La formación colaborativa interprofesional en los residentes de Enfermería Intensiva y Emergencias

Palabras clave: educación superior, formación profesional, trabajo en equipo, toma de decisiones, estrategia pedagógica

Resumen

Objetivo: El estudio estuvo dirigido a proponer una estrategia pedagógica para la formación colaborativo-interprofesional del residente en Enfermería Intensiva y Emergencia para la atención a pacientes graves y de emergencia.

Métodos: Se empleó el método estructural-funcional para la elaboración de la estrategia pedagógica y se desarrollaron talleres de reflexión crítica y construcción colectiva para valorar la factibilidad y pertinencia de la misma a partir de la sistematización de resultados científicos precedentes de los autores.

Resultado: Se ofrece una estrategia pedagógica para la formación colaborativo-interprofesional del residente en Enfermería Intensiva y Emergencia que permite contribuir al desempeño intensivo y de emergencia colaborativo interprofesional de este especialista en la atención a pacientes graves y de emergencia.

Conclusión: La estrategia pedagógica establece las acciones necesarias para lograr el desempeño intensivo y de emergencia colaborativo interprofesional del especialista en Enfermería Intensiva y Emergencia, lo cual posibilita la atención integral del paciente grave y de emergencia en el contexto de las Unidades de Cuidados Intensivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

M. Sc. Raúl Alberto Morales Rivero, M. Sc. Raúl, Hospital Provincial de Camagüey ‟Manuel Ascunce Domenech”, Cuba

Especialista de Primer Grado en Enfermería Intensiva y Emergencia, Master en Urgencias Médicas, Profesor Auxiliar, Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería y Miembro numerario de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia, Jefe de Sala de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech. Posee experiencia en el campo de la Enfermería Intensiva y Emergencia y la educación interprofesional, ha publicado varios artículos sobre los temas que investiga.

Dr. C. Mabel Teresa Chaos Yeras, Dr. C. Mabel, Universidad de Camagüey ‟Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba

Doctora por la Universidad Pablo de Olavide, España, Profesora Titular, Miembro del Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de las Construcciones. Posee experiencia en investigaciones de las Ciencias Pedagógicas y en otras propias de su especialidad, ha publicado varios artículos sobre los temas que investiga.

Citas

Chaos, M. & Morales, R. (2023). Turismo, patrimonio y experiencia de la educación interprofesional en Camagüey. PatryTer, Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía e Humanidades, 7(13), 1-20. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.42809

La Rosa-Salas, V., Arbea, L., Vidaurreta, M., Sola, L., Marcos, B., Rodríguez, C., . . . Beitia, G. (2020). Educación interprofesional: una propuesta de la Universidad de Navarra. Educación Médica, 21(6), 386-396. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.07.001

Lajes, M., Aúcar, J., Martínez, A., & Aguilar, Y. (2021). El trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud. Humanidades Médicas, 21(3), 951-966. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202021000300951&script=sci_abstract&tlng=es

Martínez, R., Martí, A. E., Paneque, A. N., Hernández, J. J., Rodríguez, C. R. & Llosa, M. (2020). Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 11(2), 40-47. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1693/1392

Miró, M. (2016). Práctica colaborativa interprofesional en salud: Conceptos clave, factores y percepciones de los profesionales. Educación Médica, 17(51), 21-24. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-practica-colaborativa-interprofesional-salud-conceptos-X1575181316539806

Niño, R. F. (2019). Percepción del paciente sobre el cuidado enfermero. Una evaluación desde los postulados de J. Watson. Tesis de maestría inédita. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú. https://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/1777

Sandoval-Barrientos, S., Arntz-Vera, J., Flores-Negrin, C., Trunce-Morales, S., Pérez-Carrasco, A., López-Uribe, J. & Velásquez-Scheuchb, J. (2019). Propuesta de formación interprofesional en cuatro programas de licenciatura de profesionales sanitarios. Educación Médica Superior, 20(2), 25-32. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.006

Sierra, R. A. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Sierra, R. A. & Imbert, N. (2020). La alternativa y su conceptualización en el contexto pedagógico. Transformación, 16(2), 241-255. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000200241

World Health Organization. (WHO). (2010). Framework for action on interprofessional education & collaborative practice. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70185/WHO_HRH_HPN_10.3_eng.pdf

Publicado
2024-06-02
Cómo citar
Morales Rivero, M. S. R., & Chaos Yeras, D. C. M. (2024). La formación colaborativa interprofesional en los residentes de Enfermería Intensiva y Emergencias. Transformación, 20(2), 1-16. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/4636
Sección
Artículos