La educación ambiental desde la Biología en la formación de maestros primarios
Main Article Content
Resumen
El propósito de este artículo es presentar un sistema de actividades para fortalecer la educación ambiental desde el programa de la asignatura Biología, para la carrera Licenciatura en Educación Primaria. La aplicación de diferentes métodos de investigación mostró que no se tienen en cuenta las potencialidades de los contenidos de dicha asignatura, para fomentar el amor a la naturaleza, el cuidado y conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, así como las formas de organización docente y el sistema de trabajo independiente, lo que limita el cumplimiento de objetivos del Modelo del Profesional y la Estrategia de Educación Ambiental.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Álvarez de Zayas, C. (1999). La pedagogía como Ciencia. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. Editora Política, La Habana, Cuba.
Comendador González, Y., Hidalgo Ortega, J. L., (2019). Sistema de actividades para el desarrollo de un estilo de educación familiar cooperativo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, marzo. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/educacion-familiar-cooperativo.html
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml
Labraña, J. (2016). El concepto de sistema de los sistemas de educación superior: el caso chileno. Calidad en la Educación, 44 (1), 276-299. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n44/art10.pdf
Ley No. 81: Del Medio Ambiente. (1997). En Gaceta Oficial de la República de Cuba No 007 Extraordinaria. Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. La Habana, Cuba: CIGEA.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Carrera Licenciatura en Educación. Maestros Primarios. Plan de Estudio E. Curso diurno. Curso encuentro. La Habana, Cuba: Autor.
Miralles Aguilera, E. A. (2020). Modelo Teórico Sistema de Créditos Académicos para la carrera de medicina en Cuba. Educación Médica Superior, 34 (4), e2711. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2711/1120
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Programa XXI. Recuperado de https://web.archive.org/web/20090420073232/http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm
Partido Comunista de Cuba. (2016). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. La Habana, Cuba: Política.
Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P., y Pérez-Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 15 (1), 57-67. DOI: https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825
Silvestre Oramas, M. y Zilberstein Toruncha, J. (2000). Aprendizaje y enseñanza desarrolladora. Ciudad México, México: CEIDE.
Solovieva, Y. (2019). Las aportaciones de la teoría de la actividad para la enseñanza. Educando para educar, 20 (37), 13-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7186597.pdf
Tobón, S. (2016). Las competencias en el sistema educativo: de la simplicidad a la complejidad. Recuperado de http://files.nathalyeismenia.webnode.com.ve/200000134-bff07c1e3d/LAS%20COMPETENCIAS%20Y%20EL%20PENSAMIENTO%20COMPLEJO.doc