Percepción del riesgo sísmico en la ciudad de Camagüey . Base para la educación ambiental comunitaria/ Earthquake risk perception in Camaguey city. A framework for community environmental education

Palabras clave: sismos, desastres, percepción del riesgo, educación ambiental

Resumen

Objetivo: se evalúa la percepción del riesgo de la población del municipio cabecera de la provincia  que no ha sido afectado  por este evento natural y su contribución a  la educación comunitaria de la población en la prevención de  las consecuencias negativas de este desastre.  

Métodos: se aplica un cuestionario en forma de entrevista estructurada con 23 preguntas, de ellas 10 abiertas a una muestra aleatoria y estratificada de 153 personas. La percepción del riesgo se valora mediante las escalas de vulnerabilidad total y de vulnerabilidad socioeconómica. Se aplicaron las pruebas estadísticas pertinentes según las variables a relevar.

Resultado: Baja percepción del riesgo en un escenario de peligro y vulnerabilidad altos. Los rasgos positivos de la percepción del riesgo  son: reconocimiento de preocupación del gobierno y confianza en su gestión y  los significados correctos acerca de los sismos y los negativos:  no reconocimiento del peligro , desconocimiento de prácticas negativas antes, durante y después del sismo y medidas de protección y el bajo reconocimiento de la probabilidad,  peligrosidad y afectaciones de los sismos, así como una capacidad propositiva casi nula. No hay diferencias significativas en la percepción del riesgo en cuanto a las variables sociodemográficas excepto el Consejo Popular de residencia.

Conclusión: La percepción media a baja de la población está dada por la carencia de experiencias vividas que le permitan dar respuesta adecuada a un evento sísmico, con diferencias en los Consejos Populares y sin diferencias en el resto de las variables sociodemográficas, por lo que se requiere desarrollar la educación ambiental comunitaria  para enfrentar estos peligros naturales en el marco  la gestión comunitaria para la reducción del riesgo desastres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Oscar Leopoldo Parrado Álvarez

Doctor en Ciencias Agricolas  , Profesor Titular del Departamento de Educación Agropecuaria y Director de la Revista Agrisost. Sus resultados de invstigación más sobresalientes se relacionan con la percepción del riesgo, educación ambiental, formación profesional, gestión de los recursos fitogenéticos por las instituciones docentes y botánica aplicada.

Dora Eugenia Francis Archer, Centro de Investigaciones del Medio Ambiente Camagüey

M. Sc., Ingeniera Geóloga,  Especialista de Educación Ambiental del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de Camagüey, experta en educación ambiental para los estudios de percepción del riesgo para los estudios de Peligro Vulnerabilidad y Riesgo en la provincia de Camagüey.

Luisa Carrión Cabrera, Departamento de Marxismo Leninismo, Sede Julio Antonio Mella, Universidad de Oriente

Doctora. en Ciencias Filosóficas por la Universidad de Oriente, Lic. en Filosofía por la Universidad de Oriente, Profesora Titular, experta en temas relacionados con la dimensión filosófica del medio ambiente y papel de la mujer como sujeto social.

 

