El modo de actuación periodístico ambiental de los profesionales de la prensa camagüeyanos
Resumen
Objetivos: La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el modo de actuación periodístico ambiental de los periodistas que incursionan en temas ambientales en Camagüey.Métodos: Se emplearon métodos del nivel teórico tales como el análisis-síntesis y la inducción-deducción, el hipotético-deductivo y el histórico-lógico para el análisis de los antecedentes históricos de la superación ambiental en el periodismo. Como métodos y técnicas del nivel empírico se utilizaron la revisión bibliográfico-documental, la encuesta, el grupo de discusión y la entrevista, así como los métodos matemático-estadísticos para caracterizar el estado actual del modo de actuación periodístico ambiental de los periodistas camagüeyanos.Resultados: En la investigación se realiza el análisis histórico del proceso de superación de los periodistas, se aborda el concepto de modo de actuación periodístico ambiental y se ofrece una caracterización de su estado actual en los periodistas camagüeyanos a partir de identificar potencialidades y limitaciones.Conclusiones: El proceso de superación ambiental de los periodistas en Cuba se ha caracterizado por haberse desarrollado de manera relativamente reciente y por su enfoque puntual y fragmentario. Aun cuando ha realizado aportes valiosos, existen vacíos en la fundamentación teórico-metodológica que permitan la formación del modo de actuación periodístico ambiental de los periodistas que incursionan en este tipo de periodismo especializado en el territorio.
Descargas
Citas
Aranzazu, M.J. (2020). Periodismo ambiental en la prensa digital Latinoamericana. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social-Periodismo inédita. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Rectoría Cundinamarca. Colombia. https://hdl.handle.net/10656/11796
Ardini, C. & Caminos, A. (2018) Manual para experiencias transmedia sociales. Conexión. http://transmediacordoba.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/Contar-las-historias-Manual-para-experiencias-transmedia-sociales.pdf
Argüelles, L. (2011). Confesiones de un gremio. La contribución de la UPEC a la profesionalización del campo periodístico en Cuba (1963-2008). Tesis de Licenciatura en Periodismo inédita. Universidad de la Habana. Cuba.
Asamblea Nacional de Poder Popular de la República de Cuba. (2022). Ley No. 150 del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.
Aveiga, V., Rodríguez L. & Segovia, S. (2018). Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes? Didasc@alia. Didáctica y Educación, IX (3), 205-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6715783
Bacchetta, V. L. (2002). Perfil del periodista ambiental. Sala de Prensa, 42 (2), 1-7. http://www.saladeprensa.org/art340.htm
Cassany, R., Cortiñas, S. & Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 55(XXVI), 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01
Facultad de Comunicación (2017). Plan de Estudios E. Carrera Periodismo. Ministerio de Educación Superior.
Girardi, I.M., Beling, E., Gallas, D., Villar, R. & Massierer. C. (2020). A contribuição do princípio da precaução para a epistemologia do Jornalismo Ambiental. Reciis. Revista Eletrónica, 14(2), 279-291. https://doi.org/10.29397/reciis.v14i2.2053
Girardi, I .M., Herte de Moraes, C., Beling, E. & Gallas, D. (2023). Aproximações do Jornalismo Ambiental com o pensamento de Paulo Freire. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 60, 134-148. https://idus.us.es/handle/11441/144988
Hernández-Marí, D. (2021). Programa de curso de superación para contribuir a la construcción del discurso periodístico ambiental de Adelante. Tesis de Maestría inédita. Universidad de Camagüey. Cuba
Largo, J. (2022). Narrativas transmedia para concientizar sobre la contaminación minera de ríos del Ecuador. Visual Review. International Visual Culture Review, 2-8 https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3566
Martin-Neira, J. I., Trillo, M. & Olvera -Lobo, M. D. (2023). Las redes sociales como vehículo del periodismo científico: Scoping review. Index Comunicación, 13(1), 105-127. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Lasred
Mena-Young, M. (2019). El periodismo ambiental escrito: análisis de la narrativa de reportajes sobre extinción de especies. Journal of Science Communication-América Latina, 02 (01), 1-21. https://doi.org/10.22323/3.02010201
Mora, K., Santiesteban, Y. & Gamboa, M. E. (2020). El modo de actuación profesional médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didasc@lia: Didáctica y Educación, XI (6), 271-295. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1117/0
Nápoles, E., Lajes-Choy, S. & Portuondo, R. (2019). Aproximación epistemológica al concepto de modo de actuación. Transformación, 13, (3), 1-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300316
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información. 28 (1), 1-27. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Scolari, C., Lugo, N. & Masanet, M.J. (2019). Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 116-132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324
Suárez, N. (2021). Concienciar comunicando. Periodismo especializado en Medio Ambiente: el caso peninsular y canario. Trabajo de Grado en Comunicación inédito. Universidad de La Laguna. España. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24908
Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Introducción multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa. https://libroschorcha.files.wordpress.com/2017/12/el-discurso-como-interaccic3b3n-social-teun-van-dijk.pdf
Velásquez, G. C. M. & Espinoza, C. C. (2019). Tratamiento noticioso sobre políticas medioambientales en el Diario Correo de Trujillo desde el enfoque del periodismo ambiental. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación inédita. Universidad César Vallejo. Perú https://hdl.handle.net/20.500.12692/36225
Derechos de autor 2024 Transformación(CC BY-NC 4.0)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.