupuestos teóricos; el fenomenológico posibilitó la interpretación de los criterios y creencias de los estudiantes. El estadístico se utilizó en la planificación, recolección, procesamiento y análisis de los datos obtenidos a través del cuestionario y la entrevista en profundidad aplicados a los 216 estudiantes de estas carreras. Estos instrumentos permitieron conocer los criterios de los discentes sobre los profesores del claustro.
Resultados: Las averiguaciones realizadas permiten aseverar que, aunque existen insuficiencias en la labor de los docentes, los estudiantes son del criterio que los profesores se caracterizan por la compresión, la flexibilidad y puntualidad, así como por debilidades en el manejo de la relación alumno profesor, la didáctica y el empleo de la TIC.
Conclusiones: Desde la perspectiva de los estudiantes el desempeño de los docentes de la Universidad Técnica de Machala presenta fortalezas y debilidades convenientemente identificadas en este estudio.
Descargas
Citas
Ayala, M. (2011). Responsabilidad social universitaria. Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/91/1/Responsabilidad%20social%20universitaria.pdf
Aylett, R. & Gregory, K. (1997). Criteria for teaching competence and teaching excellence in Higher Education. London: Falmer Press.
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bozu, Z. & Herrera, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2, 87-97. Recuperado de http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol2_2/arti_2_2_4.pdf
Braslavsky, C. (1998). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas dep osgrado de formación de profesores. Reunión de Consulta Técnica para el análisis de políticas y estrategias de formación depro fesores. OEI. Bogotá, Colombia.
De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2 - septiembre, 16-27. Recuperado de http://www.cuadernosie.info.
De Juanas, Á. (2010). Contemplando Bolonia: una década de acontecimientos en la formación del Espacio Europeo de Educación Superior. Foro de Educación, 12, 69-91.
Duarte, F. (2013). Conceptions of Good Teaching by Good Teachers: case studies from an Australian University. Journal of University Teaching & Learning Practice, 10(1), 1-17
Escudero, J. M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. En J. M.Escudero & A. Luis (Coords.). La formacióndel profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas. (pp. 21-51). Barcelona: Octaedro.
Espinoza-Freire, E. E., Tinoco-Izquierdo, W. E. & Sánchez-Barreto, X. (2017). Características del docente del siglo XXI (original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(43), 39-53.
Fundación Universia (2014). Las 10 cualidades esenciales del buen docente. UNIVERSIA. (2014). Recuperado de http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/12/17/1117196/10-cualidades-esenciales-buen-docente.html
Freile, C. (2013). Hitos de la historia de la educación en el Ecuador (siglos XVI-XX). Para el aula. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_13/pea_013_0004.pdf
Gutiérrez, P. I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en Tecnologías de la Información y la Comunicación Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. 44(Enero), 51-65. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.04
Haigh, A. (2010).Enseñar bien es un arte. Madrid: Narcea.
Kuiken D. y Miall. D. (2011). Fenomenología ayudada numéricamente: procedimientos para investigar categorías de experiencia.
Küster I., Vila N. & Avilés E. (2013). Las características personales del docente y la orientación al mercado. Revista de investigación Ciencia 3. Recuperado de http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/CARACTERISTICAS-PERSONALES-DEL-DOCENTE.pdf
Le Boterf, G. (2000). La ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Losada-Puente, L., Muñoz-Cantero J. M. & Espiñeira-Bellón, E. M. (2015). “Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social”. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 60, 59-76.
Luna, E., Cordero, G., López-Gorosave, G. & Castro, A. (2012). La Evaluación del Pofesorado de Educación Básica en México: Políticas, Programas e Instrumentos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2) recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art16.pdf
Mulford, B. (2008). The leadership challenge: improving learning schools. Camberwell, Victoria: ACER Press
Muñoz, P. & González, M. (2010). Análisis del grado de formación del profesorado de la universidad de A Coruña en el área de programación y bases de datos bajo sistemas de e-learning. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 101-114.
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2010). Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México. México: Autor.
Rodríguez, G. D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento. Educar 37. Barcelona.
Sallis, E. & Jones, G. (2002). Ejemplo de un modelo: La gestión de conocimiento en educación. Londres: Kogan Page Limited.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
_________________(2007). Planes de formación del profesorado universitario. Encuentro ANECA sobre La evaluación del profesorado dentro de los Sistemas de Garantía de Calidad de las Instituciones Universitarias. Recuperado de http://www.aneca.es/servicios/docs /burgos07_09_zabalza.pdf
_______________ (2011). Prólogo. En R. M. Esteban y S.V. Menjívar (Eds.), Una mirada internacional a las competencias docentes universitarias.Barcelona: Octaedro.
Zapata, M. (2010). Evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria. Universidad de Alcalá (Madrid). RED. Revista de Educación a Distancia. Sección de Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento. 1, 1-34 Recuperado de http://www.um.es/ead/reddusc/1