Los territorios de la psicopedagogía/ The territories of Psychopedagogy
Resumen
Este documento presenta un extracto de la conferencia leída en las VI Jornadas de Psicopedagogía del Comahue: aprendizaje en infancias, adolescencia y juventudes. Prácticas, intervenciones y producción de saberes, organizada por la Universidad Nacional del Comahue. 17 de mayo de 2019, Argentina.
Objetivo: La investigación analiza las configuraciones del territorio y dominio de la psicopedagogía. El texto analiza la configuración de la estructura teórica y del campo de campo de conocimiento, los sistemas de enmarcamientos, los niveles de organización paradigmática y de formalización académica del campo psicopedagógico.
Métodos: La metodología empleada recurre a la revisión de la literatura en torno a la temática abordada. El foco de búsqueda estuvo centrado en investigaciones científicas, dichos trabajos fueron ubicados en las bases de datos digitales, bibliográficas, estáticas, SCIELO, PROQUEST, REDALYC y EBSCO y bibliotecas electrónicas especializadas en Latinoamérica y Europa.
Resultado: Las operaciones de configuración de la estructura de conocimiento de la psicopedagogía plantean múltiples formas de conocer, consagra una estructura teórica y metodológica abierta, configurada a través de múltiples tipos de relaciones, puede analizarse a través de la metáfora de universo-mosaico. La singularidad y especificidad de dominio sigue la lógica del caosmosis, da paso a un es un terreno dinámico, específicamente, ‘morfodinámico’, manifestando una naturaleza multi-lineal y heterogénea, atravesado por una multiplicidad no-lineal de relaciones entre cada uno de los elementos que confluyen y garantizan el funcionamiento de su dominio. La producción de lo nuevo surge de espacios indeterminados denominados trabajo en las intersecciones de las disciplinas.
Conclusiones: Dado el estatus intersticial de su objeto y su marcado carácter interdisciplinario, la psicopedagogía presenta mayores condiciones de fertilidad en torno a la elaboración de un nuevo saber y objeto. Finalmente, el estudio permitió la precisión del sistema conceptual en términos de ciencia interdisciplinar.
Descargas
Citas
Anzaldúa, G. (1987). Bordelands/La Frontera: the new mestriza. San Francisco : Aunt Lute.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Cendeac.
De Mussy, L., & Valderrama, M. (2009). Historiografía postmoderna: conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL/Universidad Finnis Terrae.
Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición. Madrid: Edit. Jucar.
Follari, R. (2014). Interdisciplina, hibridación y diferencia. Algunos rubros de su discusión actual en América Latina. De Raíz Diversa, 1(1), 67-82. Recuperado el 30 de julio de 2018, de http://revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/download/58207/51506
Foucault, M. (s.f.). Saber y verdad. Madrid: Editorial Piqueta.
Knorr, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: UNQ Editorial.
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de Sueños.
Ocampo, A. (2018). La enseñanza de la Educación Inclusiva y la pregunta por el método: un análisis anti-disciplinar. Recuperado el 10 de enero de 2019, de Cuadernos de Educación Inclusiva: https://rid.unrn.edu.ar/jspui/bitstream/20.500.12049/2144/1/Cuadernos%20de%20Educaci%c3%b3n%20Inclusiva_VOL%20II_FINAL_FINAL_FEBRERO%202019%20(1).pdf#page=56
Ocampo, A. (2018). Prólogo. Pedagogías de lo Menor. En A. Ocampo, Pedagogías Queer (págs. 11-24). Santiago de Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Recuperado el 13 de abril de 2019, de https://uaech.goias.ufg.br/up/999/o/PEDAGOG%C3%8DAS_QUEER_LIBRO_FINAL.pdf
Rcichard, N. (2003). El conflicto de las disciplinas. 49(203), 441-447. Recuperado el 30 de julio de 2018, de http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/5670/5817
Sáez, L. (2008). Intentando aclarar el concepto de ‘síntesis disyuntiva’ de G. Deleuze. Recuperado el 30 de julio de 2018, de https://www.ugr.es/~lsaez/blog/S%E1ez_Sintesis%20disyuntiva%20en%20Deleuze.pdf
Troncoso, R. (2003). Nepantla. Una aproximación al término. Recuperado el 6 de diciembre de 2018, de https://www.academia.edu/6916191/Nepantla_una_aproximacio_n_al_te_rmino
Zemelman, H. (1987). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. Ciudad de México: El Colegio de México.