Acciones de educación ambiental para las residencias estudiantiles de la Universidad de Camagüey/Environmental education actions to residence halls of the University of Camagüey
Main Article Content
Resumen
El objetivo del presente artículo es proponer acciones para contribuir al desarrollo de la educación ambiental en la Residencia Estudiantil de la Universidad Ignacio Agramonte. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la revisión de documentos, las encuestas y las entrevistas. Se aplicó un diagnóstico ambiental participativo que evidenció carencias al respecto en la comunidad estudiantil objeto de análisis. El principal resultado consiste en el diseño de diez acciones, orientadas a las temáticas de la higiene personal y colectiva, la gestión e inocuidad de los alimentos, la percepción del riesgo de accidentes y enfermedades infectocontagiosas, el manejo de desechos, el ahorro de agua y energía, la contaminación acústica y el cuidado y conservación del patrimonio universitario. / The objective of this article is to propose actions to contribute to the development of environmental education in the Residence Hall of the Ignacio Agramonte University. Theoretical and empirical methods such as analysis and synthesis, induction and deduction, document review, surveys and interviews were used. A participatory environmental diagnosis was applied, evidencing deficiencies in the student community under analysis. The main result consists in the design of ten actions, oriented to the themes of personal and collective hygiene, the management and safety of food, the perception of the risk of accidents and infectious diseases, the management of waste, the saving of water and energy, noise pollution and the care and conservation of university heritage.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Alarcón, E. (2010). Entorno limpio, seguro y saludable para el buen vivir de nuestros niños, niñas y adolescentes. Monografías, recuperado de 22 de http://www.monografias.com/index.shtml/
Báxter, E. (2003). Cuándo y cómo educar en valores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, p. 36.
Bernal, L. (2016). Sistema de actividades de capacitación ambiental a las instructoras educativas en la Universidad de Camagüey. Tesis en opción al título académico de Máster en Educación Ambiental. Universidad de Camagüey, Cuba.
Collazo, B. (2006). Modelo de tutoría integral para la continuidad de estudios universitarios en las sedes municipales. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada. (CREA). La Habana, Cuba, p. 83.
García, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas, 12(2), 133-151.
Grupo de Investigación de Economía Ecológica. La basura. Consecuencias ambientales y desafíos. Recuperado en https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios
Ley 81 del Medio Ambiente. (1997). Gaceta oficial de la República de Cuba. Número 7, P-47. Recuperado el 24 de noviembre del 2017 en www.patrimoniociudad.cult.cu/legislaciones/02DLey200.pdf
Ley No. 81: Del Medio Ambiente. (1997). En Gaceta Oficial de la República de Cuba No 007 Extraordinaria. Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. (2016). Estrategia Nacional Ambiental 2016/2020. La Habana: Autor.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2010). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015. La Habana, Cuba: Recuperado 12 de julio de 2018 de: http://www.radiorebelde.cu/noticia/presentan-estrategia-nacional-educacion-ambiental-20100426/
Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, (11), 75 – 102.
Núñez, P. (2016). Estrategia pedagógica para la integración de los problemas ambientales de la comunidad al proceso de educación ambiental en la Secundaria Básica. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey.
Partido Comunista de Cuba, (2011). Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución. Cuba.
Pérez, A. Impacto ambiental en la Residencia Estudiantil de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. (2015). Recuperado el 20 de noviembre de 2017 en http://www.monografias.com/index.shtml www.monografias.com › Ecologia
Piedrola G & Col. (1982). Medicina preventiva y social: Higiene y Sanidad Ambiental T.II.; Ediciones Armaro; Madrid, (7ª Edición). Recuperado el 11 de noviembre de 2017 en https://www.google.com.cu/
Plascencia, B. Las acciones educativas: consideraciones para su evaluación. (1995). Revista La tarea no7. Guadalajara, México. Recuperado el 28 de septiembre en https://www.latarea.com.mx/articu/articu7/plascencia7.htm/ Guadalajara, México -199
Sánchez, C. (2017). Materiales educativos para la divulgación intencionada sobre promoción de salud en la Residencia Estudiantil. Tesina de Diplomado en extensión universitaria. Universidad de Camagüey, Cuba.