Alerta Ambiental: producto para socializar la información sobre desarrollo sostenible y biodiversidad desde la biblioteca universitaria
Main Article Content
Resumen
Se diseña una propuesta metodológica para socializar la información científica a través del producto informativo Alerta Ambiental en las bibliotecas universitarias, con la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde se incluye información sobre desarrollo sostenible y biodiversidad. Los métodos utilizados del nivel teórico permiten establecer los fundamentos epistémicos, además se realizan encuestas y entrevistas para constatar las necesidades informativas y formativas de los usuarios. Como resultado se evidencia que la propuesta contribuye a la satisfacción de las necesidades informativas, formativas e investigativas de sus usuarios.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Arenas, S. (s.f.). Difusión de información científica y técnica. [Biblioteca Digital Agroalimentaria]. Recuperado el 24 de abril de 2015 de http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n2/texto/sarenas.htm
Bisset, E., Villardefrancos, M. C. y Borsetti, S. A. (2015). La red de bibliotecas de la Universidad de La Habana: camino a una nueva filosofía de trabajo Rev. Interamericana. Bibliotecología, 38 (2), 147-158. Recuperado el 25 de enero de 2017 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762015000200006 DOI 10.17533/udea.rib.v38n2a06
Cardona, J. A. (2010). Estrategia Pedagógica para la formación ambiental inicial del profesor de Ciencias Naturales de la Educación Preuniversitaria. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.
Caridad-Sebastián, M. y Martínez-Cardama, S. (2013). El bibliotecario integrado en el aprendizaje universitario. El profesional de la información, 22, (2), 149-154. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.mar.09
Delgado, M., Infante, M., Abreu, Y., Infante, O., Díaz, A. y Martínez, J. (2011, enero-abril) Vigilancia tecnológica en una universidad de ciencias técnicas. Ingeniería Industrial, 32, (1), 69-75. Recuperado el 19 de diciembre de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433575010
Difusión (s.f.). Recuperado el 5 de mayo del 2015 de http://www.actiweb.es/ipgcrp/pagina5.html
El producto informativo (2015). Recuperado el 24 de mayo 2017 de https://ideas.economiadigital.es/galicia/el-producto-informativo_356955_102.html
Espinosa, V. (2010). Difusión y divulgación de la investigación científica. Idesia, 28 (3), 5-6. Recuperado 19 de mayo de 2015 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sciarttext&pid=S071834292010000300001&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Gónzalez, O. (2012). La dirección estratégica en las bibliotecas universitarias. Situación de Cuba. Ciencias de la Información, 43 (2).
González-Solar, LL. (2017). La biblioteca universitaria como elemento clave en la estrategia de investigación de la universidad. Recuperado el 19 de diciembre de 2017 de https://doi.org/10.21747/21836671/pag7a6
Montoya, C. V. (2017). Gestión tecnológica del conocimiento en unidades de información de administración y negocios, para la mejora del proceso de generación del conocimiento: caso ESAN/CENDOC. Tesis de maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,
Núñez, A. S. (2014, julio-diciembre). Alfabetización Informacional, incidencia tecnológica y su impacto en el aprendizaje para toda la Vida. Revista Bibliotecas, 32 (2), 32- 46. Perú. Recuperado el 20 septiembre 2017 de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6488
Sánchez, G. y Flores, J. (2013). La gestión del conocimiento en las Bibliotecas Universitarias: ¿el qué, cómo y para qué? Palabra Clave 2 (2), p. 24-39. Recuperado el 23 de febrero de http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv2n2a03
Socialización. (2010). Recuperado el 11 de abril de 2015 de: http://www.monografias.com/trabajos48/socializacion/socializacion.shtml