La gestión didáctico-orientadora y el logro de impactos en una carrera pedagógica universitaria
Resumen
Objetivo: Proponer una metodología para la gestión didáctico-orientadora hacia los impactos, desplegada en las disciplinas académicas, con énfasis en la disciplina principal integradora.Métodos: En un registro del comportamiento del modo de actuación profesional en educadores de Español-Literatura se revelaron inconsistencias en el desarrollo de habilidades profesionales. Para alcanzar indicadores superiores se diseñó el procedimiento de orientación didáctica hacia los impactos la cual transitó por las disciplinas, el establecimiento de tres niveles de ayuda y la aplicación de técnicas de análisis como síntesis del contenido profesional.Resultado: Se obtuvo una metodología para la gestión de impactos en la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura.Conclusión: La aplicación de la metodología para la gestión de impactos durante dos cursos escolares connotó una modificación positiva en las habilidades profesionales: rediseño de problemas profesionales en la práctica laboral y el uso de técnicas de análisis para resolverlos.
Descargas
Citas
Addine, F., Noda, M. E., García, G. A., & Ávila, J. C. (2020). Aprendizajes obtenidos en los procesos de autoevaluación y evaluación externa a las instituciones de educación superior cubanas. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1-10. Recuperado el 21 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300007
Aguerrondo, I. (2015). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Recuperado el 21 de abril de 2020, de http://biblioteca.formaciondocente.com.mx/18_TemasEducacion/La%20Calidad%20de%20la%20Educacion.pdf
Basora, O. C. & León, R. (2013). La gestión de las instituciones de Educación Superior en la formación de la pertinencia e identidad universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 4(4), 31-44. Recuperado el 26 de mayo de 2021, de Universidad de Oriente, Santiago de Cuba: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7258211
Cedeño, L., Álvarez, M., Conto, F. & Jaramillo, L. (2019). Modelo de gestión para los procesos de ingreso a la educación superior: su relación con las garantías de continuidad. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-18. Recuperado el 21 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142019000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
Cisneros, S. (2021). Hacia la neurorientación en concepciones y buenas prácticas en la Didáctica de la lengua y la literatura. En ,. C. S, B. L. Aranda, A. Céspedes, & M. B. Vinent, Concepciones y buenas prácticas en didácticas particulares (págs. 12-54). Cienfuegos, Cuba: Ed. Universo Sur. Recuperado el 26 de mayo de 2021, de https://universosur.ucf.edu.cu/?p=2845
Cisneros, S. (2022). Implicaciones de la Neurodidáctica en la revisión de tareas estudiantiles. Pedagogía 2023 (págs. 1-30). La Habana, Cuba: Sello Educación Cubana.
Cisneros, S. & Castro, R. (2017). Las técnicas de análisis en la orientación didáctica del profesor de Español. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2), 78-90. Recuperado el 26 de mayo de 2021, de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/356
Figueroa, T. & Machado, E. F. (2012). La autoevaluación institucional y su importancia en la Educación Superior. Revista Humanidades Médicas, 12(3), 447-463. Recuperado el 26 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1727-81202012000300006
Guilarte, Y., Cisneros, S., Ramos, G. & Castro, R. (2019). Estrategia pedagógica de autoevaluación curricular en Ingeniería de Minas en Angola. Revista Maestro y Sociedad, 16(2), 412-421. Recuperado el 26 de mayo de 2021, de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4940/4284
Gutiérrez, T., Rivera, J., Robaina, R. & Mijares, L. (2019). Gestión de los procesos universitarios en el Centro de idiomas de la Universidad de Pinar del Río. Revista Cubana Edución Superior, 38(1), 1-15. Recuperado el 26 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100021
Horruitiner, P. (2012). La universidad cubana: modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria .
Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de Estudio E Carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. Recuperado el 26 de mayo de 2021, de http://www.mes.gob.cu/planes-e-defendidos
Ministerio de Educación Superior. (2018). Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior. Resolución Ministerial No. 2/2018. Recuperado el 26 de mayo de 2021, de http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/reglamento_trabajo_docente_metodologico.pdf
Pupo, R. (2013). La filosofía de la cultura. Horizontes y Raices. Revista de pensamiento social, 1(1), 1-18. Recuperado el 26 de mayo de 2021, de http://www.hraices.uh.cu/index.php/HorR/article/view/2
Reytor, E. L. (2022). El desarrollo de la competencia semiótica como eje transversal de la estrategia curricular de lengua materna. Revista Cubana de Educación Superior, 1-11. Recuperado el 6 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200005
Vázquez, M. (2013). La autogestión de procesos de cambio en centros educativos. Educación, 22(42), 117-134. Recuperado el 6 de octubre de 2020, de https://doi.org/10.18800/educacion.201301.006
Derechos de autor 2023 Transformación/ (CC BY-NC 4.0)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.