Los jóvenes, el empleo y la educación: la incorporación precaria al mercado laboral
Resumen
Objetivo: El artículo apunta a explicar cómo la comunidad, la familia y la escuela influyen y orientan a los alumnos para que aprendan formas de comportamiento que satisfagan los requerimientos del neoliberalismo al insertarse al mercado laboral en empleos precarios.
Métodos: Se empleó el análisis de contenido y la entrevista.
Resultado: Las trayectorias laborales de los estudiantes denotan que los jóvenes solo pueden aspirar a ocupaciones precarias de alto desgaste, sin beneficios. Sin embargo, la interpretación que de esos trabajos hacen los sujetos de investigación está tamizada por la ideología de las clases dominantes; así que, en correspondencia con la matriz de pensamiento imbuida por el neoliberalismo, un empleo con esas características es considerado un buen trabajo, el mejor que se puede tener, aquello a lo que se ha aspirado. El triunfo se asocia, entonces, no a la calidad del empleo, sino a las posibilidades de poder llegar a más.
Conclusión: La precariedad laboral se sigue manifestando en los puestos de trabajo, a los que aspiran los entrevistados. La información obtenida en las entrevistas permite identificar como características el constante cambio de empleo, la carencia de prestaciones, el no lograr una jubilación o una pensión, la imposibilidad de mejorar en el empleo sin enfrentar mayor desgaste físico o intelectual. Los jóvenes que se han ido incorporando al mercado laboral, lo han hecho con toda la carencia que ha provocado el neoliberalismo.
Descargas
Citas
Blanco, M. (2003). Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: dos subcohortes de mujeres mexicanas. Papeles de Población, 9(38), 159-193. Recuperado el 3 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203805
Guerrero, M. (2007). ¿Para ir a la escuela? Las actitudes y expectativas de los estudiantes hacia el bachillerato. En C. Guzmán, La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (págs. 110-135). México: UNAM.
Sandoval, D. (2018). El papel de la regulación laboral de los mercados y sus efectos en las condiciones de trabajo de las juventudes del Estado de México. En T. Baca, Juventudes, género y salud social reproductiva (págs. 299-310). México: Editorial Gedisa.
Saucedo, C. (2007). La importancia de la escuela en las experiencias de vida de los estudiantes: su valoración retrospectiva a través de relatos de vida. En C. Guzmán, La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (págs. 35-40). México: UNAM.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Análisis del movimiento contra el abandono escolar en la Educación Media Superior. Recuperado el 4 de octubre de 2021, de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/6/images/reporte_abandono.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2018). Modelo vocacional ocupacional (MOVO). Recuperado el 4 de octubre de 2022, de https://www.coepesguanajuato.mx/images/pdf/primera-sesion-2017/modelo-de-orientacion-vocacional-ocupacional.pdf
Velázquez, L. (2007). Preparatorianos: trayectorias y experiencias en la escuela. En C. Guzmán, La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (págs. 39-50). México: UNAM.