Superación de profesionales vinculados a la acuicultura de agua dulce orientada a la soberanía alimentaria y la educación ambiental
Main Article Content
Resumen
Contexto: La Empresa Pesquera de Camagüey, debe asesorar nuevas formas productivas de acuicultura de agua dulce asociadas al Plan de Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional. En el diagnóstico se detectaron insuficiencias en la formación de los profesionales encargados de ese asesoramiento.
Objetivo: Diseñar e implementar una estrategia de superación para profesionales de la Empresa Pesquera de Camagüey, orientada a la soberanía alimentaria y la educación ambiental.
Métodos: Se emplearon los métodos y técnicas: analítico sintético, inductivo deductivo, sistémico estructural funcional, observación científica, entrevista, revisión documental, las TICs, tabulación y análisis de resultados.
Resultados: La estrategia se organizó en cuatro etapas y durante la pandemia de Covid 19 se implementó mediante grupos de WhatsApp con especialistas y nuevos productores privados. Los contenidos abordados fueron, eficiencia y sostenibilidad de procesos claves, gestión de calidad, inocuidad y proyectos de I+D+i, amigabilidad medioambiental, aprovechamiento de recursos.
Conclusiones: La práctica de la superación profesional junto a la capacitación y entrenamiento de nuevos productores permitió que la educación ambiental y la soberanía alimentaria fuesen percibidas y valoradas mediante procesos de autoaprendizaje e intercambio de conocimientos.
Descargas
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Barrios, O. y Diez, T. (2018). Estrategias: Una sistematización de definiciones en el campo educacional. Varona, 2(Especial). Recuperado de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/456
British Standards Institution. (2020). Integración de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Aprovecha la oportunidad y realiza eficiencias. Recuperado de https://www.bsigroup.com/globalassets/LocalFiles/es-ES/Documentos%20tecnicos/Revisiones%20ISO/Integracion_ISO%209001_ISO%2014001.pdf
Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2022). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Habana, Cuba: Política.
Consejo de Ministros de la República de Cuba. (2020). Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba. La Habana: Autor.
Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Recuperado de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf
Díaz, J., Ledesma, M., Rojas, S. y Díaz, L. (2020). Los cuatro saberes de la educación como formación continua en las empresas. Fides Et Ratio, 19(19), 17-48. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2020000100003
Dumitriu, P. (2020). Naciones Unidas. Políticas y plataformas de apoyo a la formación: hacia un mayor grado de coherencia, coordinación y convergencia Informe de la Dependencia Común de Inspección. Recuperado de https://www.unjiu.org/sites/www.unjiu.org/files/jiu-rep-2020-2-spanish.pdf
Fonseca, S., Hernández, V. y Forgas, J. (2017). Formación continua y permanente en las instituciones de educación superior. Mikarimin, 3(1), 55-62. Recuperado de http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/565/265.
Gamboa, M. (2019). La zona de desarrollo próximo como base de la pedagogía desarrolladora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 33-50. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/910/907
Guerrero, J. (2020). Los tipos de evaluación educativa que todo docente debe conocer. Recuperado de https://docentesaldia.com/2020/08/09/los-tipos-de-evaluacion-educativa-que-todo-docente-debe-conocer/
Gutiérrez, I., Peralta, H. y Fuentes H. (2019). Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educación Médica, 20(1), 49-54. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181318302444
Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. (2019). Resolución No. 138 Del modelo de formación continua de la educación superior cubana. En Gaceta Oficial de la República de Cuba, 65 (Ordinaria). Recuperado de https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-65-de-2019
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Cuba. (2009). Resolución No. 64 Del calificador ramal de cargos técnicos y de operarios de la actividad pesquera del ministerio de la industria alimentaria. En Gaceta Oficial de la República de Cuba, 64 (Ordinaria). Recuperado de https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resoluci%C3%B3n-64-de-2009-de-ministerio-de-trabajo-y-seguridad-social
Morán, R., Téllez, J. y Cifuentes, J. (2010). La investigación pesquera: una reflexión epistemológica. Theomai, (21), 97-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/124/12415101006.pdf
Pascual, B., García, M. y González, J. (2021). Aspectos legales de la telemedicina. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 28(10), 544-550. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134207221001948
Piñas, L., Viteri, B. y Montalvo, F. (2022). Necesidad de una adecuada educación ambiental. refrendada en los derechos de los animales. Conrado, 18(51), 474-485. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2361
Sánchez, A., Contreras, A., Corrales, J. y De la Fe, C. (2022). En el principio fue la zoonosis: One Health para combatir esta y futuras pandemias. Informe SESPAS 2022. Gaceta Sanitaria, 36(1), 561-567. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911122000917
Santos, J. y García, G. (2012). La formación permanente del profesor de la educación técnica profesional: superación, el trabajo metodológico y la actividad científica como principales componentes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321153082
Vázquez, W., Inga, M. y Betalleluz, I. (2022). Inteligencia artificial en acuicultura: fundamentos, aplicaciones y perspectivas futuras. Agropecuaria, 13(1), 79-76. Recuperado de http://www.Scielo.org.pe/Scielo.php?pid=S2077-99172022000100079&xcript=sci_arttext
Vences, J. (2019). Educación ambiental no formal para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el sociosistema Laguna de Nusco, Guerrero, México. (Memoria Doctorado, Universidad Autónoma de Guerrero, México). Recuperado de http://ri.uagro.mx/handle/uagro/1845