Diagnóstico para la práctica recreativa del fútbol durante el tiempo libre de adolescentes de 11-12 años
Main Article Content
Resumen
Introducción: el presente estudio se realizó como parte del Proyecto comunitario existente entre la Universidad de Guayaquil y la Organización No Gubernamental Misión Alianza Noruega en el Ecuador, el cual se dirige a trabajar en sectores vulnerables y de bajos recursos en la Ciudad de Guayaquil, el trabajo parte de un diagnóstico de las condiciones físicas, técnicas y antropométricas de los adolescentes del Sector Trinidad de Dios en Monte Sinaí.
Objetivo: diagnosticar el estado físico, técnico y antropométrico de los adolescentes de 11-12 años de la comunidad Monte Sinaí en Guayaquil para la práctica recreativa del fútbol.
Materiales y métodos: Para cumplir con el objetivo del estudio se aplicaron métodos del nivel empírico tales como la medición y la encuesta, destacándose el test de sprint de Bangsbo, Test de velocidad 10 x 5 metros, test de conducción del balón y la prueba del IMC (índice de Masa Corporal).
Resultados: lo que arrojó un grupo de consideraciones para la puesta en práctica de las acciones para la práctica del fútbol durante el tiempo libre de los sujetos estudiados.
Conclusiones: existe una alta motivación hacia la práctica de actividades deportivas durante el tiempo libre y una orientación prioritaria hacia el fútbol en lo particular, lo que hace muy favorable la puesta en práctica de un proyecto para la práctica recreativa de este deporte en el grupo de sujetos estudiados.
Descargas
Article Details
Citas
AaBallesta, C. (2013). La animación en el ámbito de la actividad física. Revista efdeportes. 18, (179). https://www.efdeportes.com/efd179/la-animacion-en-el-ambito-de-la-actividad-fisica.htm
Bangsbo, J. (1994). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. 2da Edición, Editorial Paidotribo. https://qdoc.tips/libro-completo-entrenamiento-de-la-condicion-fisica-en-el-futbol-jens-bangsbopdf-5-pdf-free.html
Bendrath, E.A., Rodrigues, D., Sande, B., Gomes, P., Chaplin, M., De Moraes, E. (2013). La escuela y la salud: perfil IMC y flexibilidad en una escuela de Bahía, Brasil. Revista efdeportes, Nº 185, octubre de 2013. https://www.efdeportes.com/efd185/perfil-imc-y-flexibilidad-en-una-escuela.htm
Bermúdez, E. (2020). Programa recreativo para favorecer la cultura del uso del tiempo libre en los jóvenes durante el verano, (bachelor's thesis). Facultad de Cultura Física y Deportes. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/123456789/6505?show=full
Caivano, F. (1987) El ocio. En Toni Puig (drto.) Cultura y ocio. Estudio del projecte jove de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, pp. 373-381.
Carballosa, L. M. (2017). Proyecto de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre en niños de 10-12 años. Universidad y Sociedad, 9 (5), 35-38. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/708/
Castro, L. & Pérez, S. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis Sci J, 3 (2), 241-255, https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/22766/REV%20-%20SPORTIS_%202017_3-2_art_3.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Guedes, D. P; Guedes, J. E. R. P. (2006). Manual Prático para Avaliação em Educação Física. 1ª ed. brasileira, Barueri-SP: Manole, Brasil.
Martínez López, E.J. (2004). Aplicación de la prueba de velocidad 10x5 metros, sprint de 20 metros y tapping test on los brazos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 4 (13) pp.1-17 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htm
Olivera, J. y Olivera, A. (1995). La crisis de la modernidad y el advenimiento de la posmodernidad: el deporte y las prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo. Apunts: Educación Física y Deportes, 41, 10-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=298068
Puig, J.M. y Trilla, J. (1987). La pedagogía del ocio. ISBN 84-7584-315-8. Barcelona: Alertes. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618249
Sánchez, J., Blázquez, F., Gonzalo, A., Yagüe, J.M. (2005). La resistencia a la velocidad como factor condicionante del rendimiento del futbolista. Revista Apunts Educación Física y Deportes. 3.ertrimestre. (p.47-60). https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656964007.pdf
Torre, E. y Cárdenas, D. (1999). El proceso de socialización deportiva: factores que influyen en la adquisición de hábitos deportivos. Granada: Universidad de Granada.