Potencialidades del Jardín Botánico de Camagüey para el desarrollo del turismo sostenible/ Potentialities of the Botanical Garden of Camagüey for the development of sustainable tourism
Main Article Content
Resumen
El propósito de este artículo es determinar las potencialidades naturales y socioculturales del Jardín Botánico de Camagüey para el desarrollo del turismo sostenible. Para ello, se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico-sintético para los fundamentos de la investigación y las entrevistas a especialistas en conservación y la observación de campo en la identificación de las potencialidades y limitaciones del espacio de estudio. Como resultado, se determinan y categorizan las potencialidades y se proponen acciones que pudieran contribuir al desarrollo del turismo sostenible en este espacio, además se sugiere una ruta desde la ciudad hasta el Jardín Botánico de Camagüey./ The purpose of this article is to determine the natural and socio-cultural potentialities of the Botanical Garden of Camagüey for the development of sustainable tourism. To do this, theoretical-level methods such as analytical-synthetic were used for the fundamentals of research and interviews with conservation specialists and field observation in the identification of the potentialities and limitations of the study space. As a result, the potentialities are determined and categorized and actions that could contribute to the development of sustainable tourism are proposed in this space, as well as a route from the city to the Botanical Garden of Camagüey.
Descargas
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Ecoticias. (2017). ¿Qué es el turismo sostenible? Recuperado de https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/132017/turismo-sostenible
García Saura, P. J. (2016). Turismo activo y medio ambiente: una implicación necesaria. Aspectos jurídicos. Cuadernos de Turismo, 26, 153-176.
González-Torres, L.R., Palmarola, A., González-Oliva, L., Bécquer, E.R., Testé, E., Castañeira-Colomé, M.A., Barrios, D., Gómez-Hechavarría, J.L., García-Beltrán, J.A., Granado, L., Rodríguez-Cala, D., Berazaín, R., y Regalado, L. (Comp.) 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1), 33-283.
Greuter, W., y Rankin, R. (2017). Plantas vasculares de Cuba Inventario preliminar. (Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos). Berlin: Botanischer. Garten und Botanisches Museum Berlin. doi: https://doi.org/10.3372/cubalist.2017.1
CATIE. (2016). ICT certifica operación turística sostenible dentro del Jardín Botánico del CATIE. Recuperado de https://www.catie.ac.cr/catie-noticias/2680-certifican-operacion-turistica-sostenible-dentro-del-jardin-botanico-del-catie.html
Lalangui, J., Espinoza Carrión, C. R., y Pérez Espinoza, M. J. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp. 148-153. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu
Mangano, S. (2005). El turismo en los espacios naturales y protegidos. Análisis de los objetos de consumo turístico y del comportamiento de los turistas en los parques naturales de Liguria. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Girona, Girona, España.
OMT. (1993). Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects. Conferencia Euromediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible. España.
OMT. (s,f). Turismo y sostenibilidad. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoysostenibilidad_0.pdf
Oviedo, R., y González-Oliva, L. (2015). Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba-2015. Bissea 9 (número especial 1), 1-93.
Ramos Rodríguez, W. (2016). Programa Arquitectónico del Jardín Botánico de Camagüey. Monteverdia, 9(2), 100-104. Recuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1725
Romagosa F., Priestley, G. K., y Llurdés, J. C. (2011). El turismo en el marco de una estrategia de planificación sostenible general en Cataluña. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 57, 267-293. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3814300/1.pdf