Conocimiento profesional del profesor de matemática sobre volumen: una reflexión conjunta sobre la práctica de enseñanza entre universidad y escuela
Resumen
Objetivo: El artículo tiene como objetivo la descripción de las insuficiencias de conocimientos matemáticos que tiene los docentes sobre la noción de volumen.
Métodos: Los autores dependen de métodos y procedimientos de la investigación cualitativa, a partir de la recogida de datos de los diálogos que tuvieron lugar en el salón de clases. Estos diálogos tienen lugar entre una profesora de la universidad formadora de docentes, una profesora de escuela, dos profesores en formación y los estudiantes. En el análisis de los episodios se sigue el modelo teórico basado de Shulman (Conocimiento Especializado del profesor de Matemática [MTSK][1]).
Resultado: Se describen las dificultades que tienen lugar en la escuela al abordar el concepto, las que en opinión de las autoras se deben a la escasez de recursos y la débil formación del profesorado.
Conclusión: El estudio realizado demuestra la necesidad de perfeccionar la formación de los docentes a partir de la indispensable relación entre los contenidos de las ciencias naturales y las pedagógicas como vías para resolver las insuficiencias en el abordaje del concepto de volumen.
[1] Todas las siglas utilizadas en este artículo provienen de las palabras en inglés.
[1] Todas las siglas utilizadas en este artículo provienen de las palabras en inglés.
Descargas
Citas
Ball, D., Thames, M. & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? . Journal of Teacher Education, (59), 389–407. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/255647628_Content_Knowledge_for_Teaching_What_Makes_It_Special
Brousseau, G. (1989). Les obstacles épistémologuiques et la didactique des mathématiques. Construction des savoirs. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de http://guy-brousseau.com/wp-content/uploads/2010/09/Les_obstacles_epistemologiques_et_la_didactique_des_mathematiques89.pdf
Carrillo, J., Climent, N., Montes, M., Contreras, L. C., Flores, E., Escudero, et al. (2018). The mathematics teacher’s specialised knowledge (MTSK) model. Research in Mathematics Education, 20(3), 236-253. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1479981
Chamorro, M. (2003). Didáctica de las matemáticas para primaria . Madrid, España: Pearson.
Climent, N., Escudero, D., Rojas, N., Carrillo, J., Muñoz, M. C. & Sosa, L. (2014). El conocimiento del profesor para la enseñanza de la matemática. En J. Carrillo, N. Climent, L. C. Contreras, D. Escudero, E. Flores & M. Montes (Edits.), Un marco teórico para el conocimiento especializado del profesor de matemáticas, el MTSK. (pp. 275- 282). Huelva, España: Universidad de Huelva Publicaciones.
Comisión Nacional de Acreditación. (2016). Resolución de Acreditación Institucional N°376: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile, Chile Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de https://www.cnachile.cl/res/inst/RES%20376%20UMCE.pdf
Del Olmo, M.A., Moreno, M. F. & Gil, F. (2007). Superficie y volumen. ¿Algo más que trabajo con fórmulas? Madrid, España: Síntesis.
Escudero, D. (2015). Una caracterización del conocimiento didáctico del contenido como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas de secundaria. Tesis doctoral inédita, Universidad de Huelva, Huelva, España. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11456
Escudero, D., Contreras, L. C. & Vasco, D. (2016). Conocimiento de la enseñanza de las matemáticas (KMT). Reflexionando sobre el conocimiento del profesor. En Actas de las II Jornadas del Seminario de Investigación de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Huelva (pp. 35-40) Huelva, España: Universidad de Huelva. Recuperado el 3 de noviembre de 2020,de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12509/Reflexionando_sobre_el_conocimiento.pdf?sequence=2
Flores, E., Escudero, D., & Aguilar, A. (2013). Oportunidades que brindan algunos escenarios para mostrar evidencias del MTSK. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepay, & N. C. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII. (pp. 275- 282). Bilbao, España: SEIEM.
García, B., Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa(Especial.), 10(SPE), 1-15. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Ministerio de Educación. (2012). Bases curriculares de séptimo a segundo año medio. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf
Ministerio de Educación. (2020). Programa de estudio 3° o 4° medio. Formación diferenciada matemática, Geometría 3D. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-140147_programa.pdf
Piaget, J.& Inhelder, B. (1971). El desarrollo de las cantidades físicas en el niño. Barcelona, España: Nove Tena.
Rojas, N. (2014). Caracterización del conocimiento especializado del profesor de matemáticas: Un estudio de casos. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/277142016_CARACTERIZACION_DEL_CONOCIMIENTO_ESPECIALIZADO_DEL_PROFESOR_DE_MATEMATICAS_UN_ESTUDIO_DE_CASOS
Sáiz, M. (2003). Algunos objetos mentales relacionados con el concepto volumen de maestros de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (8), 447-478. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001807.pdf
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de http://www.fisica.uniud.it/URDF/masterDidSciUD/materiali/pdf/Shulman_1986.pdf
Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, 10 (33), 269-273. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603309.pdf