Programa socio-formativo: una mirada desde la participación del docente en el contexto universitario
Resumen
Objetivo: El presente artículo pretende diagnosticar la participación del docente universitario de sociología como uno de sus desempeños en el contexto educativo.
Métodos: En la investigación se aplicaron métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Del nivel empírico la observación, la encuesta a profesores y estudiantes, el análisis de documentos y la consulta a especialistas.
Resultados: El resultado reveló la necesidad de proponer un programa socio-formativo para favorecer la participación del docente universitario.
Conclusiones: El programa socio-formativo propuesto se caracteriza fundamentalmente por la formación en los docentes de un sólido proyecto ético de vida, emprendimiento, trabajo colaborativo, co-creación del conocimiento y metacognición para resolver problemas en contextos cambiantes y complejos.
Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
Durkheim, E. (1999). Educación y Sociología. Barcelona: Altaya, S. A.
Ferre, M. (2005). Empoderamiento, participación y sentido de comunidad. El caso de las mujeres de Cascallares II. Tesis de licenciatura en Psicología inédit, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, Argentina. Recuperado el 15 de octubre de 2020, de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/136547/TFG_2014_ferreM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.
Horruitiner, P. (2011). La Educación Superior. Retos y perspectiva de la sociedad cubana. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.
Oraisón, M. & Pérez, A. M. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista iberoamericana de educación(42), 15-29. Recuperado el 15 de octubre de 2020, de https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a01.pdf
Pérez, A. (2012.) El capital intelectual. Recuperado el 15 de octubre de 2020, de https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=4084522
Pérez, D. I. & Castillo, J. L. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 16(52), 651-673. Recuperado el 15 de octubre de 2020, de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/675
Sousa, E. (2014). El Consejo Universitario: La participación del maestro. Ponencia presentada en VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina. Recuperado el 15 de octubre de 2020, de https://www.aacademica.org/000-099/476.pdf
Tobón, S. (2013a). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento . México: CIFE.
Tobón, S. (2013b). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.
Tobón, S. (2014). Proyectos formativos: teoría y práctica. México: Pearson.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.