Arquitectura doméstica tradicional de Guayaquil 1896-1920

  • Claudia PERALTA GONZÁLEZ Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
  • Tanya DONOSO MOGOLLÓN Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Palabras clave: Guayaquil, arquitectura doméstica, tipologización, Gran incendio

Resumen

El estudio, que expone la “Tipologización de la arquitectura doméstica tradicional en madera de Guayaquil (1896-1920)”, permitió profundizar el análisis de las características arquitectónicas de las edificaciones correspondientes a este periodo. En la búsqueda por recuperar el valor de las edificaciones construidas en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, después del Gran Incendio de octubre de 1896, con énfasis en las características formales de las viviendas relacionadas con el auge económico del país y con el segundo auge cacaotero. Como consecuencia del estudio formal, funcional, constructivo y bioclimático, fue posible destacar su valor histórico patrimonial. Mediante la revisión en archivos locales y el levantamiento de información en sitio, se identificaron, analizaron y sintetizaron las características tipológicas de 27 edificaciones correspondientes a la arquitectura doméstica de Guayaquil.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argán, G. C. (1961). El concepto del espacio arquitectónico. Desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Guerrero, L. F. (1996). La vivienda tradicional en los Valles Altos de Morelos. In Luis F. Guerrero (Comp.), Estudios de Tipología Arquitectónica 1996 (pp. 145-169). México: División de Ciencias y Artes para el Diseño.Universidad Autónoma Metropolitana - Azc.
Martín Hernández, M. J. (1984). La tipología en arquitectura. Tesis doctoral, Departamento de Arte, Ciudad y Territorio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España. Retrieved abril 24, 2019, from http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/1914/1/779.pdf
Menéndez García, M. (2005, octubre). Tipología de la arquitectura doméstica del Centro Histórico La Habana Vieja. Su aplicación a los programas de rehabilitación. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba. Retrieved diciembre 13, 2017, from http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/investigaciones/tesis-madelaine.pdf
Ordenanza de ornato y fábrica. (1899, septiembre 30). Gaceta Municipal, Guayaquil, 15(731).
Peralta González, C. (2015, octubre 13 a 17). Arquitectura tradicional rural de madera: casas de hacienda cacaotera del área de Vinces, Ecuador (1880-1920). Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, 3, 1299-1309. Segovia, Madrid, España: Instituto Juan de Herrera: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Retrieved julio 10, 2018, from http://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=1205
Peralta González, C. (2018). Tipologización de la vivienda tradicional en madera de Guayaquil (1896-1920). Proyecto de Investigación. Guayaquil, Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Colombia. [Inédito].
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. 22. Retrieved julio 10, 2018, from http://www.rae.es/rae.html
Vargas Molina, J. G. (2014). Historia resumida de la Armada del Ecuador. Guayaquil: INHIMA, Historia marítima.
Publicado
2025-04-26
Cómo citar
PERALTA GONZÁLEZ, C., & DONOSO MOGOLLÓN, T. (2025). Arquitectura doméstica tradicional de Guayaquil 1896-1920. Arcada. Revista De Conservación Del Patrimonio Cultural, 10(1), 1-17. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/arcada/article/view/4666