Análisis de prescripciones y orientaciones curriculares para la educación de párvulos en Chile
Resumen
Objetivo: El artículo se centra en la descripción y el análisis de las bases curriculares de la educación parvularia en Chile, específicamente en sus fundamentos, organización curricular y objetivos de aprendizaje para el tramo de cero a dos años, así como de las principales orientaciones para el desarrollo curricular.Métodos: La revisión del documento curricular se aborda a través de un análisis de contenido cualitativo y a partir de las perspectivas teóricas curriculares que lo orientan.Resultado: Los hallazgos muestran el predominio de una perspectiva curricular práctica que enfatiza la participación de distintos actores en el proceso curricular.Conclusión: Se advierte que la puesta en práctica de estas directrices exige el involucramiento de distintos actores, el desarrollo de procesos deliberativos y la toma de decisiones descentralizadas, aspectos que se pueden ver obstaculizados en contextos donde los actores tienen escasas oportunidades de participación en la comunidad escolar.
Descargas
Citas
Assael, J., Albornoz, N. & Caro, M. (2018). Estandarización educativa en Chile: tensiones y consecuencias para el trabajo docente. Educação Unisinos Nova versão com errata, 22(1), 83-90. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de http://doi.org/10.4013/edu.2018.221.09
Bejarano, J. (2011). El curriculum en la Educación Infantil. En J. Gimeno, Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pág. 399-420). Madrid, España: Morata.
Casarini, M. (2013). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.
Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Barcelona, España: Octaedro.
Escudero, J. (Ed.). (2007). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. España: Síntesis.
Esperidión, C. (2020). Diseño curricular desde una perspectiva nacional chilena: visiones y sus incógnitas. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(1), 128-140. Recuperado el 14 de dciiembre de 2022, de https://doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.7
Estellés F., M. (2013). Indicios de Estandarización Curricular: la Pedagogía del Entorno en los Currículos Oficiales de Educación Primaria de Chile y España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(82), 1-37. Recuperado el 3 de diciembre de 2022, de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1284
Gimeno, J. (2012). ¿Qué significa el curriculum? . En J. Gimeno, A. Feito, P. Perrenoud & M. Clemente, Diseño, desarrollo e innovación del curriculum (pág. 9-32). Madrid, España: Morata.
Grundy, S. (1991). Curriculum. Producto o praxis. Madrid, España: Morata.
Guevara, J. & Cardini, A. (2019). El lugar del curriculum en la primera infancia: aportes de una mirada comparada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 473-491. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11239
Gvirtz, S. & Palamidessi, M. (2011). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw - Hill.
Inostroza, C. & Lohaus, F. (2019). Inclusión y diversidad: Nuevos desafíos para la política curricular Chilena. Reflexiones desde la teoría curricular y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 28(1), 151-162. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.009
Kemmis, S. (2008). Curriculum: Más allá de la teoría de la reproducción (4ta ed.). Madrid, España:Morata.
Ley 20.370. (2009). Ley General de Educación. Recuperado el 3 de diciembre de 2020, de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1014974&idVersion=2022-02-05&idParte=
Ley 20.529. (2011). Sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización. Recuperado el 3 de diciembre de 2022, de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1028635
Malagón, L., Rodríguez, L. & Ñañez, J. (2019). El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Ibagué, Colombia: Universidad de Tolima.
Marotta, E. (2009). La didáctica del jardín maternal entendida como construcción colectiva” . En E. Marotta, M. Rebagliati & C. Sena, ¿Jardín maternal o escuela maternal?. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Marradi, A. Archenti, N. & Piovani, J. I. (2007). Metodologías de las ciencias sociales . Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado el 3 de diciembre de 2022, de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-69957_bases.pdf
Mujica, F. (2020). Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia social. Revista Electrónica Educare, 24(1), 472-485. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194162217025
Oliva, M. & Gascón, F. (2016). Estandarización y racionalidad política neoliberal: Bases Curriculares de Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 301-318. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de http://dx.doi.org/10.1590/cc0101-32622016171349
Ossandón, L. & Pinto, R. (2018). El curriculum nacional y la descentralización. Políticas, institucionalidad y saberes. En Mineduc. Políticas para el desarrollo del curriculum. Reflexiones y propuestas. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14572?show=full
Pérez, A. (2018). Práctica docente y currículo: Un marco de análisis construccionista. Educare Electronic Journal, 22(3), 1-15. Recuperado el 14 de diciembre de 2023, de https://doi.org/10.15359/ree.22-3.20
Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla.
Pitluk, L. (2011). Educar en el jardín maternal: enseñar y aprender de 0 a 3 años. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa (3ra ed.). Bilbao, España: Publicaciones Universidad de Deusto.
Sánchez, C. (2000). Dilemas de la educación infantil (Vol. I). Sevilla, España: Publicaciones MCEP.
Sleeter, C. (2018). La transformación del currículo en una sociedad diversa: ¿quién y cómo se decide el curriculum? Relieve, 24(2), 1-12. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de http://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13374
Soto, C. & Violante, R. (2005). Enseñar contenidos en el jardín maternal: una forma de compartir la crianza. En C. Soto & R. Violante, En el jardín maternal, investigaciones reflexiones y propuestas (págs. 31- 65). Buenos Aires, Argentina : Paidó.
Soto, V. (2003). Paradigmas, naturaleza y funciones de la disciplina del curriculum. Revista Docencia,(20), 36-46. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de http://revistadocencia.cl/sitio/wp-content/uploads/2021/12/docencia_20.pdf
Torres, J. (2015). Organización de los contenidos curriculares y relevancia cultural. En J. Gimeno, Los contenidos una reflexión necesaria (pág. 91- 102). Madrid,España: Morata.
Triviño, D., Nápoles, E. & Pantoja, A. (2021). La contextualización curricular en la institución educativa “Rosa Zárate de Peña” del municipio Yumbo (Colombia). Edusol, 21(74), 140-155. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000100140&lng=es&nrm=iso>
Derechos de autor 2023 Transformación/ (CC BY-NC 4.0)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.