Lineamientos para el desarrollo sostenible del asentamiento poblacional “La Boca” en la costa norte de Camagüey
Main Article Content
Resumen
Contexto: La explotación del espacio litoral genera una transformación territorial, social y económica, cediendo lugar a los modelos de desarrollo que impone el turismo. Ante ello se impone la tarea de la reorientación de esos modelos con un enfoque de sostenibilidad. Tal es el caso del asentamiento poblacional “La Boca”, en el destino turístico Santa Lucía, un con un alto grado de deterioro constructivo y ambiental.
Objetivo: Proponer lineamientos de diseño que favorezcan el desarrollo sostenible del asentamiento “La Boca” en la costa norte de Camagüey, que lo potencien como destino turístico.
Métodos: Se aplicaron métodos de los niveles teórico y empírico, como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, el análisis documental y la entrevista a profesionales.
Resultados: Se identifican, tomando como base un diagnóstico multifactorial, los principales problemas que deterioran la imagen urbana del asentamiento “La Boca” en el Polo Turístico Santa Lucía. El análisis de los resultados del diagnóstico permitió determinar lineamientos de diseño y la propuesta de buenas prácticas de ordenamiento, para favorecer el mejoramiento de dicha imagen y aportar al desarrollo turístico sostenible de la costa norte de Camagüey.
Conclusiones: Se destaca la necesidad del rescate y mejoramiento de la imagen urbana del asentamiento y se ponderan propuestas de tipologías constructivas con enfoque de sostenibilidad.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Alonso Gatell, A. (2019). Significado del proceso de diseño en la formación del arquitecto. Particularidades en Cuba. Contexto, 8(19), 19-35.
Álvarez, I., Leyva, C. J. y Alonso, A. (2018). Ordenamiento urbano ambiental, instrumento para la conservación del patrimonio. Arcada. Revista de conservación del patrimonio cultural 6 (2), 25-42.
Arnaiz, M., Guzmán, R, y Soñora, H (2011). Educación ambiental y el proceso extensionista de los profesores en formación de la carrera de Construcción. Monteverdia, 4(2), 28-38.
Boullón, R. C. (1988). Planificación del espacio turístico. Ciudad de México, México: Trillas.
Guerra, M.C, Velázquez, E. A. y Méndez, I.E (2012). Tendencias históricas del tratamiento de la biodiversidad en el contexto de la formación ambiental de docentes del área de Ciencias Naturales en Cuba. Monteverdia, 5(2), 25-36.
Mc Pherson, M. (2004). La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba, una estrategia metodológica para su incorporación. Tesis doctoral inédita, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana.
Mpaxi, M., Méndez, I. (2018). La dimensión ambiental en el proceso de formación del diseñador proyectista en Angola. Revista Luz, 14(3), 30-45.
Mpaxi, M., Méndez, I. E. y Carvajal, B. M. (2015). Núcleos básicos de contenido para la formación ambiental del diseñador proyectista en Angola. Transformación, 11(2), 110-122.
Leyva, C. J, Alonso, A. y Marichal, A. M. (2016). Mapa verde: experiencia pedagógica en la educación ambiental de las nuevas generaciones en Camagüey. Monteverdia, 9(2), 34-45.
Leyva, C.J, Leyva, M.I, Parrado, L.Y. (2017). La educación ambiental en la preparación de directores de Escuela primaria. Didáctica y Educación, 8(3), 15-30.
Salinas, E. (2002). Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos: Aspectos Teórico-Metodológicos. Turismo y Sustentabilidad: Un acercamiento multidisciplinar para el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial, Génova, Italia: Editorial Brigati.