La educación para la prevención/reducción del sedentarismo: una necesidad en el mundo actual.

Main Article Content

Codjo Renaud Thierry-Djakli
https://orcid.org/0000-0003-4794-5143
Comlan Luc-Djakli
https://orcid.org/0000-0003-4476-8065

Resumen

La presente investigación tiene por objetivo determinar los elementos básicos que sustentan la necesidad de educación para la prevención/reducción del sedentarismo en adultos de 25 a 40 años de edad en la zona residencial “Gninin” del distrito Akassato de la República de Benín. Los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico, con la aplicación de análisis documental, encuesta, estudio del presupuesto de tiempo y la realización de un taller de análisis y reflexión pedagógica, revelaron insuficiencias que se reflejan en el poco dominio de conceptos, los beneficios de la actividad física para la salud, así como, cómo interrumpir el tiempo sedentario durante las actividades que generan ninguno o muy poco gasto energético. Como resultados, se obtiene una nueva clasificación del sedentarismo, de la inactividad física y el concepto de educación para la prevención/reducción del sedentarismo. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Thierry-Djakli, C., & Luc-Djakli, C. (2021). La educación para la prevención/reducción del sedentarismo: una necesidad en el mundo actual. Ciencia Y Deporte, 6(1), 67 - 84. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2021.V6.No1.005
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Ainsworth, B. E., Haskel, l. W. L., Herrmann, S. D., Meckes, N., Bassett, D. R. Jr., Tudor-Locke, C., et al. (2011) Compendium of Physical Activities: a second update of codes and MET values. Med Sci Sports Exerc, 43, 1575-81.

Chaput, J. P., Lambert, M., Mathieu, M. E., Tremblay, M. S., O’ Loughlin, J. y Tremblay, A. (2012). Physical activity vs. sedentary time: independent associations with adiposity in children. PediatrObes, 7, 251-58.

Cristi, C. y Rodríguez, F. (2014), Paradoja: “activo físicamente pero sedentario, sedentario pero activo físicamente”. Nuevos antecedentes, implicaciones en la salud y recomendaciones. RevMed Chile, 142, 72-78.

Cristi, C., Celis, C., Ramírez, R., Aguilar, N., Álvarez, C. y Rodríguez, F. (2015). Sedentarismo e inactividad física no son lo mismo: una actualización de conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud: carta al editor. RevMed Chile, (143), 1089-1090

Djakli, C. R.T. Cardona, J. A. y Djakli, C. L. (2017). Adaptación del método estudio de presupuesto de tiempo para evaluar el nivel de sedentarismo. En García J. (Ed.), XIV Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación (). Camagüey, Cuba: Centro de Estudio de de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camaguey.

García, L. V., Durán, D., Vargas, O. C., Ramos, D. M., Vásquez, J. y Ortiz, S., et al. (2007). Muévase contra el sedentarismo. Programa de Divulgación Científica de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, Fascículo 7 Tomo II en la Universidad de Rosario, Colombia. Recuperado el 06 de Diciembre de 2016 desde www.urosario.edu.co/investigacion

Katzmarzyk, P. T., Church, T. S., Craig, C. L., & Bouchard, C. (2009).Sitting Time and Mortality from All Causes, Cardiovascular Disease, and Cancer.Medicine and Science in Sports and Exercise, 41, (5), 998–1005.

Lopategui, E. (2015). El Comportamiento Sedentario - Problemática de la Conducta Sentada: Concepto, Efectos Adversos, y Estrategias Preventivas. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado el día 07 de Noviembre de 2015 desde www.saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html

McGuire, K. A., y Ross, R. (2011). Incidental physical activity is positively associated with cardiorespiratory fitness. Med Sci Sports Exerc, 43, 2189-94.

Ministère de la Santé, Direction Nationale de la Protection Sanitaire. (2008). Politique Nationale de lutte contre les Maladies Non Transmissibles: Programme National de Lutte contre les Maladies Non Transmissibles Cotonou, Benin: Ministère de la Santé. Recuperado el 04 de Febrero de 2016, desdewww.who.int/chp/.../2008_STEPS...pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Organizaciones de las Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud: Recuperado el día 23 de Noviembre de 2015 desde whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Protocolo de investigación de la transmisión en los hogares de la enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud: Recuperado el día 10 de Noviembre de 2020 desde https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/early-investigations

Palou, P., Vidal, J., Ponseti, X., Cantallops, J. y Borras, P. A. (2012). Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fitnesscardiorrespiratorio en niños. Revista de Psicología del Deporte, 21, (2), 393-398.

Pérez, B. M. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27, (1), 119-128. Recuperado el 27 de Enero de 2016 de la base de datos EBSCO.

Serón, P., Muñoz, S. y Lanas, F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. RevMed Chile, 138, 1232-1239.

Torres, G. M., Carvajal, C., Machado, A., Sánchez, M., Gómez, Y., Almaral, A., et al. (2007), programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación, Ed. Ministerio de Educación. Habana. Cuba

Tremblay, M. S., Colley, R. C., Saunders, T. J., Healy, G. N. y Owen, N. (2010). Physiological and health implications of a sedentary lifestyle.ApplPhysiolNutrMetab, 35, 725-40.

Van der Ploeg, H. P., Chey, T., Korda, R. J., Banks, E., & Bauman, A. (2012).Sitting time and all cause mortality risk in 222 497 Australian adults.Archives of Internal Medicine, 172 (6), 494–500.

Varela, G., Alguacil, L. F., Alonso, E., Aranceta, J., Ávila, J. M., Anzar, S., et al. (2013). Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer? Documento de consenso y conclusiones. Nutrición Hospitalaria, 28, (5), 1-12.

Vélez, C., Vidarte, J. A. y Parra J. H. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichan, 14 (3), 303-315. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.3. Recuperado el 27 de Enero de 2016 de la base de datos EBSCO.