Modelo para la gestión ambiental en universidades cubanas
Main Article Content
Resumen
El objetivo del presente artículo es proponer un modelo de gestión ambiental universitaria que permita la inclusión de la dimensión ambiental en todos los procesos universitarios, sustantivos y de gestión institucional, de manera simultánea e interrelacionada para la implementación del sistema de gestión ambiental en las universidades cubanas. Para ello se basa en los requisitos de la NC ISO 14 001: 2015 e incluye las peculiaridades de la ambientalización de cada proceso sustantivo universitario. Esta propuesta se pudiera implementar en cualquier universidad cubana a partir de considerar sus peculiaridades.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Barrón, Á., Navarrete, A., y Ferrer-Balas, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(No. Extraordinario), 388-399. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/920/92013009018/
Benayas, J., Alba, D., y Sánchez, S. (2002). La ambientalización de los campus universitarios: El caso de la Universidad Autónoma de Madrid. Ecosistemas, Año XI(3). Recuperado de http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/601
Coya, M. (2001). La ambientalización de la Universidad. Santiago de Compostela: Trabajo de grado (Doctor en Ciencias de la Educación), Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1n808
Ezquerra, G., y Gil, J. E. (2014). De la obligación institucional a la conciencia ambiental: el reto de la ambientalización en la Universidad de La Habana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(3), 100-110. Recuperado de http://ojs.uh.cu/DesarrolloSocial/index.php/EDS/article/view/64
Ezquerra, G., y Gil, J. E. (2015). Coordenadas para el análisis de la ambientalización en la educación superior. Una mirada desde la sociología y las ciencias de la educación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 48-54. Recuperado de http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/78
Fisher, R. M. (2003). Applying ISO 14001 as a business tool for campus sustainability. A case study from New Zealand. International Journal of Sustainability in Higher Education, 4(2), 138-150. doi: 10.1108/14676370310467159
Gutiérrez, J. (2004). La ambientalización de centros educativos como factor de calidad de la gestión de organizaciones. Simposium 5: La Ambientalización de los centros educativos. Ecoescuelas y ecouniversidades. Presentación IIIer Congreso Andaluz de Educación Ambiental, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Gutiérrez, J., y González, A. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana de Educación, 35(6), 25-69. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/890Gutierrez.PDF
Isaac, C. L., Díaz, S., La Rosa, M., Hernández, R., Hevia, F., y Gómez, J. (2010). Indicadores para la evaluación del desempeño ambiental de los Centros de Educación Superior (CES). Revista CENIC. Ciencias Químicas, 41, 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1816/181620500040/
Jaula Botet, J. A., y Casas Vilardell, M. (2002). Gestión Ambiental en la Universidad de Pinar del Río. En Eva Arbat y Anna M. Geli (eds). Ambientalización curricular de los estudios superiores. 1. Aspectos Ambientales de las universidades (pp. 109-122). Girona: Universitat de Girona-Red ACES.
NC ISO 14001: 2015. Sistemas de Gestión Ambiental - Requisitos con orientación para su uso.
Nieto, L. M., y Medellín, P. (2007). Medio ambiente y educación superior: implicaciones en las políticas públicas. Revista de la Educación Superior, XXXVI(2)( 142), 31-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602007000200002&script=sci_arttext
ONN (2017). Organizaciones cubanas con sistemas de gestión certificados. Consultado el 8 de noviembre de 2017. Recuperado de http://www.nc.cubaindustria.cu/index.php/component/jdownloads/send/3-certificacion/55-registro-de-certificaci-on
Price, T. J. (2005). Preaching what we practice: experiences from implementing ISO 14001 at the University of Glamorgan. International Journal of Sustainability in Higher Education, 6(2), 161-178. doi: 10.1108/14676370510589873
Rivas, M. I. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y Ambiente, 14(1), 151-161. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1694/169422215013/
Sammalisto, K., y Brorson, T. (2008). Training and communication in the implementation of environmental management systems (ISO 14001): a case study at the University of Gävle, Sweden. Journal of Cleaner Production, 16, 299-309. doi: 10.1016/j.jclepro.2006.07.029
Savely, S. M., Carson, A. I., y Delclos, G. L. (2007). An environmental management system implementation model for U.S. colleges and universities. Journal of Cleaner Production, 15, 660-670. doi: 10.1016/j.jclepro.2006.01.013
Tauchen, J., y Brandli, L. L. (2006). A gestão ambiental em instituições de ensino superior: modelo para implantação em campus universitário. Gestão y produção, 13(3), 503-515. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/gp/v13n3/11
Viebahn, P. (2002). An environmental management model for universities: from environmental guidelines to staff involvement. Journal of Cleaner Production, 10, 3-12. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652601000178