Citas

Agencia de Medio Ambiente. (2016). Metodologia para el estudio de percepcion del peligro sismico. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Aragón, F. J. (2009). Unpacking the Social Construction of "Natural" Disastter trough Policy Discourses and Institutional Responses in Mexico: The Case of Chalcco Valley"s Floods State of Mexico. Tesis doctoral inédita. London: Development Planning Unit The Bartlett University College London.
Betancourt, G. (1950). Escenas cotidianas, 1era Ed. La Habana: Publicaciones del Ministerio de Educación Dirección de Cultura.
Betancourt, T. P. (1867). Historia de Puerto Principe. La Habana: Imprenta y Librería de Andrés Pego.
Candebat, D., & Chuy, T. J. (2016). Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico para aumentar la resiliencia en la ciudad de Santiago de Cuba. En R. Mesías, & M. Gómez, Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico para aumentar la resiliencia en las provincias de Granma y Santiago de Cuba (págs. 19-31). La Habana.
Carrión, L. (2010). Aproximación marxista a la comprensión de la mujer como sujeto social. Tesis Doctoral en Ciencias Filosóficas. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Cento, E. (2017). De la tierra incógnita, El Camaguey visto por forasteros. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Chuy, T. J. (2011). Terremotos significativos de Santiago de Cuba: 1766 y 1852. IX Congreso Cubano de Geología (Geologïa "2011"), III Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad, Cuarta Convención Cubana de Ciencias de la Tierra 2011, (págs. 1-11). La Habana.
Chuy, T. J. (2013). Sismos. Ciencia y comunidad en la gestión de los riesgos naturales una responsabilidad compartida. Santiago de Cuba: CENAIS.
Cid, G., Castro, C., & De Souza, R. (2012). Percepción del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión, como elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. Revista INVI, 27(7), 105-142. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000200004
Consejo de Defensa Nacional. (2010). Directiva No. 1, del Presidente del Consejo de Defensa Nacional, “Para la Reducción de Desastres”, de fecha 8 de abril de 2010. La Habana.
CRED, UNISDR. (2018). Economic Losses, Poverty and Disasters 1998-2017. Institute of Health and Society (IRSS), Université Catholique de Louvain.
Defensa Civil. (2017). Guia Metodológica para para la organización del proceso de reducción de desastres. La Habana.
Delgado, C. J. (2007). Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana. Temas(52), 16-27. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://www.temas.cult.cu/pdf/2004/CS/Mencion4%20CS-2004.pdf
Folke, C., Biggs , R., Norström , A. V., & et al. (2016). Social-ecological resilience and biosphere-based sustainability science. Ecology and Society, 21(3), 1-16. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://scholar.sun.ac.za/bitstream/handle/10019.1/102069/folke_social_2016.pdf
Fornet, R. (2008). La interculturalidad a prueba. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1210106845.pdf
Frometa, M., Reinaldo, C. L., & Guardado, R. (2017). Percepcion del riesgo sísmico en la ciudad de Moa Reparto Caribe. Moa, Cuba: CINAREM, Instituto Superior Minero Metalúrgico. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://cinarem.ismm.edu.cu/ponencias/PROTAMBI17/Mileydis%20frometa%20Alfaro-Percepcion%20del%20riesgo....pdf
García, V. (2004). La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre. Acercamiento metodológico. Relaciones, 15(97), 125-142. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://www.redalyc.org/html/137/13709704/
García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 19(3), 11-24, doi:https://doi.org/10.29340/19.1042.
Giraldo, M. A. (2016). Catálogo de Herramientas de Formación y Capacitación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres. Cuadernillo 3 Planes Comunitarios de Respuesta ante Desastres. Santo Domingo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI). Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://www.undp.org/content/dam/dominican_republic/docs/reducciondesastres/publicaciones/pnud_do_cuadernilloDIPECHO03.pdf
Golden, S. (2010). La percepción del riesgo: Una visión desde China. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(89-90), 63-83. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/191566
Guzmán, G. (2012). La construcción social del riesgo de desastres en el sureste de México: el huracán Isidoro en dos Comunidades de Yucatán. Tesis de maestría inédita. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Guzm%C3%A1n-Noh-Gertrudis.pdf
Hernández, E., & Sam, J. (2016). Estudio resumen de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico para aumentar la resiliencia en la ciudad de Bayamo, provincia Granma. En R. Gómez, & M. Mesías, Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico para aumentar la resiliencia en las provincias Granma y Santiago de Cuba (págs. 9-18). La Habana.
Iturralde, R. S. (2014). La construcción social del riesgo y el conocimiento científico: un estudio de caso sobre un conflicto socioambiental en 30 de agosto, provincia de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología(12), 175-189. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuan/article/view/4901/5242
Krasny, M. E., & Roth , W.‐M. (2010). Environmental education for social-ecological system resilience: a perspective from activity theory. Environmental Education Research(6), 545-558. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi.org/10.1080/13504622.2010.505431
Krasny, M., Lundholm, C., & Plummer, R. (2010). Environmental education, resilience, and learning: reflection and moving forward. Environmental Education Research(6), 665-672. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi.org/10.1080/13504622.2010.505445
Kundak, S., Türkoğlu, H., & İlki, A. (2014). Risk perception in Istanbul: An earthquake-prone city. . A|Z ITU Journal of Faculty of Architecture, 11(1), 117-137. doi:http://www.az.itu.edu.tr/azvol11no1web/10-KundakTurkoglulki-1101.pdf
Lampis, A. (2017). La Incorporación de la Vulnerabilidad Social en los Estudios sobre Riesgo de Desastre. I Congreso Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, (págs. 1-20). Bogotá.
