Diseño conceptual de una instalación de laboratorio de mecánica de fluidos
Resumen
Objetivo: Presentar el diseño conceptual de una instalación de laboratorio que permite el desarrollo de habilidades de distintas asignaturas que tributan a la disciplina Mecánica de los Fluidos.
Métodos: Se analizaron las habilidades a desarrollar en asignaturas de la carrera de ciclo corto Técnico Superior en Agua y Saneamiento y se diseñó una instalación sencilla y compacta, aplicando conceptos de hidráulica, hidrometría, redes hidráulicas, de modo heurístico. Se montó en el simulador EPANET y se simuló su funcionamiento mediante el accionamiento de válvulas que permitieron seccionar tuberías en serie, en paralelo, sectores hidráulicos y determinar los parámetros hidrodinámicos de éstos. La instalación de caudalímetros en distintos puntos de la red y manómetros permitieron realizar mediciones para la realización de cálculos o la comprobación de resultados obtenidos. Se realizó el diseño metodológico de prácticas de laboratorio. La construcción del sistema y la obtención de parámetros hidráulicos en secciones de esta fueron trabajos de curso de Hidráulica Básica de los estudiantes de esa carrera, que demostraron así las habilidades adquiridas en su formación. Las prácticas diseñadas pueden servir para desarrollar habilidades de flujo de fluidos en los estudiantes de Ingeniería Química u otra carrera que tenga en su currículum esta rama de la ciencia.
Resultado: La instalación fue construida, se diseñaron prácticas de laboratorio y se han desarrollado trabajos de curso de varias asignaturas.
Conclusión: La instalación diseñada y construida permite la formación de habilidades de varias asignaturas que tributan a la disciplina de Mecánica de Fluidos.
Descargas
Citas
Álvarez, C. & Ortiz, R. (2007). Simulaciones computacionales de electromagnetismo como potenciadoras de aprendizaje desarrollador en estudiantes de ingeniería. Rev. Cub. Física, 24(1), 51-54. http://www.revistacubanadefisica.org/RCFextradata/OldFiles/2007/vol24-No.1/RCF-2412007-51.pdf
Barreto, S. (2017). Uso de la simulación con SuperPro Designer en las prácticas de laboratorio de tratamiento de agua y residuales. Transformación, 13(1), 136-149. Recuperado el 3 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000100013
Calvo, I., Zulueta, E., Gangoiti, U., López, J. & Cartwright, H. y. (2008). Laboratorios remotos y virtuales en enseñanzas técnicas y científicas. Ikastorratza, e-Revista de didáctica, N°3, 1-21. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2908545
Comisión Nacional de la carrera Agua y Saneamiento, (2020). Plan de Estudio Agua y Saneamiento. 118. La Habana, Cuba: MInisterio de Educación Superior.
Lorandi, A., Hermida, G. & Hernández, J. Y. (2011). Los laboratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería . Revista Internacional de Educación enIngeniería, (4), 24-30. Recuperado el 3 de julio de 2022, de researchgate.net/profile/Alberto-Lorandi-Medina/publication/267302003_Los_Laboratorios_Virtuales_1_y_Laboratorios_Remotos_en_la_Ensenanza_de_la_Ingenieria/links/598f47c8458515b87b443b5b/Los-Laboratorios-Virtuales-1-y-Laboratorios-Remotos-en-la-Ensenanza-de-la-Ingenieria.pdf
Manzanares, J., Martínez, N. & Villada, A. (2016). Diseño y montaje del prototipo de una red cerrada para el laboratorio de hidráulica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Proyecto de grado para optar al título de ingeniero civil, Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14753/1/2016_dise%C3%B1o_contrucci%C3%B3n_prototipo.pdf
Martinovic, D. & Zhang, Z. (2012). Situating ICT in the teacher education program: Overcoming challenges, fulfilling expectations. Teaching and Teacher Education, 28(3), 461-469. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://eric.ed.gov/?redir=http%3a%2f%2fdx.doi.org%2f10.1016%2fj.tate.2011.12.001 BIBLIOGRAPHYm Mor15l3082
Mclaughlan, R. G. & Kirkpatrick, D. (2004). Juego de roles en línea: diseño para el aprendizaje activo. Revista europea de educación en ingienería, 29 (4), 477-490. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://eric.ed.hov/?id=Ej939660
Moreno, L., González, C. S. & Groenwald, C. L. (2015). Evaluación del aprendizaje en la Educación Superior: una propuesta metodológica. CISTI. Iberian Conference On Information Systems & Technologies. Proceedings, (págs. 1300 -1305). Averio, Portugal. Recuperado el 22 de abril de 2020, de https://ieeexplore.ieee.org/document/7170547
Oficina Nacional de Normalización, (2013). NC 969: 2013. Tuberías presurizadas de polietileno - especificaciones para el cálculo, diseño, transportación, manipulación, almacenamiento y colocación. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
Peña, M., Brown, O., Gallardo, Y., Fernández, J. & Fernández, P. (2022). Diseño y construcción de un polígono de instrucción asociado al programa de Agua y Saneamiento. Universidad y Ciencia, 11(1), 94-103. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://revistas.unica.cu/uciencia
Streeter, V. L. (2000). Mecánica de Fluidos: (Vol. I). México: Mc.Graw-Hill.
Weber, J. F. (2009). Guía de trabajos prácticos laboratorio de Hidráulica. Córdoba, Argentina: Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. Recuperado el 3 de julio de 2022, de http://www.edutecne.utn.edu.ar
Derechos de autor 2023 ©Transformación/ (CC BY-NC 4.0)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.