Resurrección del género Monteverdia(Celastraceae) y el rescate de la memoria de Manuel de Monteverde y Bello
Main Article Content
Resumen
Contexto:La rehabilitación taxonómica del género MonteverdiaA. Rich. en 2017 ha motivado numerosos cambios en el nombre de plantas neotropicales.
Objetivo:Valorar el estado actual de la nomenclatura de los taxones cubanos ubicados actualmente en Monteverdia A. Rich. (Celastraceae).
Métodos:Histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para valorar información empírica aportada por el análisis documental de fuentes impresas y colecciones botánicas.
Resultados:Se actualiza la nomenclatura de las plantas cubanas pertenecientes al género Monteverdia, para lo cual se designa: un lectotipo en primer paso y tres en segundo; se realizan precisiones con relación a tres lectotipos y dos localidades donde fueron colectadas muestras de significativo interés a tal efecto y se da a conocer, por primera vez, la existencia de 15 especímenes (procedentes de 7 herbarios) que clasifican como material tipológico. Se relacionan 104 recolecciones, realizadas a lo largo de 190 años en el territorio nacional, que corresponde a 19 números presentes en 17 instituciones especializados de 9 países, asociados a nombres alguna vez asignados a taxones de este grupo.
Conclusiones:La huella de Manuel de Monteverde y Bello en la nomenclatura de las plantas se ha extendido a amplios espacios de la América tropical, lo cual refuerza la dimensión cultural y patrimonial de la ciencia camagüeyana.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Biral, L. (2019). A new combination in Monteverdia (Celastraceae). Brittonia 71: 401–402. https://doi.org/10.1007/s12228-019-09589-6
Biral L; Simmons, M. P; Smidt, E. C.; Tembrock, L. R; Bolson, M; Archer, R. H. y Lombardi, J. A. (2017). Systematics of New World Maytenus (Celastraceae) and a New Delimitation of the Genus. Systematic Botany 42(4): 680–693. DOI: 10.1600/036364417X696456
Borhidi, A. and Muñiz, O. (1972). New Plants in Cuba I. Acta Botanica Academiae Scientiarum Hungaricae 17: 1-36.
Borhidi, A. y Muñiz, O. (1975). Combinationes novae Florae Cubanae II. Botanikai Közlemenyek 62(1): 25–27.
Britton, N. L. and Wilson, P. (1923). Studies of West Indian plants. XI. Bulletin Torrey Botanical Club 50: 36-56.
Calcagno, F. (1878). Diccionario biográfico cubano. New York, Imprenta y librería de N. Ponce de León.
Carvalho-Okano, R. M. (1992). Estudos taxonomicos do genero Maytenus Mol. emend. Mol. (Celastraceae) no Brasil extra-amazônico. Ph.D. thesis. Campinas, São Paulo: Universidade Estadual de Campinas.
De la Sagra, R. (1850). Historia física, política y natural de la Isla de Cuba, t. 12 [11]. París, Imprenta de Maulde y Renou. Disponibe en https://www.biodiversitylibrary.org/item/5986#page/60/mode/1up
Del Monte, D. (1838). Movimiento intelectual en Puerto Príncipe. El Plantel (3): 88-89.
Del Monte, D. (2002). Centón epistolario: 1833-1835. La Habana, Imagen Contemporánea.
Gómez de la Maza, M. (1889). Diccionario Botánico de los Nombres Vulgares Cubanos y Puerto-Riqueños. Habana, Imprenta La Antilla.
Gómez de la Maza, M. (1890). Catálogo de las periantiadas cubanas, espontáneas y cultivadas. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural 19: 213-278.
Grisebach, A. (1866). Catalogus Plantarum Cubensium exhibens collectionem Wrightianam aliasque minores ex insula Cuba missas. Lipsiae, Guilielmun Engelmann.
Howard, R. A. (1988). Charles Wright in Cuba, 1856-1867. Chadwyck-Healy, Cambridge. Leipzig, Paris & London.
Loesener, T. (1942). Celastraceae. Pp. 87–197 in Die Natürlichen Pflanzenfamilien Vol. 20b (A. Engler, H. Harms, and J. Mattfeld, eds.). Berlin, Duncker and Humblot.
Méndez Santos, I. (2008). Manuel de Monteverde y Bello; precursor en los estudios ambientales y pionero de la educación ambiental. Monteverdia. Vol. 1 (1): 10 - 28. Disponible en https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1748
Méndez Santos, I. (2017). Manuel de Monteverde y Bello; relevante intelectual en el Camagüey del siglo XIX. Cuadernos de Historia Principeña 16: 11-52. Editorial Ácana. Camagüey.
Méndez Santos, I., y Puig Jiménez, M. 1997. Manuel de Monteverde; botánico y naturalista. Moscosoa 9: 154-161.
Méndez Santos, I. y Moya López, C. (2021). Reconocimiento de Croton moschatus (Euphorbiaceae) para la nomenclatura de las plantas cubanas. Anales del Jardín Botánico de Madrid 78. Aceptado para publicar.
Mory, B. (2010). Celastraceae. Pp. 3–80 in Flora de la República de Cuba, Serie A, Plantas Vasculares. Fascículo 16 (W. Greuter y R. Rankin Rodríguez, eds.). Ruggell: Editorial Gantner.
Plantillustrations.org (2021). 6 649616 Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb. (A. Rich.) Griseb. [Monteverdia buxifolia A. Rich.] Celastraceae Hist. Phys. Cuba, Atl., vol. 12: t. 36 (1850) [A.C. Vauthier]. Disponible en: http://www.plantillustrations.org/illustration.php?id_illustration=48684
Regalado, L., Ventosa, I. y Morejón, R. (2008). Revisión histórica de los herbarios cubanos con énfasis en las series de especímenes. Revista del Jardín Botánico Nacional 29 (1): 101-138.
Richard, A. (1845). Fanerogamia. En Historia física, política y natural de la Isla de Cuba, t. 11 (Ramón de la Sagra, ed.). París, Librería de Arthus Bertrand.
Sauvalle, F. A. (1868). Flora Cubana. Revisio Catalogi Grisebachiana vel Index Plantarum Cubensium. In: Anales de la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de la Hbana. 5: 286-294. Imp. La Antilla, de Cacho-Negrete. Habana.
Thiers, B. (2020). Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. Recuperdo de http://sweetgum.nybg.org/science/ih
Turland, N.J., Wiersema, J.H., Barrie, F.R., Greuter, W., Hawksworth, D.L., Herendeen, P.S., Knapp, S., Kusber, W-H., Li, D-Z., Marhold, K., May, T.W., McNeill, J., Monro, A.M., Prado, J., Price, M.J. Smith, G.F. (eds.) (2018). International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Shenzhen Code) adopted by the Nineteenth International Botanical Congress Shenzhen, China, July 2017. Regnum Vegetabile 159. Glashütten: Koeltz Botanical Books. DOI https://doi.org/10.12705/Code.2018.
Urban, I. (1904). III. Celastraceae. Symbolae Antillanae, seu, Fundamenta florae Indiae Occidentalis 5: 48-94.
Urban, I. (1923). II. Plantae cubenses novae vel rariores a clo. Er. L. Ekman lectae. I. Symbolae Antillanae, seu, Fundamenta florae Indiae Occidentalis 9: 55-176.
Urban, I. (1925). Sertum Antillanum. XXIII. Repertorium specierum novarum regni vegetabilis. 21: 213-230.
Varona, E. J. (1921). Manuel de Monteverde. El Fígaro (31 julio): 32-33.