Diagnóstico para un sistema de gestión ambiental en la Empresa de Productos Inyectables LABIOFAM
Main Article Content
Resumen
Contexto: La Fábrica de Productos Farmacéuticos e Inyectables de LABIOFAM, genera subproductos y residuos indeseables, lo cual, unido a la exigente legislación ambiental para el sector, conduce a la necesidad de sentar las bases para una gestión ambiental eficiente en la institución.
Objetivo: Realizar el diagnóstico ambiental en la Unidad Empresarial de Base Fábrica de Productos Farmacéuticos e Inyectables con vistas a la futura implementación de un sistema de gestión ambiental.
Métodos: Para ello se utilizaron los métodos, procedimientos y técnicas que se instruyen en el material Elementos Metodológicos Generales para el Diagnóstico Ambiental de las Industrias.
Resultados: Se confeccionó el flujograma de procesos, se identificaron los aspectos e impactos ambientales, resultando como significativos la generación de residuales líquidos y desechos peligrosos. Se determinaron los requisitos legales ambientales aplicables, así como los procedimientos básicos y elementos generales para la futura implementación del sistema.
Conclusiones: La generación de residuales líquidos y de desechos peligrosos, son los impactos ambientales principales. Se determinan como vitales en el proceso productivo, la planificación, uso óptimo, monitoreo y reuso o solución final del agua. El diagnóstico realizado posibilita sentar las bases para el diseño e implementación de un sistema de gestión ambiental.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Angell, L. C., & Klassen, R. D. (1999). Integrating environmental issues into the mainstream: an agenda for research in operations management. Journal of operations management, 17(5), 575-598.
Benavides, V. (2015). Diseño del plan de gestión ambiental para la industria textil ARITEX de Colombia S.A. (Tesis de grado). Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia.
Bueno, E. (2002). Curso básico de economía de la empresa un enfoque de la organización. Madrid, España: Pirámide.
Cantú, H. D. (1997). Desarrollo de una cultura de calidad. México: Editorial McGraw-Hill.
CIGEA. (2011). Elementos Metodológicos Generales para el Diagnóstico Ambiental de las Industrias. La Habana: Autor.
Cruz Mínguez, V., Gallego Martín, E. y González de Paula, L. (1999). Sistema de evaluación de impacto ambiental (Informe de proyecto). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Ulloa, D., Bello, M., Fabregat, M., Domech, A. y García, L. (2004). Plataforma geoespacial en función de la enseñanza y la sustentabilidad ambiental de las comunidades de la cuenca Almendares-Vento. La Habana: [s.n].
Gómez Gutiérrez, C. y Gómez Sal, A. (2013). Reflexiones sobre el desarrollo sostenible en Cuba: una mirada desde el mundo académico. Alcalá, España: Universidad de Alcalá.
González R., E. (2001). Gestión Ambiental en pequeños municipios: Ausencia de una propuesta estratégica. Revista Foro, 42(10). 54-67.
González Herrera, M. (2006). Gestión preventiva de impactos ambientales. Implantación geoespacial del turismo en el Sector Oeste de Cayo Santa María, Jardines del Rey. Estudios y perspectivas en turismo, 15(4), 350-366 Recuperado de https://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v15n4a04.pdf
González-Díaz, Y., Gómez-Real, P. y Matos-Llorente, A. (2017). Diagnóstico ambiental preliminar y oportunidades de prevención de la contaminación en la Empresa de Productos Cárnicos de Holguín, Cuba. Revista Tecnología Química, 38(1), 214-229. DOI: https://doi.org/10.1590/2224-6185.2018.1.%x
Hernández Bermúdez, Y. (2013). Producción más Limpia en el Sector Biotecnológico. Journal of Technology Management & Innovation, 8, 298–309. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-27242013000300027
Menguzzato, M., y Renau, J. (1997). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. España: Editorial Ariel Económica.
MIGAM. (2004). Manual “Introducción a la gestión ambiental municipal”. Cuba: Editorial Maya.
Montes de Oca-Risco, A., Ulloa-Carcassés, M., Reyes-Chacón, L.M. y Silot-Castañeda, A.L. (2018). Diagnóstico ambiental de la cantera Yarayabo, Provincia Santiago de Cuba, Cuba. Holos, 34(1), 30-48. DOI: https://doi.org/ 10.15628/holos.2018.6728
NC 27: 2012, Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado – Especificaciones.
NC 872: 2011, Seguridad y Salud en el Trabajo – Sustancias nocivas en el aire de la zona de trabajo – Evaluación de la exposición laboral – Requisitos generales.
NC 39: 1999, Calidad del aire – Requisitos higiénico – sanitarios.
NC 93-02-202, Sistema de Normas para la Protección del Medio Ambiente – Atmósfera.
NC 1020: 2014, Calidad del aire – Contaminantes – Concentraciones máximas admisibles y valores guías en zonas habitables.
Ramos Alvariño, C. (2006). Los residuos en la Industria Farmacéutica. Revista CENIC, Ciencias Biológicas. 37 (1), 25-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1812/181220542005.pdf
Resolución No. 881/2012. Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Expendio de Productos Veterinarios.
Resolución 136/2009 del CITMA. Reglamento para el manejo integral de desechos peligrosos.
Resolución 32/2005 del Centro de Inspección y Control Ambiental (CICA). Lineamientos metodológicos para el manejo y disposición de los desechos compuestos por medicamentos u otros generados por la atención médica.
Remacha, M. (2017). Medioambiente: Desafíos y oportunidades para las empresas. España: Cátedra Caixa Bank de Responsabilidad Social Corporativa.