La antigua provincia La Habana, su población según color de la piel / The former province of Havana, its population by skin color
Main Article Content
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo establecer diferenciales sociodemográficos para medir los valores de la población por color de la piel en la antigua provincia de La Habana. Para cumplir la presente tarea se realizó un análisis documental de variables demográficas que permitan el trazado de políticas poblacionales en los territorios a escala municipal en las actuales provincias Artemisa y Mayabeque. Se constaron diferenciales de la población por variables socio-demográficas, educacionales, económicas y migratorias.
This paper aims to establish sociodemographic differentials to measure the values of the population by skin color in the former province of Havana. To fulfill this task a documentary analysis of demographic variables to the layout of population policies in the territories at the municipal level in the provinces Artemisa and Mayabeque was performed. Differential of the population were consisted by socio-demographic, educational, economic and migratory variables.
Descargas
Article Details
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).