Laska, S. B. (1990). Homeowner adaptation to flooding an application of the general hazards coping theory. Environment and Behavior, 22(3), 320–357. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi:10.1177/0013916590223002
Li, S., Zhai, G., Zhou, S., Fan, C., Wu, Y., & Ren, C. (2017). Insight into the Earthquake Risk Information Seeking Behavior of the Victims: Evidence from Songyuan, China. International Journal of Environmental Research Research and Public Health, 14(3), 1-16. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi:10.3390/ijerph14030267
Maran, T., & Kull, K. .. (2014). Ecosemiotics. Main principles and current developments. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 96(1), 41-50. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de https://doi.org/10.1111/geob.12035
Masterson, V. A., Enqvist, J. P., Stedman, R. C., & Tengö, M. (2019). Sense of place in social–ecological systems: from theory to empirics. Sustainability Science, 14(3), 555–564. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://link.springer.com/article/10.1007/s11625-019-00695-8
Masterson, V. A., Stedman, R. C., & Enqvist, J. (2017). The contribution of sense of place to social–ecological systems research: a review and research agenda. Ecology and Society, 22, 49-59. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://pdxscholar.library.pdx.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1172&context=usp_fac
Merlinsky, G., & Herzer, H. (2012). Ciudad, ambiente y construcción social del riesgo. Quid 16. Revista del área de estudios urbanos(, 1(1), 14-17. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120801063235/1_1.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2015). Programa Nacional de Educación Ambiental. Ciudad de La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2017). Estudio de peligro sísmico en la ciudad de Camagüey. Camagüey: Ministrio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente Delegación Camagüey.
Montero, R. (2016). Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo de desastres en Camagüey: una herramienta para el desarrollo sostenible. Monteverdia, 9(1), 69-73. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1745/1701
Núñez, L., López, C., & Hiort, C. (2010). Resultados preliminares sobre la percepción del peligro en la población cubana para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo. IV Congreso de la Asociación Latinoamerica de población, (págs. 1-28). La Habana.
Oficina Nacional de Estadística e Información. (2018). Anuario Estadístico de Camagüey. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://www.one.cu/aed2017/30Camaguey/Municipios/08%20Camag%C3%BCey.pdf
Ohtomo, S., Kimura, R., & Hirata, N. (2017). The Influences of Residents’ Evacuation Patterns in the 2016 Kumamoto Earthquake on Public Risk Perceptions and Trust Toward Authorities. Journal of Disaster Research, 12(6), 1139-1150,doi: 10.20965/jdr.2017.p1139.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Proyecto de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. La Habana. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/2725/Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/2732/Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021.pdf.pdf
Quinn, T., Bousquet, F., & Guerbois C. (2019). How local water and waterbody meanings shape flood risk perception and risk management. Sustainability Science, https ://doi.org/10.1007/s11625-019-00665 -0.
Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográfcas. Boletín del Instituto de Geografía (77), 63-74. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n77/n77a6.
Salazar, L., Cortez, L., & Mariscal, J. (2002). Manual No. 2. Gestiín comunitaria de riesgos. Lima: Foro Ciudades para la Vida.
Santos, J., Gouzeva, T., & Santos, G. (2014). Earthquake risk perception and Mexico City's public safety. Procedia Engineering(84), 662-671. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://cyberleninka.org/article/n/1382149.pdf
Soares, D. (2017). Vulnerabilidad y género: un acercamiento a los riesgos de desastres desde el sur de México. Sustentabilidade em Debate, 8(3), 51-63. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi.org/10.18472/SustDeb.v8n3.2017.26452
Sotolongo, P. L., & Delgado, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Thomas, J. E. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas,. Boletín del Instituto de Geografía(81), 79-93. Recuperado el 23 de septiembre de 2018
Thomasz, E. O., Castelao, M. C., Massot, J. M., & Eriz, M. (2014). Riesgo Social: medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados. Cuadernos del CIMBAGE(16), 27-51. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/462/46230868003
Tidball, K. G., & Krasny, M. E. (2010). Urban environmental education from a social-ecological perspective: conceptual framework for civic ecology education. Cities and the Environment. 3(1), 11-20. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://escholarship.bc.edu/cate/vol3/iss1/11. 20 pp.
Torres, J. (1888). Colección de datos históricos, geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe y su Jurisdicción. La Habana: Imprenta El Retiro.
Tuan, X. (1980). Topofilia. Um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. Sao Paulo: DIFEL.
Uprety, P., & Poudel, A. (2012). Earthquake Risk Perception among Citizens in Kathmandu, Nepal. Australasian Journal of Disaster and Trauma Studies, 1, 3-9. Recuperado el(1), 3-9. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://trauma.massey.ac.nz/issues/2012-1/AJDTS_2012-1_Uprety.pdf
Vargas, R. A. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio de Interior y Justicia, Dirección de Gestión del Riesgo.
Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T., & Davis, I. (2004). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters. London: Routledge, 2nd ed.
Publicado
2019-09-01
Cómo citar
Parrado Álvarez, O., Francis Archer, D., & Carrión Cabrera, L. (2019). Percepción del riesgo sísmico en la ciudad de Camagüey . Base para la educación ambiental comunitaria/ Earthquake risk perception in Camaguey city. A framework for community environmental education. Transformación, 15(3), 480- 498. Recuperado a partir de https://revistas.reduc.edu.cu, revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2746

Artículos más leídos del mismo autor/a